Titulo:

Los conflictos socio-ambientales en Colombia en el contexto de las licencias ambientales y el acceso a la justicia.
.

Sumario:

Los conflictos socio-ambientales representan un panorama problemático en el contexto colombiano desde diferentes escenarios asociados al daño y degradación del ambiente, la vulneración de derechos, la legalidad de la norma y el papel del Estado. Estos conflictos exponen dinámicas culturales, perceptuales, físicas, inmateriales y territoriales de interés ambiental y a su vez evidencian y cuestionan el rol del derecho en la función regulatoria de los escenarios que componen el conflicto socio-ambiental. Ese papel del derecho se analiza en este artículo desde el origen del conflicto por causas lícitas, asociadas al otorgamiento de Licencias Ambientales como instrumentos de planificación de los recursos naturales y se exponen sentidos emergente... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

17

2020-01-01

42

63

Claudia Alexandra Munévar-Quintero - 0

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2259
record_format ojs
spelling Los conflictos socio-ambientales en Colombia en el contexto de las licencias ambientales y el acceso a la justicia.
Socio-environmental conflicts in Colombia in the context of environmental licenses and access to justice.
Los conflictos socio-ambientales representan un panorama problemático en el contexto colombiano desde diferentes escenarios asociados al daño y degradación del ambiente, la vulneración de derechos, la legalidad de la norma y el papel del Estado. Estos conflictos exponen dinámicas culturales, perceptuales, físicas, inmateriales y territoriales de interés ambiental y a su vez evidencian y cuestionan el rol del derecho en la función regulatoria de los escenarios que componen el conflicto socio-ambiental. Ese papel del derecho se analiza en este artículo desde el origen del conflicto por causas lícitas, asociadas al otorgamiento de Licencias Ambientales como instrumentos de planificación de los recursos naturales y se exponen sentidos emergentes relacionados con el acceso a la justicia.
Socio-environmental conflicts represent a problematic panorama in the Colombian context from different scenarios associated with damage and degradation of the environment, violation of rights, legality of the norm and the role of the State. These conflicts expose cultural, perceptual, physical, immaterial and territorial dynamics of environmental interest and in turn show and question the role of law in the regulatory function on the scenarios that make up the socio-environmental conflict. This role of law is analyzed in this article from the origin of the conflict for legal causes associated with the granting of environmental licenses as planning instruments for natural resources and emerging meanings related to access to justice are presented.
Munévar Quintero, Claudia Alexandra
Valencia Hernández, Javier Gonzaga
conflicto socio-ambiental
licencias ambientales
acceso a la justicia
socio-environmental conflict
environmental licenses
access to justice
17
1
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/2259
10.17151/jurid.2020.17.1.3
https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.1.3
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Claudia Alexandra Munévar-Quintero - 0
42
63
Acosta, O. (2000). Derecho ambiental. Manual práctico sobre licencias y algunos permisos, autorizaciones y concesiones de carácter ambiental. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
Amaya, O. (2001). Justicia constitucional ambiental en Colombia. En M. Iguarán et al. (eds.), La justicia ambiental. Las acciones judiciales para la defensa del medio ambiente. Bogotá: Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia.
Arancibia, M. (2014). La construcción de espacios de convergencia y redes organizativas como estrategias de acción frente a la devastación socio-ambiental: el caso de la asamblea Nacional e los afectados ambientales. En M.F. Paz y N. Risdell (eds.), Conflictos, conflictividades y movilizaciones socio-ambientales en México. Problemas comunes y lecturas diversas (pp. 211-252). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
Ballén, R. (2007). Ilegitimidad del Estado. Reforma radical o revolución de la diversidad. Bogotá: Editorial Carrera Séptima.
Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2013). La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Beristain, C. (2011). El derecho a la reparación en los conflictos socio-ambientales. Experiencias, aprendizajes y desafíos prácticos. Bogotá: Departamento de Publicaciones Universidad Santo Tomás.
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Editorial Sistema.
Botero, L. (2004). Acción Popular y nulidad de actos administrativos. Protección de derechos colectivos. Bogotá: Legis.
Briceño, A. (2017). Responsabilidad y protección del ambiente: la obligación positiva del Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Contraloría General de la República. (2017). El proceso administrativo del licenciamiento ambiental en Colombia. Recuperado de http://www.contraloria.gov.co/documents/20181/465175/El+proceso+administrativo+de+licenciamiento+ambiental+en+Colombia+2017.pdf/43338651-d296-459e89e7-717bee8d4eea?version=1.0
Corte Constitucional de Colombia (27 de julio de 1995). Sentencia C-328. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional de Colombia (30 de junio de 1993). Sentencia T-251. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.
De Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Bogotá: Siglo del hombre editores, Universidad de los Andes.
De Sousa Santos, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá: Colección Dejusticia.
Dussán, M. (Sin fecha). El quimbo: extractivismo, despojo, ecocidio y resistencia. Bogotá: CDPAZPLANETA PAZ. Sectores Sociales Populares para la Paz en Colombia.
Felstiner, W., Abel, R. y Austin, S. (2001). Origen y trasformación de los conflictos: reconocimiento, acusación, reclamación. En M. García-Villegas (ed.), Sociología jurídica (pp. 39-67). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Fontaine, G. (2004). Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. En M. Cárdenas y M. Rodríguez-Becerra (eds.), Guerra, sociedad y medio ambiente (pp. 503-533). Bogotá: Foro Nacional Ambiental.
Garay, L. (2013). Economía ecológica, ecología política y justicia ambiental, y neo-institucionalismo. Algunas aproximaciones para el análisis de las problemáticas alrededor de la explotación de los recursos naturales no renovables. En J.V. Saldarriaga (ed.), Minería en Colombia: institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos (pp. 11-25). Bogotá: Contraloría General de la República.
Gatica, J. (2014). Hidroeléctricas, conflictos y organización social: el caso del Consejo de Ejidos y comunidades opositoras a la presa La Parota (CECOP). En M.F. Paz y N. Risdell (eds.), Conflictos, conflictividades y movilizaciones socio-ambientales en México. Problemas comunes y lecturas diversas (pp. 195-209). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
García, M. (2014). La eficacia simbólica del Derecho. Sociología política del campo jurídico en América Latina. Bogotá: IEPRI.
Giraldo, J., Giraldo, M. y Giraldo, A. (2010). Metodología y técnica de la investigación socio-jurídica. Bogotá: Editorial Librería Ediciones del Profesional Ltda.
Hunter, I. (2015). La carga de la prueba en el contencioso administrativo ambiental chileno: notas a propósito de la ley de tribunales ambientales. Revista Chilena de Derecho, 42(2), 649-669.
Kalin, W. y Haenni, C. (2008). Reducir el riesgo de catástrofes: ¿por qué importan los derechos humanos? Revista Migraciones forzadas, (31), 38-39.
Kelsen, H. (2009). Teoría Pura del Derecho. Buenos Aires: Universidad de Bueno Aires.
Lorenzetti, R. (2011). Teoría del Derecho Ambiental. Bogotá: Editorial Temis.
Luhmann, N. (2006). El derecho de la sociedad. Ciudad de México: Editorial Herder.
Martínez, J. (2004). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, (1), 21-30.
Matthew, N. (2014). Basura, barrancas y brocas. Expresiones de la justicia ambiental en el conflicto por la construcción del relleno sanitario en Loma de Mejía, Morelos. En M.F. Paz y N. Risdell (eds.),Conflictos, conflictividades y movilizaciones socio-ambientales en México. Problemas comunes y lecturas diversas (pp. 161-193). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
Mesa, G., Sánchez, L., Quesada, C. y Ortega, G. (2013). Erosión de la institucionalidad ambiental en Colombia: el caso de La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA. En G. MesaCuadros (ed.), Estado Ambiental de Derecho o Estado de cosas inconstitucional ambiental: derechos colectivos y ambientales bajo amenaza en la era de las locomotoras normativas (pp. 219-257). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Munévar, C. (2015). Escenarios de crisis y conflictos por efectos asociados al cambio climático en la población asentada en la eco-región eje cafetero. Revista Jurídicas, 11(1), 138-156.
Munévar, C. y Valencia, J. (2015). Origen y trasformación del conflicto ambiental: análisis de los procesos de participación y educación en dos estudios de caso. Revista Civilizar, 15(28), 47-60.
Munévar, C., Dávila, C. y Giraldo, R. (2018). De los conflictos socio-ambientales a las resistencias territoriales. Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Muñoz, L. (2012). Panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del país: un análisis desde la participación ciudadana. En B. Londoño, L. Guiza y L.M. Muñoz (eds.), Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de los DDHH y la participación ciudadana (pp. 11-18). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Ost, F. (1996). Naturaleza y Derecho: para un debate ecológico a profundidad. Madrid: Ediciones Mensajero.
Pérez, H., Zárate, C. y Turbay, S. (2011). Conflictos ambientales: la biodiversidad como estrategia ordenadora del territorio. Opinión Jurídica, (10), 89-104.
Sleman, J. y Velásquez, C. (2016). La licencia ambiental: ¿instrumento de comando y control por excepción? Vniversitas, (132), 483-514.
Rodríguez, G., Gómez, A. y Monroy, J. (2012). Las licencias ambientales en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Rojas, C. (2004). Evolución de las características y de los principios del derecho internacional ambiental y su aplicación en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Rojas, S. (2012). La responsabilidad civil por afectaciones ambientales. Bogotá: Editorial Ibañez.
Rubio, I. (2014). Propiedad y naturaleza en la configuración socioambiental de los conflictos. A propósito de los parques eólicos en el istmo de Tehuantepec. En M.F. Paz y N. Risdell (eds.), Conflictos, conflictividades y movilizaciones socio-ambientales en México. Problemas comunes y lecturas diversas (pp. 111-136). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
Serje, M. (2003). ONGs, indios y petróleo: el caso U’wa a través de los mapas del territorio en disputa. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 32(1), 101-131. DOI: 10.4000/bifea.6398.
Torres, J., Agudelo, L. y Ochoa, M. (2007). Aproximación al conflicto ambiental urbano generado por la contaminación electromagnética no ionizante en Colombia. Revista Luna Azul, (25), 78-85.
Valencia, J., Giraldo, N., Muñoz, E. y Hainsfurth, J. (2017). Pueblos originarios y extractivismo minero. Manizales: Universidad de Caldas.
Valencia, J. (2013). Los obstáculos y retos para el acceso a la justicia ambiental. Revista Jurídicas, 10(1), 123-146.
Valencia, J. (2014). El acceso a la justicia ambiental en Latinoamérica. Ciudad de México: Editorial Porrúa.
Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socio ambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. Reflexionando sobre enfoques y definiciones. CIP-ECOSOCIAL Boletín ECOS, (6), 1-9.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/2259/2162
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title Los conflictos socio-ambientales en Colombia en el contexto de las licencias ambientales y el acceso a la justicia.
spellingShingle Los conflictos socio-ambientales en Colombia en el contexto de las licencias ambientales y el acceso a la justicia.
Munévar Quintero, Claudia Alexandra
Valencia Hernández, Javier Gonzaga
conflicto socio-ambiental
licencias ambientales
acceso a la justicia
socio-environmental conflict
environmental licenses
access to justice
title_short Los conflictos socio-ambientales en Colombia en el contexto de las licencias ambientales y el acceso a la justicia.
title_full Los conflictos socio-ambientales en Colombia en el contexto de las licencias ambientales y el acceso a la justicia.
title_fullStr Los conflictos socio-ambientales en Colombia en el contexto de las licencias ambientales y el acceso a la justicia.
title_full_unstemmed Los conflictos socio-ambientales en Colombia en el contexto de las licencias ambientales y el acceso a la justicia.
title_sort los conflictos socio-ambientales en colombia en el contexto de las licencias ambientales y el acceso a la justicia.
title_eng Socio-environmental conflicts in Colombia in the context of environmental licenses and access to justice.
description Los conflictos socio-ambientales representan un panorama problemático en el contexto colombiano desde diferentes escenarios asociados al daño y degradación del ambiente, la vulneración de derechos, la legalidad de la norma y el papel del Estado. Estos conflictos exponen dinámicas culturales, perceptuales, físicas, inmateriales y territoriales de interés ambiental y a su vez evidencian y cuestionan el rol del derecho en la función regulatoria de los escenarios que componen el conflicto socio-ambiental. Ese papel del derecho se analiza en este artículo desde el origen del conflicto por causas lícitas, asociadas al otorgamiento de Licencias Ambientales como instrumentos de planificación de los recursos naturales y se exponen sentidos emergentes relacionados con el acceso a la justicia.
description_eng Socio-environmental conflicts represent a problematic panorama in the Colombian context from different scenarios associated with damage and degradation of the environment, violation of rights, legality of the norm and the role of the State. These conflicts expose cultural, perceptual, physical, immaterial and territorial dynamics of environmental interest and in turn show and question the role of law in the regulatory function on the scenarios that make up the socio-environmental conflict. This role of law is analyzed in this article from the origin of the conflict for legal causes associated with the granting of environmental licenses as planning instruments for natural resources and emerging meanings related to access to justice are presented.
author Munévar Quintero, Claudia Alexandra
Valencia Hernández, Javier Gonzaga
author_facet Munévar Quintero, Claudia Alexandra
Valencia Hernández, Javier Gonzaga
topicspa_str_mv conflicto socio-ambiental
licencias ambientales
acceso a la justicia
topic conflicto socio-ambiental
licencias ambientales
acceso a la justicia
socio-environmental conflict
environmental licenses
access to justice
topic_facet conflicto socio-ambiental
licencias ambientales
acceso a la justicia
socio-environmental conflict
environmental licenses
access to justice
citationvolume 17
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/2259
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Claudia Alexandra Munévar-Quintero - 0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acosta, O. (2000). Derecho ambiental. Manual práctico sobre licencias y algunos permisos, autorizaciones y concesiones de carácter ambiental. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
Amaya, O. (2001). Justicia constitucional ambiental en Colombia. En M. Iguarán et al. (eds.), La justicia ambiental. Las acciones judiciales para la defensa del medio ambiente. Bogotá: Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia.
Arancibia, M. (2014). La construcción de espacios de convergencia y redes organizativas como estrategias de acción frente a la devastación socio-ambiental: el caso de la asamblea Nacional e los afectados ambientales. En M.F. Paz y N. Risdell (eds.), Conflictos, conflictividades y movilizaciones socio-ambientales en México. Problemas comunes y lecturas diversas (pp. 211-252). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
Ballén, R. (2007). Ilegitimidad del Estado. Reforma radical o revolución de la diversidad. Bogotá: Editorial Carrera Séptima.
Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2013). La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Beristain, C. (2011). El derecho a la reparación en los conflictos socio-ambientales. Experiencias, aprendizajes y desafíos prácticos. Bogotá: Departamento de Publicaciones Universidad Santo Tomás.
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Editorial Sistema.
Botero, L. (2004). Acción Popular y nulidad de actos administrativos. Protección de derechos colectivos. Bogotá: Legis.
Briceño, A. (2017). Responsabilidad y protección del ambiente: la obligación positiva del Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Contraloría General de la República. (2017). El proceso administrativo del licenciamiento ambiental en Colombia. Recuperado de http://www.contraloria.gov.co/documents/20181/465175/El+proceso+administrativo+de+licenciamiento+ambiental+en+Colombia+2017.pdf/43338651-d296-459e89e7-717bee8d4eea?version=1.0
Corte Constitucional de Colombia (27 de julio de 1995). Sentencia C-328. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional de Colombia (30 de junio de 1993). Sentencia T-251. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.
De Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Bogotá: Siglo del hombre editores, Universidad de los Andes.
De Sousa Santos, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá: Colección Dejusticia.
Dussán, M. (Sin fecha). El quimbo: extractivismo, despojo, ecocidio y resistencia. Bogotá: CDPAZPLANETA PAZ. Sectores Sociales Populares para la Paz en Colombia.
Felstiner, W., Abel, R. y Austin, S. (2001). Origen y trasformación de los conflictos: reconocimiento, acusación, reclamación. En M. García-Villegas (ed.), Sociología jurídica (pp. 39-67). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Fontaine, G. (2004). Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. En M. Cárdenas y M. Rodríguez-Becerra (eds.), Guerra, sociedad y medio ambiente (pp. 503-533). Bogotá: Foro Nacional Ambiental.
Garay, L. (2013). Economía ecológica, ecología política y justicia ambiental, y neo-institucionalismo. Algunas aproximaciones para el análisis de las problemáticas alrededor de la explotación de los recursos naturales no renovables. En J.V. Saldarriaga (ed.), Minería en Colombia: institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos (pp. 11-25). Bogotá: Contraloría General de la República.
Gatica, J. (2014). Hidroeléctricas, conflictos y organización social: el caso del Consejo de Ejidos y comunidades opositoras a la presa La Parota (CECOP). En M.F. Paz y N. Risdell (eds.), Conflictos, conflictividades y movilizaciones socio-ambientales en México. Problemas comunes y lecturas diversas (pp. 195-209). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
García, M. (2014). La eficacia simbólica del Derecho. Sociología política del campo jurídico en América Latina. Bogotá: IEPRI.
Giraldo, J., Giraldo, M. y Giraldo, A. (2010). Metodología y técnica de la investigación socio-jurídica. Bogotá: Editorial Librería Ediciones del Profesional Ltda.
Hunter, I. (2015). La carga de la prueba en el contencioso administrativo ambiental chileno: notas a propósito de la ley de tribunales ambientales. Revista Chilena de Derecho, 42(2), 649-669.
Kalin, W. y Haenni, C. (2008). Reducir el riesgo de catástrofes: ¿por qué importan los derechos humanos? Revista Migraciones forzadas, (31), 38-39.
Kelsen, H. (2009). Teoría Pura del Derecho. Buenos Aires: Universidad de Bueno Aires.
Lorenzetti, R. (2011). Teoría del Derecho Ambiental. Bogotá: Editorial Temis.
Luhmann, N. (2006). El derecho de la sociedad. Ciudad de México: Editorial Herder.
Martínez, J. (2004). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, (1), 21-30.
Matthew, N. (2014). Basura, barrancas y brocas. Expresiones de la justicia ambiental en el conflicto por la construcción del relleno sanitario en Loma de Mejía, Morelos. En M.F. Paz y N. Risdell (eds.),Conflictos, conflictividades y movilizaciones socio-ambientales en México. Problemas comunes y lecturas diversas (pp. 161-193). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
Mesa, G., Sánchez, L., Quesada, C. y Ortega, G. (2013). Erosión de la institucionalidad ambiental en Colombia: el caso de La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA. En G. MesaCuadros (ed.), Estado Ambiental de Derecho o Estado de cosas inconstitucional ambiental: derechos colectivos y ambientales bajo amenaza en la era de las locomotoras normativas (pp. 219-257). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Munévar, C. (2015). Escenarios de crisis y conflictos por efectos asociados al cambio climático en la población asentada en la eco-región eje cafetero. Revista Jurídicas, 11(1), 138-156.
Munévar, C. y Valencia, J. (2015). Origen y trasformación del conflicto ambiental: análisis de los procesos de participación y educación en dos estudios de caso. Revista Civilizar, 15(28), 47-60.
Munévar, C., Dávila, C. y Giraldo, R. (2018). De los conflictos socio-ambientales a las resistencias territoriales. Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Muñoz, L. (2012). Panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del país: un análisis desde la participación ciudadana. En B. Londoño, L. Guiza y L.M. Muñoz (eds.), Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de los DDHH y la participación ciudadana (pp. 11-18). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Ost, F. (1996). Naturaleza y Derecho: para un debate ecológico a profundidad. Madrid: Ediciones Mensajero.
Pérez, H., Zárate, C. y Turbay, S. (2011). Conflictos ambientales: la biodiversidad como estrategia ordenadora del territorio. Opinión Jurídica, (10), 89-104.
Sleman, J. y Velásquez, C. (2016). La licencia ambiental: ¿instrumento de comando y control por excepción? Vniversitas, (132), 483-514.
Rodríguez, G., Gómez, A. y Monroy, J. (2012). Las licencias ambientales en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Rojas, C. (2004). Evolución de las características y de los principios del derecho internacional ambiental y su aplicación en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Rojas, S. (2012). La responsabilidad civil por afectaciones ambientales. Bogotá: Editorial Ibañez.
Rubio, I. (2014). Propiedad y naturaleza en la configuración socioambiental de los conflictos. A propósito de los parques eólicos en el istmo de Tehuantepec. En M.F. Paz y N. Risdell (eds.), Conflictos, conflictividades y movilizaciones socio-ambientales en México. Problemas comunes y lecturas diversas (pp. 111-136). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
Serje, M. (2003). ONGs, indios y petróleo: el caso U’wa a través de los mapas del territorio en disputa. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 32(1), 101-131. DOI: 10.4000/bifea.6398.
Torres, J., Agudelo, L. y Ochoa, M. (2007). Aproximación al conflicto ambiental urbano generado por la contaminación electromagnética no ionizante en Colombia. Revista Luna Azul, (25), 78-85.
Valencia, J., Giraldo, N., Muñoz, E. y Hainsfurth, J. (2017). Pueblos originarios y extractivismo minero. Manizales: Universidad de Caldas.
Valencia, J. (2013). Los obstáculos y retos para el acceso a la justicia ambiental. Revista Jurídicas, 10(1), 123-146.
Valencia, J. (2014). El acceso a la justicia ambiental en Latinoamérica. Ciudad de México: Editorial Porrúa.
Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socio ambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. Reflexionando sobre enfoques y definiciones. CIP-ECOSOCIAL Boletín ECOS, (6), 1-9.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/2259
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.1.3
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2020.17.1.3
citationstartpage 42
citationendpage 63
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/2259/2162
_version_ 1811199564407898112