Comités de impulso de reparación colectiva y sus dinámicas grupales : casos Ciénaga del Opón y organización femenina popular.
.
Objetivo. Comprender las dinámicas grupales de los comités de impulso del corregimiento de Ciénaga del Opón y la Organización Femenina Popular (OFP) y la repercusión de estas en su proceso de reparación, buscando identificar en qué aspectos debe intervenir el profesional del trabajo social. Metodología. Investigación cualitativa, incluyendo la realización de entrevistas semiestructuradas con líderes comunitarios, talleres con integrantes del comité de impulso y observación no participante. Resultados. Se destacan las marcadas diferencias entre un comité de impulso de base comunitaria (Ciénaga del Opón) y uno de base organizativa (OFP) en lo referente a liderazgo, distribución de roles, cohesión del grupo, comunicación entre sus miembros, pl... Ver más
2011-4532
2463-1469
21
2019-07-01
106
125
Juan David Pacheco Sáenz - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2226 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Comités de impulso de reparación colectiva y sus dinámicas grupales : casos Ciénaga del Opón y organización femenina popular. Collective repair impulse committees and their group dynamics : ciénaga del Opón oases and popular female organization. Objetivo. Comprender las dinámicas grupales de los comités de impulso del corregimiento de Ciénaga del Opón y la Organización Femenina Popular (OFP) y la repercusión de estas en su proceso de reparación, buscando identificar en qué aspectos debe intervenir el profesional del trabajo social. Metodología. Investigación cualitativa, incluyendo la realización de entrevistas semiestructuradas con líderes comunitarios, talleres con integrantes del comité de impulso y observación no participante. Resultados. Se destacan las marcadas diferencias entre un comité de impulso de base comunitaria (Ciénaga del Opón) y uno de base organizativa (OFP) en lo referente a liderazgo, distribución de roles, cohesión del grupo, comunicación entre sus miembros, planeación de actividades y afrontamiento de conflictos. Conclusiones. La intervención del Trabajo Social en comités de impulso de base comunitaria se convierte en un desafío en tanto representan a comunidades fragmentadas por la guerra que hoy deben organizarse para exigir sus derechos ante el Estado. Objective. To understand the group dynamics of the impulse committees of Ciénaga del Opón and the Popular Females Organization (PFO) and their repercussion in the reparation process, trying to identify the aspects in which the Social Work professional should intervene. Methodology. Qualitative research, including semi-structured interviews with community leaders, workshops with members of the impulse committees and non-participant observation. Results. The great differences between a community-based promotion committee (Ciénaga del Opón) and one based on an organization (OFP) are highlighted in terms of leadership, role distribution, group cohesion, communication among its members, planning of activities and confrontation of conflicts. Conclusion. The intervention of Social Work in community based impulse committees becomes a challenge insofar as they represent communities fragmented by the war that today must be organized to demand their rights before the State. Pacheco Sáenz, Juan David Quijano Mejía, Claudia comités de impulso reparación colectiva dinámicas grupales trabajo social con grupos committees of impulse collective reparation group dynamics social work with groups 21 , Año 2019 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2019-07-01T00:00:00Z 2019-07-01T00:00:00Z 2019-07-01 application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera 2011-4532 2463-1469 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2226 10.17151/eleu.2019.21.7 https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.7 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Juan David Pacheco Sáenz - 2019 106 125 Ander Egg, E. (2003). Introducción al trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Lumen. Ander Egg, E. (2007). Introducción a la planificación estratégica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen. Bass, B.M. & Riggio, R.E. (2006). Transformational Leadership. New York: Psychology Press. Congreso de la República. (10 de Junio de 2011). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Fernández, C., Cancino, D., Botero, L.F. y Prada, M.P. (2016). Facilitación de diálogos y transformación de conflictos conceptos y herramientas básicas para la práctica. Bogotá, Colombia: Fundación RedprodePaz. Festinger, L., Schachter, S. y Back, K. (1950). La presión social de los grupos informales. Un estudio de los factores humanos en la vivienda. Nueva York: Harper y Row. Galtung, J. (1999). Tras la violencia, 3r: reconstrucción, reconciliación, resolución: Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao, Manizales: Bakeaz. Gnecco, M.T. (2005). Trabajo social con grupos, fundamentos y tendencias. Bogotá, Colombia: Kimpres. Hogg, M.A. (1992). La psicología social de la cohesión grupal desde la atracción a la identidad social. Londres: Harvester Wheatsheaf. Huici, C. (2012). Composición y estructura del grupo. En C. Huici., F. Molero., Á. G. Gómez. y F. Morales. (Eds), PsicologÍa de los grupos (pp. 125-172). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Knowles, M.S. y Knowles, H. (1962). Introducción a la dinámica de grupo. Ciudad de México, México: Letras. Lederach, J.P. (1989). Elementos para la resolución de conflictos. Ciudad de México, México: Publicación del Servicio Paz y Justicia. Macías, G. (2003). Teorías de la comunicación grupal en la toma de decisiones: contexto y caracterizaciones (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Mesa Nacional Coordinación Sujetos de Reparación Colectiva. (2018). En Colombia más de 600 casos de reparación colectiva no han sido concluidos. Recuperado de https://www.arcoiris.com.co/2018/05/en-colombia-mas-de-600-casos-de-reparacion-colectiva-no-han-sidoconcluidos/. Morelo, F. (2012). El Liderazgo. En C. Huici., F. Molero., Á.G. Gómez. y F. Morales. (Eds), PsIcología de los grupos (pp. 173-210). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Obando, D.E. (2016). Vidas de historia, Memoria literaria de la OFP. Barrancabermeja, Colombia: Organización Femenina Popular. OFP. (Sin Fecha). Organización Femenina Polular. Recuperado de http://organizacionfemeninapopular.blogspot.com/p/inicio.html. PDPMM. (2012). Espacio Humanitario de Ciénaga del Opón recolección de memoria histórica de sus pobladores. Barrancabermeja, Colombia: [s.n]. Roda, R. (1999). La estructura del grupo: estatus, rol, normas y cohesión. En G. Francisco. y C. Alcover de la Hera. (Eds), Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid, España: Ediciones Pirámide. Rossell Poch, T. (1998). Trabajo social de grupo: grupos socioterapéuticos y socioeducativos. Cuadernos de Trabajo Social, (11), 103-122. Schafers, B. (1984). Introducción a la sociología de grupos: historia, teorías, análisis. Barcelona, España: Herder. Shaw, M. (1983). Dinámica de Grupo. Psicología de la Conducta de los Pequeños Grupos. Barcelona, España: Herder. Sikkink, K., Marchesi, B., Dixon, P. y D’Alessandra, F. (2014). Reparaciones Integrales en Colombia: Logros y Desafíos Evaluación Comparativa y Global. Boston: Harvard Kennedy School Carr Center for Human Rights Policy. Yukl, G. (2008). Liderazgo en las organizaciones. Madrid, España: Pearson Educación. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2226/2132 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Comités de impulso de reparación colectiva y sus dinámicas grupales : casos Ciénaga del Opón y organización femenina popular. |
spellingShingle |
Comités de impulso de reparación colectiva y sus dinámicas grupales : casos Ciénaga del Opón y organización femenina popular. Pacheco Sáenz, Juan David Quijano Mejía, Claudia comités de impulso reparación colectiva dinámicas grupales trabajo social con grupos committees of impulse collective reparation group dynamics social work with groups |
title_short |
Comités de impulso de reparación colectiva y sus dinámicas grupales : casos Ciénaga del Opón y organización femenina popular. |
title_full |
Comités de impulso de reparación colectiva y sus dinámicas grupales : casos Ciénaga del Opón y organización femenina popular. |
title_fullStr |
Comités de impulso de reparación colectiva y sus dinámicas grupales : casos Ciénaga del Opón y organización femenina popular. |
title_full_unstemmed |
Comités de impulso de reparación colectiva y sus dinámicas grupales : casos Ciénaga del Opón y organización femenina popular. |
title_sort |
comités de impulso de reparación colectiva y sus dinámicas grupales : casos ciénaga del opón y organización femenina popular. |
title_eng |
Collective repair impulse committees and their group dynamics : ciénaga del Opón oases and popular female organization. |
description |
Objetivo. Comprender las dinámicas grupales de los comités de impulso del corregimiento de Ciénaga del Opón y la Organización Femenina Popular (OFP) y la repercusión de estas en su proceso de reparación, buscando identificar en qué aspectos debe intervenir el profesional del trabajo social. Metodología. Investigación cualitativa, incluyendo la realización de entrevistas semiestructuradas con líderes comunitarios, talleres con integrantes del comité de impulso y observación no participante. Resultados. Se destacan las marcadas diferencias entre un comité de impulso de base comunitaria (Ciénaga del Opón) y uno de base organizativa (OFP) en lo referente a liderazgo, distribución de roles, cohesión del grupo, comunicación entre sus miembros, planeación de actividades y afrontamiento de conflictos. Conclusiones. La intervención del Trabajo Social en comités de impulso de base comunitaria se convierte en un desafío en tanto representan a comunidades fragmentadas por la guerra que hoy deben organizarse para exigir sus derechos ante el Estado.
|
description_eng |
Objective. To understand the group dynamics of the impulse committees of Ciénaga del Opón and the Popular Females Organization (PFO) and their repercussion in the reparation process, trying to identify the aspects in which the Social Work professional should intervene. Methodology. Qualitative research, including semi-structured interviews with community leaders, workshops with members of the impulse committees and non-participant observation. Results. The great differences between a community-based promotion committee (Ciénaga del Opón) and one based on an organization (OFP) are highlighted in terms of leadership, role distribution, group cohesion, communication among its members, planning of activities and confrontation of conflicts. Conclusion. The intervention of Social Work in community based impulse committees becomes a challenge insofar as they represent communities fragmented by the war that today must be organized to demand their rights before the State.
|
author |
Pacheco Sáenz, Juan David Quijano Mejía, Claudia |
author_facet |
Pacheco Sáenz, Juan David Quijano Mejía, Claudia |
topicspa_str_mv |
comités de impulso reparación colectiva dinámicas grupales trabajo social con grupos |
topic |
comités de impulso reparación colectiva dinámicas grupales trabajo social con grupos committees of impulse collective reparation group dynamics social work with groups |
topic_facet |
comités de impulso reparación colectiva dinámicas grupales trabajo social con grupos committees of impulse collective reparation group dynamics social work with groups |
citationvolume |
21 |
citationedition |
, Año 2019 : Julio-Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2226 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Juan David Pacheco Sáenz - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ander Egg, E. (2003). Introducción al trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Lumen. Ander Egg, E. (2007). Introducción a la planificación estratégica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen. Bass, B.M. & Riggio, R.E. (2006). Transformational Leadership. New York: Psychology Press. Congreso de la República. (10 de Junio de 2011). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Fernández, C., Cancino, D., Botero, L.F. y Prada, M.P. (2016). Facilitación de diálogos y transformación de conflictos conceptos y herramientas básicas para la práctica. Bogotá, Colombia: Fundación RedprodePaz. Festinger, L., Schachter, S. y Back, K. (1950). La presión social de los grupos informales. Un estudio de los factores humanos en la vivienda. Nueva York: Harper y Row. Galtung, J. (1999). Tras la violencia, 3r: reconstrucción, reconciliación, resolución: Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao, Manizales: Bakeaz. Gnecco, M.T. (2005). Trabajo social con grupos, fundamentos y tendencias. Bogotá, Colombia: Kimpres. Hogg, M.A. (1992). La psicología social de la cohesión grupal desde la atracción a la identidad social. Londres: Harvester Wheatsheaf. Huici, C. (2012). Composición y estructura del grupo. En C. Huici., F. Molero., Á. G. Gómez. y F. Morales. (Eds), PsicologÍa de los grupos (pp. 125-172). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Knowles, M.S. y Knowles, H. (1962). Introducción a la dinámica de grupo. Ciudad de México, México: Letras. Lederach, J.P. (1989). Elementos para la resolución de conflictos. Ciudad de México, México: Publicación del Servicio Paz y Justicia. Macías, G. (2003). Teorías de la comunicación grupal en la toma de decisiones: contexto y caracterizaciones (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Mesa Nacional Coordinación Sujetos de Reparación Colectiva. (2018). En Colombia más de 600 casos de reparación colectiva no han sido concluidos. Recuperado de https://www.arcoiris.com.co/2018/05/en-colombia-mas-de-600-casos-de-reparacion-colectiva-no-han-sidoconcluidos/. Morelo, F. (2012). El Liderazgo. En C. Huici., F. Molero., Á.G. Gómez. y F. Morales. (Eds), PsIcología de los grupos (pp. 173-210). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Obando, D.E. (2016). Vidas de historia, Memoria literaria de la OFP. Barrancabermeja, Colombia: Organización Femenina Popular. OFP. (Sin Fecha). Organización Femenina Polular. Recuperado de http://organizacionfemeninapopular.blogspot.com/p/inicio.html. PDPMM. (2012). Espacio Humanitario de Ciénaga del Opón recolección de memoria histórica de sus pobladores. Barrancabermeja, Colombia: [s.n]. Roda, R. (1999). La estructura del grupo: estatus, rol, normas y cohesión. En G. Francisco. y C. Alcover de la Hera. (Eds), Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid, España: Ediciones Pirámide. Rossell Poch, T. (1998). Trabajo social de grupo: grupos socioterapéuticos y socioeducativos. Cuadernos de Trabajo Social, (11), 103-122. Schafers, B. (1984). Introducción a la sociología de grupos: historia, teorías, análisis. Barcelona, España: Herder. Shaw, M. (1983). Dinámica de Grupo. Psicología de la Conducta de los Pequeños Grupos. Barcelona, España: Herder. Sikkink, K., Marchesi, B., Dixon, P. y D’Alessandra, F. (2014). Reparaciones Integrales en Colombia: Logros y Desafíos Evaluación Comparativa y Global. Boston: Harvard Kennedy School Carr Center for Human Rights Policy. Yukl, G. (2008). Liderazgo en las organizaciones. Madrid, España: Pearson Educación. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-07-01 |
date_accessioned |
2019-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2226 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.7 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/eleu.2019.21.7 |
citationstartpage |
106 |
citationendpage |
125 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2226/2132 |
_version_ |
1811199532918112256 |