Titulo:

“El bazucazo” : un antecedente histórico de la guerra contra el narco en la corridística mexicana.
.

Sumario:

Objetivo: Visibilizar la importancia del género del corrido como mecanismo de análisis social, histórico y cultural del México contemporáneo. Metodología: Con base en una revisión hemerográfica se crearon estrategias de recolección de datos y hechos con relación a diversos enfrentamientos armados, acaecidos a principios del 2005 al sur del estado de Sonora, entre miembros del crimen organizado y policías municipales, estatales y federales, así como elementos del ejército mexicano. Conclusiones: Al cotejar reportes de medios noticiosos con el corrido compuesto por Manuel, se concluye que el corrido “El Bazucazo” es más útil para comprender los sucesos mencionados. El ensayo no propone que los corridos no mientan, ni mucho menos que no exager... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

25

2020-01-01

163

181

Juan Carlos Ramírez Pimienta - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2242
record_format ojs
spelling “El bazucazo” : un antecedente histórico de la guerra contra el narco en la corridística mexicana.
“El bazucazo” : a historical precursor of the war against narco in mexican corridos.
Objetivo: Visibilizar la importancia del género del corrido como mecanismo de análisis social, histórico y cultural del México contemporáneo. Metodología: Con base en una revisión hemerográfica se crearon estrategias de recolección de datos y hechos con relación a diversos enfrentamientos armados, acaecidos a principios del 2005 al sur del estado de Sonora, entre miembros del crimen organizado y policías municipales, estatales y federales, así como elementos del ejército mexicano. Conclusiones: Al cotejar reportes de medios noticiosos con el corrido compuesto por Manuel, se concluye que el corrido “El Bazucazo” es más útil para comprender los sucesos mencionados. El ensayo no propone que los corridos no mientan, ni mucho menos que no exageren, pero sí que dentro de ellos hay contenido importante que no debe ser desechado a priori, sino que debe ser estudiado y tomado en cuenta por aquellos que implementan políticas públicas para combatir la narcocultura y el narcotráfico.
Objective: To emphasize the importance of the Corrido genre as a mechanism of social, historical and cultural analysis of contemporary Mexico. Methodology: Based on careful newspapers review and data collection strategies were created pertaining to several armed confrontations that took place at the beginning of 2005 in the southern region of the state of Sonora, among members of organized crime and municipal, as well as eventually elements of the Mexican army. Conclusions: When comparing the reports of the news media with the corrido composed by Manuel Fernández, it is concluded that “El Bazucazo” is more useful to understand the events. The essay does not propose that the corridos are always truthful, or that they do not exaggerate, but that within them there is an important content that should not be rejected a priori, but should instead be studied and by those with the ability to implement public policies.
Ramírez Pimienta, Juan Carlos
corrido
narcocorrido
narcocultura
movimiento alterado
violencia
música mexicana
ballad
drug trafficking ballad
drug trafficking culture
movimiento alterado
violence
mexican music
25
29
Núm. 29 , Año 2020 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
0122-8455
2590-7840
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2242
10.17151/culdr.2020.25.29.8
https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.29.8
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Juan Carlos Ramírez Pimienta - 2020
163
181
Aguirre, S. y Contreras, C. (Creadores). (2017). El Chapo. Univision Studios. Serie de Netflix.
Asesinan en Sonora a Luís Rodríguez Soqui, director de policía. (21 de mayo de 2012). Excélsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/2012/05/21/nacional/835556
Castillo, G. y Valdez, J. (9 de enero de 2005,). Envía la PGR comando tras sicarios que atacaron a militares y policías en Sonora. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2005/01/30/004n1pol.php.
Confirma PGR sobornos del narco a la SIEDO. (27 de octubre de 2008). El Universal. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/550369.html
De la Borbolla, J. (28 de enero de 2005). Reto al Estado. El Siglo de Torreón. Recuperado de https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/131098.reto-al-estado.html
“El Bazucazo.” (2007). Grabado por El Tigrillo Palma. En Grandes Corridos de la Sierra (CD). Los Ángeles, CA: Fonovisa.
“El Macho Prieto.” (2017). Grabado por Larry Hernández. En Larrymania (CD). Los Ángeles, CA: Sodin.
El Macho Prieto, víctima de sus propios excesos. (24 de diciembre de 2013). Proceso. Recuperado de https://www.proceso.com.mx/361077/el-macho-prieto-victima-de-suspropios-excesos
¿“El Macho Prieto” está muerto o no? El cuerpo está desaparecido, aunque el gobierno dice que lo abatió. (19 de diciembre 2013). Sin embargo. Recuperado de http://www.sinembargo.mx/19-12-2013/850607
“El Niño de la Tuna.” (2009). Grabado por Roberto Tapia. En 20 Corridos bien perrones (CD). Los Ángeles, CA: Fonovisa.
“Estrategia de guerra.” (2010). Grabado por Voz de mando. En Impactos de arranque (CD). Los Ángeles, CA: Sony.
Estrella TV. (2018). El mero mero compositor Manuel Fernández. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=oYzFsE9iTrs
Garza, M.L. (2008). Ni Aquí Ni Allá: El Emigrante en los corridos y en otras canciones populares. México, D.F: Laberinto.
“Gonzalo Inzunza.” (2018). Grabado por Los Tucanes de Tijuana. En Corridos Time Season One (CD). Tijuana: Master Q.
“Gonzalo El Macho Prieto.” (2009). Grabado por Enigma Norteño. En Corridos de altura (CD). Los Ángeles, CA: Fonovisa.
Hogan, A. y Century, D. (2018). Cazando a El Chapo: La historia contada desde adentro por el agente de la ley estadounidense que capturó al narcotraficante más buscado del mundo. Nashville: Harper Collins Español.
“Mente en blanco.” (2010). Grabado por Voz de mando. En Con la mente en blanco (CD). San Nicolás de los Garza, Mexico: Disa.
Najar, A. (4 de julio de 2005). La nueva geografía del narco. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2005/07/24/mas-najar.html
Poppa, T. (1998). El Zar de la droga: La vida y la muerte de un narcotraficante mexicano. Seattle, WA: Demand Publications.
Quinones, S. (20 de diciembre de 2013). Macho Prieto Dies - the most sung-about hitman in many a year. Dreamland. Recuperado de http://samquinones.com/reportersblog/2013/12/20/macho-prieto-dies-sung-hitman-many-year/
Ramírez-Paredes, J.R. (2012). Huellas musicales de la violencia: el movimiento alterado en México. Sociológica, 27 (77), 81-233.
Ramírez-Pimienta, J.C. (2013). Cantar a los Narcos: Voces y versos del narcocorrido. México: Temas de Hoy.
Ramírez-Pimienta, J.C. (2013). De torturaciones, balas y explosiones: Narcocultura, Movimiento Alterado e hiperrealismo en el sexenio de Felipe Calderón. A Contracorriente: Journal of Social History and Literature in Latin America, 10 (3), 302-334.
Ramírez-Pimienta, J.C. (2004). Del corrido de narcotráfico al narcocorrido: Orígenes y desarrollo del canto a los traficantes. Studies in Latin American Popular Culture, 23, 21-41.
Sevilla, R. (29 de enero de 2005, a). Batalla de narcos y policías a bazucasos. La Crónica. Recuperado de http://www.cronica.com.mx/notas/2005/164504.html
Sevilla, R. (30 de enero de 2005, b). Escaparon los traficantes porque ‘’tenían mejores armas’’: PGR. La Crónica. Recuperado de http://www.cronica.com.mx/notas/2005/164617.html
Villalobos, J. y Ramírez-Pimienta, J.C. (2004). Corridos and la pura verdad: Myths and Realities of the Mexican Ballad. The South Central Review, 21 (3), 129-149.
White, H. (1978). Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/2242/2147
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title “El bazucazo” : un antecedente histórico de la guerra contra el narco en la corridística mexicana.
spellingShingle “El bazucazo” : un antecedente histórico de la guerra contra el narco en la corridística mexicana.
Ramírez Pimienta, Juan Carlos
corrido
narcocorrido
narcocultura
movimiento alterado
violencia
música mexicana
ballad
drug trafficking ballad
drug trafficking culture
movimiento alterado
violence
mexican music
title_short “El bazucazo” : un antecedente histórico de la guerra contra el narco en la corridística mexicana.
title_full “El bazucazo” : un antecedente histórico de la guerra contra el narco en la corridística mexicana.
title_fullStr “El bazucazo” : un antecedente histórico de la guerra contra el narco en la corridística mexicana.
title_full_unstemmed “El bazucazo” : un antecedente histórico de la guerra contra el narco en la corridística mexicana.
title_sort “el bazucazo” : un antecedente histórico de la guerra contra el narco en la corridística mexicana.
title_eng “El bazucazo” : a historical precursor of the war against narco in mexican corridos.
description Objetivo: Visibilizar la importancia del género del corrido como mecanismo de análisis social, histórico y cultural del México contemporáneo. Metodología: Con base en una revisión hemerográfica se crearon estrategias de recolección de datos y hechos con relación a diversos enfrentamientos armados, acaecidos a principios del 2005 al sur del estado de Sonora, entre miembros del crimen organizado y policías municipales, estatales y federales, así como elementos del ejército mexicano. Conclusiones: Al cotejar reportes de medios noticiosos con el corrido compuesto por Manuel, se concluye que el corrido “El Bazucazo” es más útil para comprender los sucesos mencionados. El ensayo no propone que los corridos no mientan, ni mucho menos que no exageren, pero sí que dentro de ellos hay contenido importante que no debe ser desechado a priori, sino que debe ser estudiado y tomado en cuenta por aquellos que implementan políticas públicas para combatir la narcocultura y el narcotráfico.
description_eng Objective: To emphasize the importance of the Corrido genre as a mechanism of social, historical and cultural analysis of contemporary Mexico. Methodology: Based on careful newspapers review and data collection strategies were created pertaining to several armed confrontations that took place at the beginning of 2005 in the southern region of the state of Sonora, among members of organized crime and municipal, as well as eventually elements of the Mexican army. Conclusions: When comparing the reports of the news media with the corrido composed by Manuel Fernández, it is concluded that “El Bazucazo” is more useful to understand the events. The essay does not propose that the corridos are always truthful, or that they do not exaggerate, but that within them there is an important content that should not be rejected a priori, but should instead be studied and by those with the ability to implement public policies.
author Ramírez Pimienta, Juan Carlos
author_facet Ramírez Pimienta, Juan Carlos
topicspa_str_mv corrido
narcocorrido
narcocultura
movimiento alterado
violencia
música mexicana
topic corrido
narcocorrido
narcocultura
movimiento alterado
violencia
música mexicana
ballad
drug trafficking ballad
drug trafficking culture
movimiento alterado
violence
mexican music
topic_facet corrido
narcocorrido
narcocultura
movimiento alterado
violencia
música mexicana
ballad
drug trafficking ballad
drug trafficking culture
movimiento alterado
violence
mexican music
citationvolume 25
citationissue 29
citationedition Núm. 29 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2242
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Juan Carlos Ramírez Pimienta - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguirre, S. y Contreras, C. (Creadores). (2017). El Chapo. Univision Studios. Serie de Netflix.
Asesinan en Sonora a Luís Rodríguez Soqui, director de policía. (21 de mayo de 2012). Excélsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/2012/05/21/nacional/835556
Castillo, G. y Valdez, J. (9 de enero de 2005,). Envía la PGR comando tras sicarios que atacaron a militares y policías en Sonora. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2005/01/30/004n1pol.php.
Confirma PGR sobornos del narco a la SIEDO. (27 de octubre de 2008). El Universal. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/550369.html
De la Borbolla, J. (28 de enero de 2005). Reto al Estado. El Siglo de Torreón. Recuperado de https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/131098.reto-al-estado.html
“El Bazucazo.” (2007). Grabado por El Tigrillo Palma. En Grandes Corridos de la Sierra (CD). Los Ángeles, CA: Fonovisa.
“El Macho Prieto.” (2017). Grabado por Larry Hernández. En Larrymania (CD). Los Ángeles, CA: Sodin.
El Macho Prieto, víctima de sus propios excesos. (24 de diciembre de 2013). Proceso. Recuperado de https://www.proceso.com.mx/361077/el-macho-prieto-victima-de-suspropios-excesos
¿“El Macho Prieto” está muerto o no? El cuerpo está desaparecido, aunque el gobierno dice que lo abatió. (19 de diciembre 2013). Sin embargo. Recuperado de http://www.sinembargo.mx/19-12-2013/850607
“El Niño de la Tuna.” (2009). Grabado por Roberto Tapia. En 20 Corridos bien perrones (CD). Los Ángeles, CA: Fonovisa.
“Estrategia de guerra.” (2010). Grabado por Voz de mando. En Impactos de arranque (CD). Los Ángeles, CA: Sony.
Estrella TV. (2018). El mero mero compositor Manuel Fernández. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=oYzFsE9iTrs
Garza, M.L. (2008). Ni Aquí Ni Allá: El Emigrante en los corridos y en otras canciones populares. México, D.F: Laberinto.
“Gonzalo Inzunza.” (2018). Grabado por Los Tucanes de Tijuana. En Corridos Time Season One (CD). Tijuana: Master Q.
“Gonzalo El Macho Prieto.” (2009). Grabado por Enigma Norteño. En Corridos de altura (CD). Los Ángeles, CA: Fonovisa.
Hogan, A. y Century, D. (2018). Cazando a El Chapo: La historia contada desde adentro por el agente de la ley estadounidense que capturó al narcotraficante más buscado del mundo. Nashville: Harper Collins Español.
“Mente en blanco.” (2010). Grabado por Voz de mando. En Con la mente en blanco (CD). San Nicolás de los Garza, Mexico: Disa.
Najar, A. (4 de julio de 2005). La nueva geografía del narco. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2005/07/24/mas-najar.html
Poppa, T. (1998). El Zar de la droga: La vida y la muerte de un narcotraficante mexicano. Seattle, WA: Demand Publications.
Quinones, S. (20 de diciembre de 2013). Macho Prieto Dies - the most sung-about hitman in many a year. Dreamland. Recuperado de http://samquinones.com/reportersblog/2013/12/20/macho-prieto-dies-sung-hitman-many-year/
Ramírez-Paredes, J.R. (2012). Huellas musicales de la violencia: el movimiento alterado en México. Sociológica, 27 (77), 81-233.
Ramírez-Pimienta, J.C. (2013). Cantar a los Narcos: Voces y versos del narcocorrido. México: Temas de Hoy.
Ramírez-Pimienta, J.C. (2013). De torturaciones, balas y explosiones: Narcocultura, Movimiento Alterado e hiperrealismo en el sexenio de Felipe Calderón. A Contracorriente: Journal of Social History and Literature in Latin America, 10 (3), 302-334.
Ramírez-Pimienta, J.C. (2004). Del corrido de narcotráfico al narcocorrido: Orígenes y desarrollo del canto a los traficantes. Studies in Latin American Popular Culture, 23, 21-41.
Sevilla, R. (29 de enero de 2005, a). Batalla de narcos y policías a bazucasos. La Crónica. Recuperado de http://www.cronica.com.mx/notas/2005/164504.html
Sevilla, R. (30 de enero de 2005, b). Escaparon los traficantes porque ‘’tenían mejores armas’’: PGR. La Crónica. Recuperado de http://www.cronica.com.mx/notas/2005/164617.html
Villalobos, J. y Ramírez-Pimienta, J.C. (2004). Corridos and la pura verdad: Myths and Realities of the Mexican Ballad. The South Central Review, 21 (3), 129-149.
White, H. (1978). Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2242
url_doi https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.29.8
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
doi 10.17151/culdr.2020.25.29.8
citationstartpage 163
citationendpage 181
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/2242/2147
_version_ 1811199511830200320