Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de una universidad en Cartagena – Colombia, 2011.
.
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de pregrado en modalidad  presencial de una universidad en Cartagena de Indias 2011-II. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo.  Población 8706 estudiantes. Muestra 919 estudiantes. La información fue recolectada a través de “escala  ECOVIH”, se califica de 0 a 10 puntos, a mayor puntaje mayor conocimiento, y una encuesta que valoró las  características sociodemográficas. Error 3% y nivel de confianza 95%. Resultados: La edad promedio fue 18,4 años, las edades oscilaron entre 15 y 19 años; el 50,7% son mujeres y el 49,3% hombres. El 70% de los  encuestados tienen “conocimientos regulares”, “conoci... Ver más
0121-7577
2462-8425
19
2014-07-01
38
52
Hacia la Promoción de la Salud - 2014
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2208 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de una universidad en Cartagena – Colombia, 2011. Undergraduate teenage students’ knowledge about HIV/AIDS in a university in the city of Cartagena Colombia, 2011. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de pregrado en modalidad  presencial de una universidad en Cartagena de Indias 2011-II. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo.  Población 8706 estudiantes. Muestra 919 estudiantes. La información fue recolectada a través de “escala  ECOVIH”, se califica de 0 a 10 puntos, a mayor puntaje mayor conocimiento, y una encuesta que valoró las  características sociodemográficas. Error 3% y nivel de confianza 95%. Resultados: La edad promedio fue 18,4 años, las edades oscilaron entre 15 y 19 años; el 50,7% son mujeres y el 49,3% hombres. El 70% de los  encuestados tienen “conocimientos regulares”, “conocimientos deficientes” el 19,8% y solo el 11,4% “buen  nivel de conocimientos”. Las mujeres tienen mejores conocimientos que los hombres logrando un promedio  de 5,8 y 4,8 respectivamente. Las áreas que obtuvieron mejores puntajes fueron: área de la salud con 6,8,  ciencias económicas y exactas 5,2 y humanidades y educación 5,3. Conclusión: Los adolescentes presentan  un nivel regular de conocimientos sobre VIH/SIDA, demostrando pocos conocimientos respecto a la  transmisión oral, y conocimientos casi nulos acerca de los efectos de la infección. Las mujeres tienen mejores conocimientos respecto a los hombres, ubicándolas en un nivel regular y los hombres en nivel deficiente. El  área de la salud presenta mejor nivel de conocimientos respecto a las demás; sin embargo, todas las áreas  de estudio se clasificaron en el nivel regular. Los estudiantes de los programas de química, matemáticos y  economía presentan conocimientos deficientes.  Objective: To determine the level of knowledge about HIV / AIDS in adolescents of undergraduate programs  in on campus education at a university in Cartagena de Indias, Colombia during the second academic period  of 2011. Materials and Methods: A descriptive study with a population of 8,706 students. Sample constituted by 919 students. The information was collected by means of “ECOVIH scale” which is scored from 0 to 10  points, the higher the score, the more knowledge, and a survey that evaluated sociodemographic  characteristics. Error was 3% and level of confidence was 95%. Results: Mean age was 18.4 years; the ages  ranged from 15 to 19 years, 50.7% were women and 49.3% were men. 70% of respondents have “regular  knowledge”, 19.8% have “deficient knowledge” and only 11.4% “good knowledge”. Women have better  knowledge than men achieving an average of 5.8 and 4.8 respectively. The areas that achieved higher scores  were: health with 6.8, economic and exact sciences 5.2 and humanities and education 5.3. Conclusion:  Adolescents present regular level of knowledge about HIV / AIDS, showing little knowledge regarding oral  transmission, and almost no knowledge about the effects of the infection. Women have better knowledge  compared to men, placing them in a regular knowledge level and men are placed in a deficient level. The  area of Health shows a better level of knowledge in comparison with the other areas, but all areas of study  were classified into the regular knowledge level. Students from Chemistry, Mathematics and Economics  programs show deficiente knowledge. Díaz Montes, Carmen Elena Cantillo Uribe, Lisett García Vergara, Kelly Martínez Marenco, Ludys Vega Recuero, Jayson Conocimientos actitudes y prácticas en salud SIDA VIH adolescente estudiantes (fuente: DeSC, BIREME) Health knowledge attitudes, practice (DeSC) ADIS HIV adolescent students (source: MeSH, NLM) Conhecimentos atitudes e práticas em saúde AIDS VIH adolescente estudantes (fonte: DeSC, BIREME 19 2 Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2014-07-01T00:00:00Z 2014-07-01T00:00:00Z 2014-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Hacia la Promoción de la Salud 0121-7577 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2208 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2208 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2014 38 52 Medicina y Prevención. Enfermedad: SIDA. [sitio en Internet]. Bogotá Colombia. [acceso 14 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/ Instituto Nacional de Salud (INS) – Subdirección de Vigilancia y Control. Protocolo de vigilancia de VIH-SIDA, 2009. [sitio en Internet]. [acceso 16 de marzo de 2010]. Disponible en: www.ins.gov.co/.../Publicaciones%20subdireccin%Vigilancia/INFOR ONUSIDA. Octavo informe sobre la epidemia mundial de SIDA, 2008. [sitio en Internet]. [acceso 13 de mayo de 2010]. Disponible en: http://www.unaids.org/es/KnowledgeCentre/HIVData/GlobalReport/2008/ ONUSIDA. Situación de la epidemia de SIDA, 2009. [sitio en Internet]. [acceso 20 de mayo de 2010]. Disponible en:http://www.unaids.org/es/KnowledgeCentre/HIVData/EpiUpdate/EpiUpdArchive/200 9/default.asp Ministerio de Salud y Protección Social. Resumen de situación epidemiológica del VIH/Sida en Colombia, 2012. [sitio en Internet]. [acceso 1 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/monitoreo_evaluacion/1_vigilancia_salud_publica/a_situacion_epidimiologica/RESUMEN%20EPIDEMIA%20VIIH%20FINAL%2021%20mayo_2012.pdf Departamento Administrativo Distrital de Salud - DADIS; programa Vigilancia en Salud Pública - Comportamiento de los eventos bajo vigilancia epidemiológica. [sitio en Internet]. [acceso 2 de marzo de 2012]. Disponible en: http://www.dadiscartagena.gov.co/web/imagens/docs/perfil_epidemiologico_2010.pdf Bermúdez R, Rodríguez M, Martinto L, Álvarez L. Nivel de conocimiento sobre la infección de VIH/SIDA en mujeres del municipio “10 de Octubre”. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet] 2007. [acceso 14 de junio de 2010]; 29(1): 1-15. Disponible en: http://www.cursosparamedicos.com/newsite/pags/ac_cient/monos/nivel.pdf Universidad de Argentina John F. Kennedy. Conocimiento en HVI/SIDA y conductas de riesgos en estudiantes universitarios de las escuelas de salud y educación de la U. A. J. F., 2004. [sitio en Internet]; 1-34. [acceso 3 de febrero de 2010]. Disponible en: http://www.kennedy.edu.ar/Deptos/Biopsicologia/pdf/informefinalHIV-SIDA.pdf Salas P, Taylor L, Quesada M, Garita A, León D. Conocimientos y actitudes de los estudiantes universitarios costarricenses con respecto al VIH/SIDA. Rev de Ciencias Sociales. 2011; 2(131): 27-36. [acceso 31 de agosto de 2011]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15323166003 Orbegoso O. Nivel de conocimientos, actitudes y habilidades, en prevención del VIH-SIDA en estudiantes universitarios. Rev. Scientia del Centro de Investigación de la Universidad Ricardo Palma. 2008; 10: 1-10. [acceso 5 de agosto de 2012]. Disponible en: http://www.urp.edu.pe/urp/modules/centros/centroinvestigacion/ciencias/oswaldofavio.pdf Uribe A, Orcasita L. Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Rev. Virtual, Universidad Católica del Norte [revista en Internet] 2009. [acceso 5 de febrero de 2012]; (27): 1-31. Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/ Espada J, Huedo T, Orgilés M, Secades R, Ballester R, Remor E. Propiedades psicométricas de la escala ECOVIH de conocimientos sobre VIH/SIDA para adolescentes. Rev Health and Addictions/Salud y Drogas. 2009; 9(2): 149-164. [acceso 17 de marzo de 2011]. Disponible en: http://www.haaj.org/index.php?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=42 Vera-Gamboa L, Sánchez-Magallón F, Góngora-Biachi RA. Conocimientos y percepción de riesgo sobre el SIDA en estudiantes de bachillerato de una universidad pública de Yucatán, México: un abordaje cuantitativo-cualitativo. Cienc. Biomed. 2006; 17: 157-168. [acceso 31 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb061732.pdf Centelles L, Horta H. Prevención del VIH /SIDA en la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte: Una respuesta desde la cultura. Rev. Digital [revista en Internet] 2008. [acceso 18 de enero de 2012]; 124: 1-12 Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd124/prevencion-del-vih-sida-enla-escuela-internacional-de-educacion-fisica-y-deporte.htm Uribe A. Evaluación de factores psicosociales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes colombianos. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Universidad de Granada; 2005 (Tesis Doctoral). [sitio en Internet]. [acceso 21 de septiembre de 2009]. Falcão J, Vieira L, Moura E, De Oliveira ST, Bezerra AK, Barbosa L. Conocimientos de los estudiantes del área de salud sobre anticoncepción y prevención de enfermedades de transmisión sexual. Rev Enfermería Global. 2009; 15: 1-12. Guerra H, Trujillo N, Navarro N, Martínez A. Intervención educativa para elevar conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA en jóvenes. AMC [revista en Internet] 2009. [acceso agosto 7 del 2011]; 13(6): 1-13. Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa? Martínez P, Escobar A, Hidalgo R, Coello D, Calvo F, Infazón N. Conocimientos sobre el VIH en adolescentes de la Policlínica Universitaria “Manuel Díaz Legrá”. Corr Med Cient Holg [revista en Internet] 2009. [acceso 12 de julio 2011]; 13(2): 1-12. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no132/no132ori7.htmhttp://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=59725&id_seccion=2082&id_ejemplar=6041&id_revista=64 Fajardo E. Conocimientos y comportamientos sexuales en torno al VIH-SIDA en la población de estudiantes de pregrado de la Universidad Santa María la Antigua. Invet. Pens. Crit. [revista en Internet] 2006. [acceso 13 de mayo de 2012]; 4: 3-12. Disponible en: http://usmapanama.com/wpcontent/uploads/2011/10/INFORME-FINAL-VIH.pdf Vera L, López N, Ariza N, Díaz L, Flórez Y, Franco S, et al. Asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Rev. Colombia Médica. 2004; 35(2): 62-68. Risueño A., Mas E., Motta I. VIH/SIDA del malestar a la prevención. [serie en Internet] 2007. [acceso 16 enero 2012]. Disponible en: http://www.depsicoterapias.com/articulo.asp?IdArticulo=341 Profamilia. Conocimiento del VIH/SIDA y otras ITS. Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva. 2010. [sitio en Internet]. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/documentos/Principales_indicadores.pdf https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2208/2119 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de una universidad en Cartagena – Colombia, 2011. |
spellingShingle |
Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de una universidad en Cartagena – Colombia, 2011. Díaz Montes, Carmen Elena Cantillo Uribe, Lisett García Vergara, Kelly Martínez Marenco, Ludys Vega Recuero, Jayson Conocimientos actitudes y prácticas en salud SIDA adolescente estudiantes (fuente: DeSC, BIREME) Health knowledge attitudes, practice (DeSC) ADIS adolescent students (source: MeSH, NLM) Conhecimentos atitudes e práticas em saúde AIDS adolescente estudantes (fonte: DeSC, BIREME |
title_short |
Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de una universidad en Cartagena – Colombia, 2011. |
title_full |
Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de una universidad en Cartagena – Colombia, 2011. |
title_fullStr |
Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de una universidad en Cartagena – Colombia, 2011. |
title_full_unstemmed |
Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de una universidad en Cartagena – Colombia, 2011. |
title_sort |
conocimientos sobre vih/sida en adolescentes de una universidad en cartagena – colombia, 2011. |
title_eng |
Undergraduate teenage students’ knowledge about HIV/AIDS in a university in the city of Cartagena Colombia, 2011. |
description |
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de pregrado en modalidad  presencial de una universidad en Cartagena de Indias 2011-II. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo.  Población 8706 estudiantes. Muestra 919 estudiantes. La información fue recolectada a través de “escala  ECOVIH”, se califica de 0 a 10 puntos, a mayor puntaje mayor conocimiento, y una encuesta que valoró las  características sociodemográficas. Error 3% y nivel de confianza 95%. Resultados: La edad promedio fue 18,4 años, las edades oscilaron entre 15 y 19 años; el 50,7% son mujeres y el 49,3% hombres. El 70% de los  encuestados tienen “conocimientos regulares”, “conocimientos deficientes” el 19,8% y solo el 11,4% “buen  nivel de conocimientos”. Las mujeres tienen mejores conocimientos que los hombres logrando un promedio  de 5,8 y 4,8 respectivamente. Las áreas que obtuvieron mejores puntajes fueron: área de la salud con 6,8,  ciencias económicas y exactas 5,2 y humanidades y educación 5,3. Conclusión: Los adolescentes presentan  un nivel regular de conocimientos sobre VIH/SIDA, demostrando pocos conocimientos respecto a la  transmisión oral, y conocimientos casi nulos acerca de los efectos de la infección. Las mujeres tienen mejores conocimientos respecto a los hombres, ubicándolas en un nivel regular y los hombres en nivel deficiente. El  área de la salud presenta mejor nivel de conocimientos respecto a las demás; sin embargo, todas las áreas  de estudio se clasificaron en el nivel regular. Los estudiantes de los programas de química, matemáticos y  economía presentan conocimientos deficientes. 
|
description_eng |
Objective: To determine the level of knowledge about HIV / AIDS in adolescents of undergraduate programs  in on campus education at a university in Cartagena de Indias, Colombia during the second academic period  of 2011. Materials and Methods: A descriptive study with a population of 8,706 students. Sample constituted by 919 students. The information was collected by means of “ECOVIH scale” which is scored from 0 to 10  points, the higher the score, the more knowledge, and a survey that evaluated sociodemographic  characteristics. Error was 3% and level of confidence was 95%. Results: Mean age was 18.4 years; the ages  ranged from 15 to 19 years, 50.7% were women and 49.3% were men. 70% of respondents have “regular  knowledge”, 19.8% have “deficient knowledge” and only 11.4% “good knowledge”. Women have better  knowledge than men achieving an average of 5.8 and 4.8 respectively. The areas that achieved higher scores  were: health with 6.8, economic and exact sciences 5.2 and humanities and education 5.3. Conclusion:  Adolescents present regular level of knowledge about HIV / AIDS, showing little knowledge regarding oral  transmission, and almost no knowledge about the effects of the infection. Women have better knowledge  compared to men, placing them in a regular knowledge level and men are placed in a deficient level. The  area of Health shows a better level of knowledge in comparison with the other areas, but all areas of study  were classified into the regular knowledge level. Students from Chemistry, Mathematics and Economics  programs show deficiente knowledge.
|
author |
Díaz Montes, Carmen Elena Cantillo Uribe, Lisett García Vergara, Kelly Martínez Marenco, Ludys Vega Recuero, Jayson |
author_facet |
Díaz Montes, Carmen Elena Cantillo Uribe, Lisett García Vergara, Kelly Martínez Marenco, Ludys Vega Recuero, Jayson |
topicspa_str_mv |
Conocimientos actitudes y prácticas en salud SIDA adolescente estudiantes (fuente: DeSC, BIREME) |
topic |
Conocimientos actitudes y prácticas en salud SIDA adolescente estudiantes (fuente: DeSC, BIREME) Health knowledge attitudes, practice (DeSC) ADIS adolescent students (source: MeSH, NLM) Conhecimentos atitudes e práticas em saúde AIDS adolescente estudantes (fonte: DeSC, BIREME |
topic_facet |
Conocimientos actitudes y prácticas en salud SIDA adolescente estudiantes (fuente: DeSC, BIREME) Health knowledge attitudes, practice (DeSC) ADIS adolescent students (source: MeSH, NLM) Conhecimentos atitudes e práticas em saúde AIDS adolescente estudantes (fonte: DeSC, BIREME |
citationvolume |
19 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2208 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2014 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Medicina y Prevención. Enfermedad: SIDA. [sitio en Internet]. Bogotá Colombia. [acceso 14 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/ Instituto Nacional de Salud (INS) – Subdirección de Vigilancia y Control. Protocolo de vigilancia de VIH-SIDA, 2009. [sitio en Internet]. [acceso 16 de marzo de 2010]. Disponible en: www.ins.gov.co/.../Publicaciones%20subdireccin%Vigilancia/INFOR ONUSIDA. Octavo informe sobre la epidemia mundial de SIDA, 2008. [sitio en Internet]. [acceso 13 de mayo de 2010]. Disponible en: http://www.unaids.org/es/KnowledgeCentre/HIVData/GlobalReport/2008/ ONUSIDA. Situación de la epidemia de SIDA, 2009. [sitio en Internet]. [acceso 20 de mayo de 2010]. Disponible en:http://www.unaids.org/es/KnowledgeCentre/HIVData/EpiUpdate/EpiUpdArchive/200 9/default.asp Ministerio de Salud y Protección Social. Resumen de situación epidemiológica del VIH/Sida en Colombia, 2012. [sitio en Internet]. [acceso 1 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/monitoreo_evaluacion/1_vigilancia_salud_publica/a_situacion_epidimiologica/RESUMEN%20EPIDEMIA%20VIIH%20FINAL%2021%20mayo_2012.pdf Departamento Administrativo Distrital de Salud - DADIS; programa Vigilancia en Salud Pública - Comportamiento de los eventos bajo vigilancia epidemiológica. [sitio en Internet]. [acceso 2 de marzo de 2012]. Disponible en: http://www.dadiscartagena.gov.co/web/imagens/docs/perfil_epidemiologico_2010.pdf Bermúdez R, Rodríguez M, Martinto L, Álvarez L. Nivel de conocimiento sobre la infección de VIH/SIDA en mujeres del municipio “10 de Octubre”. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet] 2007. [acceso 14 de junio de 2010]; 29(1): 1-15. Disponible en: http://www.cursosparamedicos.com/newsite/pags/ac_cient/monos/nivel.pdf Universidad de Argentina John F. Kennedy. Conocimiento en HVI/SIDA y conductas de riesgos en estudiantes universitarios de las escuelas de salud y educación de la U. A. J. F., 2004. [sitio en Internet]; 1-34. [acceso 3 de febrero de 2010]. Disponible en: http://www.kennedy.edu.ar/Deptos/Biopsicologia/pdf/informefinalHIV-SIDA.pdf Salas P, Taylor L, Quesada M, Garita A, León D. Conocimientos y actitudes de los estudiantes universitarios costarricenses con respecto al VIH/SIDA. Rev de Ciencias Sociales. 2011; 2(131): 27-36. [acceso 31 de agosto de 2011]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15323166003 Orbegoso O. Nivel de conocimientos, actitudes y habilidades, en prevención del VIH-SIDA en estudiantes universitarios. Rev. Scientia del Centro de Investigación de la Universidad Ricardo Palma. 2008; 10: 1-10. [acceso 5 de agosto de 2012]. Disponible en: http://www.urp.edu.pe/urp/modules/centros/centroinvestigacion/ciencias/oswaldofavio.pdf Uribe A, Orcasita L. Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Rev. Virtual, Universidad Católica del Norte [revista en Internet] 2009. [acceso 5 de febrero de 2012]; (27): 1-31. Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/ Espada J, Huedo T, Orgilés M, Secades R, Ballester R, Remor E. Propiedades psicométricas de la escala ECOVIH de conocimientos sobre VIH/SIDA para adolescentes. Rev Health and Addictions/Salud y Drogas. 2009; 9(2): 149-164. [acceso 17 de marzo de 2011]. Disponible en: http://www.haaj.org/index.php?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=42 Vera-Gamboa L, Sánchez-Magallón F, Góngora-Biachi RA. Conocimientos y percepción de riesgo sobre el SIDA en estudiantes de bachillerato de una universidad pública de Yucatán, México: un abordaje cuantitativo-cualitativo. Cienc. Biomed. 2006; 17: 157-168. [acceso 31 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb061732.pdf Centelles L, Horta H. Prevención del VIH /SIDA en la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte: Una respuesta desde la cultura. Rev. Digital [revista en Internet] 2008. [acceso 18 de enero de 2012]; 124: 1-12 Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd124/prevencion-del-vih-sida-enla-escuela-internacional-de-educacion-fisica-y-deporte.htm Uribe A. Evaluación de factores psicosociales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes colombianos. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Universidad de Granada; 2005 (Tesis Doctoral). [sitio en Internet]. [acceso 21 de septiembre de 2009]. Falcão J, Vieira L, Moura E, De Oliveira ST, Bezerra AK, Barbosa L. Conocimientos de los estudiantes del área de salud sobre anticoncepción y prevención de enfermedades de transmisión sexual. Rev Enfermería Global. 2009; 15: 1-12. Guerra H, Trujillo N, Navarro N, Martínez A. Intervención educativa para elevar conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA en jóvenes. AMC [revista en Internet] 2009. [acceso agosto 7 del 2011]; 13(6): 1-13. Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa? Martínez P, Escobar A, Hidalgo R, Coello D, Calvo F, Infazón N. Conocimientos sobre el VIH en adolescentes de la Policlínica Universitaria “Manuel Díaz Legrá”. Corr Med Cient Holg [revista en Internet] 2009. [acceso 12 de julio 2011]; 13(2): 1-12. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no132/no132ori7.htmhttp://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=59725&id_seccion=2082&id_ejemplar=6041&id_revista=64 Fajardo E. Conocimientos y comportamientos sexuales en torno al VIH-SIDA en la población de estudiantes de pregrado de la Universidad Santa María la Antigua. Invet. Pens. Crit. [revista en Internet] 2006. [acceso 13 de mayo de 2012]; 4: 3-12. Disponible en: http://usmapanama.com/wpcontent/uploads/2011/10/INFORME-FINAL-VIH.pdf Vera L, López N, Ariza N, Díaz L, Flórez Y, Franco S, et al. Asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Rev. Colombia Médica. 2004; 35(2): 62-68. Risueño A., Mas E., Motta I. VIH/SIDA del malestar a la prevención. [serie en Internet] 2007. [acceso 16 enero 2012]. Disponible en: http://www.depsicoterapias.com/articulo.asp?IdArticulo=341 Profamilia. Conocimiento del VIH/SIDA y otras ITS. Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva. 2010. [sitio en Internet]. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/documentos/Principales_indicadores.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-07-01 |
date_accessioned |
2014-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2208 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2208 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
38 |
citationendpage |
52 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2208/2119 |
_version_ |
1811199596668387328 |