El reconocimiento de los derechos de la naturaleza en Colombia : el caso del río Atrato.
.
Este artículo parte por analizar las condiciones de deterioro ambiental, que desde la Revolución Industrial se ha generado severos problemas no sólo para nuestras especies, sino también para todos los que habitan este planeta. La situación ha hecho que los sistemas legales propendan por el reconocimiento de derechos de la naturaleza como solución, siendo uno de estos ordenamientos jurídicos el colombiano. Por ello, este texto tiene como objetivo analizar los precedentes jurisprudenciales de la Corte Constitucional que han logrado este reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos, para ello se utiliza la metodología de línea jurisprudencial, que permite identificar las tendencias de la Corte Constitucional de Colombia y demostrar... Ver más
1794-2918
2590-8928
17
2020-01-01
13
41
Iván Vargas Chaves - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Este artículo parte por analizar las condiciones de deterioro ambiental, que desde la Revolución Industrial se ha generado severos problemas no sólo para nuestras especies, sino también para todos los que habitan este planeta. La situación ha hecho que los sistemas legales propendan por el reconocimiento de derechos de la naturaleza como solución, siendo uno de estos ordenamientos jurídicos el colombiano. Por ello, este texto tiene como objetivo analizar los precedentes jurisprudenciales de la Corte Constitucional que han logrado este reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos, para ello se utiliza la metodología de línea jurisprudencial, que permite identificar las tendencias de la Corte Constitucional de Colombia y demostrar el activismo judicial en esta materia, donde se da cuenta que es una doctrina del precedente que se ha ido consolidando en los últimos años, a partir de la adopción del enfoque ecocéntrico.
|
---|---|
ISSN: | 1794-2918 |