La dinámica organizativa: El caso del colectivo de personas con discapacidad en Cali, Colombia.
.
Objetivo: Contribuir a la comprensión de las dinámicas organizativas para la incidencia política de las personas en situación de discapacidad, desde la perspectiva de los derechos a partir del caso del Colectivo de Discapacidad de la Universidad del Valle. Materiales y métodos: Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, a partir de un estudio de caso, en la ciudad de Cali, en el periodo junio de 2010 a marzo de 2011. Se utilizaron fuentes secundarias, observación-participante, entrevistas en profundidad y un taller  participativo. Resultados: La dinámica organizativa para la incidencia política de las personas en situación de discapacidad, desde la perspectiva de los derechos, permite comprender las capacidades inter... Ver más
0121-7577
2462-8425
19
2014-01-01
39
53
Hacia la Promoción de la Salud - 2014
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2197 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La dinámica organizativa: El caso del colectivo de personas con discapacidad en Cali, Colombia. Organizational dynamics: the case of collective of persons with disabilities in Cali, Colombia Objetivo: Contribuir a la comprensión de las dinámicas organizativas para la incidencia política de las personas en situación de discapacidad, desde la perspectiva de los derechos a partir del caso del Colectivo de Discapacidad de la Universidad del Valle. Materiales y métodos: Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, a partir de un estudio de caso, en la ciudad de Cali, en el periodo junio de 2010 a marzo de 2011. Se utilizaron fuentes secundarias, observación-participante, entrevistas en profundidad y un taller  participativo. Resultados: La dinámica organizativa para la incidencia política de las personas en situación de discapacidad, desde la perspectiva de los derechos, permite comprender las capacidades internas  reconocidas en la organicidad, la capacidad propositiva, la capacidad de convocatoria, el discurso político, la  tasa de filiación y las alianzas y redes. Además, se reconocen las motivaciones que movilizan el desarrollo de  acciones de incidencia política, las cuales permiten prefigurar el papel que la organización asume para los  participantes de la misma. Conclusiones: El Colectivo de Discapacidad permite reconocer como sujeto de  estudio un importante papel de la organización en el desarrollo de acciones de incidencia política a partir de  las motivaciones por la participación y el reconocimiento de los derechos en escenarios de presión política y  en redes con otros actores. Objective: To contribute to the understanding of organizational dynamics for the political incidence of  people with disabilities from the rights perspective, from the collective disabilities case at Universidad del  Valle. Materials and Methods: a qualitative research approach was conducted, based on a case study in the  city of Cali between June 2010 and March 2011. Secondary sources, participant observation, interviews and a  participatory workshop were used. Results: Organizational dynamics for political incidence of people with  disabilities, from the perspective of rights, allows understanding the internal skills recognized in the  organization, the ability to plan, the ability to convene, and the political discourse, the rate of affiliation, and  alliances and networks. Besides the motivations that move the development of political incidence are  recognized, which allow prefiguring the role the organization assumes for its participants. Conclusions: The  Collective of disabled allows recognizing as asubject of study an important role the organization has in the  development of political incidence actions from the motivations for participation and recognition of rights in  political pressure scenarios and networks with other actors. Angarita Ossa, Jhon Jairo Personas con discapacidad organización social acción comunitaria derechos humanos política (fuente: DeCS, BIREME) People with disabilities social organization community action human rights politics (source: DeCS, BIREME) Pessoas com deficiência organização social ação comunitária direitos humanos política (fonte: DeCS, BIREME) 19 1 Núm. 1 , Año 2014 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2014-01-01T00:00:00Z 2014-01-01T00:00:00Z 2014-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Hacia la Promoción de la Salud 0121-7577 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2197 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2197 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2014 39 53 Federación Iberoamericana de Ombudsman. VII Informe Sobre Derechos Humanos Personas con Discapacidad. Madrid: Trama; 2010. Alcaldía de Santiago de Cali. Base de Datos de las Organizaciones de Personas con Discapacidad. Santiago de Cali: Secretaría de Desarrollo Territorio y Bienestar Social; 2008. Álvarez J, Jurgenson G. Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. España: Paidós; 2003. Nussbaum M. El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica; 2005. Aruguete G. Redes Sociales: Una propuesta Organizacional Alternativa: Componente Red de Instituciones. Santiago de Cali: Foro Nacional por Colombia; 2002. González A. La organización para actuar juntos. Documentos Escuela de Participación y Gestión Social. Serie: Organizaciones Sociales. Bogotá: Foro Nacional por Colombia; 2005. Gough I. El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global. 2007-2008. 100:177-202. Mirza C. Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina: la construcción de nuevas democracias. Buenos Aires: CLACSO; 2006. Velásquez F. ¿Qué ha pasado con la participación en Colombia? Bogotá: Corona; 2003. Tarrow S. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza; 2004. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 2da ed. Madrid: Espasa; 2001. Touraine A. Crítica de la modernidad. México DF: Fondo de Cultura Económica; 1992. Iguiñiz J. Desarrollo, libertad y liberación en Amartya Sen y Gustavo Gutiérrez. Lima: CEP; 2003. Montesinos L. Reseña de “La calidad de vida” de Martha C. Nussbaum y Amartya Sen. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 2001; 1(2):0. Manual de Incidencia Política. Perú: Grupo Propuesta Ciudadana; 2006. Touraine A. ¿Podremos vivir juntos? Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.; 2007. Naciones Unidas. Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ginebra: Asamblea de Naciones Unidas; 2006. Palacios A. El modelo social de la discapacidad: orígenes, características y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Cinca; 2008. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Discapacidad. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2011. González E. Participación y Organización para la gestión local. Cali: Foro Nacional por Colombia; 1995. Departamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Sistema de Rehabilitación integral para la fuerza pública. Documentos CONPES. Bogotá DC: Vicepresidencia de la República; 2009. Sen A. Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta; 2000. Plataforma Colombia de Derechos Humanos y Desarrollo, ¿Continuidad o desembrujo? Colombia: Antropos; 2009. Villa P, Ortiz Y, Angarita J. Acciones colectivas de salud pública: resultados y aprendizajes en el ámbito territorial de Cali, 2011. La experiencia del Municipio de Cali. Cali: Cámara Colombiana del Libro; 2011. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2197/2108 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
La dinámica organizativa: El caso del colectivo de personas con discapacidad en Cali, Colombia. |
spellingShingle |
La dinámica organizativa: El caso del colectivo de personas con discapacidad en Cali, Colombia. Angarita Ossa, Jhon Jairo Personas con discapacidad organización social acción comunitaria derechos humanos política (fuente: DeCS, BIREME) People with disabilities social organization community action human rights politics (source: DeCS, BIREME) Pessoas com deficiência organização social ação comunitária direitos humanos política (fonte: DeCS, BIREME) |
title_short |
La dinámica organizativa: El caso del colectivo de personas con discapacidad en Cali, Colombia. |
title_full |
La dinámica organizativa: El caso del colectivo de personas con discapacidad en Cali, Colombia. |
title_fullStr |
La dinámica organizativa: El caso del colectivo de personas con discapacidad en Cali, Colombia. |
title_full_unstemmed |
La dinámica organizativa: El caso del colectivo de personas con discapacidad en Cali, Colombia. |
title_sort |
la dinámica organizativa: el caso del colectivo de personas con discapacidad en cali, colombia. |
title_eng |
Organizational dynamics: the case of collective of persons with disabilities in Cali, Colombia |
description |
Objetivo: Contribuir a la comprensión de las dinámicas organizativas para la incidencia política de las personas en situación de discapacidad, desde la perspectiva de los derechos a partir del caso del Colectivo de Discapacidad de la Universidad del Valle. Materiales y métodos: Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, a partir de un estudio de caso, en la ciudad de Cali, en el periodo junio de 2010 a marzo de 2011. Se utilizaron fuentes secundarias, observación-participante, entrevistas en profundidad y un taller  participativo. Resultados: La dinámica organizativa para la incidencia política de las personas en situación de discapacidad, desde la perspectiva de los derechos, permite comprender las capacidades internas  reconocidas en la organicidad, la capacidad propositiva, la capacidad de convocatoria, el discurso político, la  tasa de filiación y las alianzas y redes. Además, se reconocen las motivaciones que movilizan el desarrollo de  acciones de incidencia política, las cuales permiten prefigurar el papel que la organización asume para los  participantes de la misma. Conclusiones: El Colectivo de Discapacidad permite reconocer como sujeto de  estudio un importante papel de la organización en el desarrollo de acciones de incidencia política a partir de  las motivaciones por la participación y el reconocimiento de los derechos en escenarios de presión política y  en redes con otros actores.
|
description_eng |
Objective: To contribute to the understanding of organizational dynamics for the political incidence of  people with disabilities from the rights perspective, from the collective disabilities case at Universidad del  Valle. Materials and Methods: a qualitative research approach was conducted, based on a case study in the  city of Cali between June 2010 and March 2011. Secondary sources, participant observation, interviews and a  participatory workshop were used. Results: Organizational dynamics for political incidence of people with  disabilities, from the perspective of rights, allows understanding the internal skills recognized in the  organization, the ability to plan, the ability to convene, and the political discourse, the rate of affiliation, and  alliances and networks. Besides the motivations that move the development of political incidence are  recognized, which allow prefiguring the role the organization assumes for its participants. Conclusions: The  Collective of disabled allows recognizing as asubject of study an important role the organization has in the  development of political incidence actions from the motivations for participation and recognition of rights in  political pressure scenarios and networks with other actors.
|
author |
Angarita Ossa, Jhon Jairo |
author_facet |
Angarita Ossa, Jhon Jairo |
topicspa_str_mv |
Personas con discapacidad organización social acción comunitaria derechos humanos política (fuente: DeCS, BIREME) |
topic |
Personas con discapacidad organización social acción comunitaria derechos humanos política (fuente: DeCS, BIREME) People with disabilities social organization community action human rights politics (source: DeCS, BIREME) Pessoas com deficiência organização social ação comunitária direitos humanos política (fonte: DeCS, BIREME) |
topic_facet |
Personas con discapacidad organización social acción comunitaria derechos humanos política (fuente: DeCS, BIREME) People with disabilities social organization community action human rights politics (source: DeCS, BIREME) Pessoas com deficiência organização social ação comunitária direitos humanos política (fonte: DeCS, BIREME) |
citationvolume |
19 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2014 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2197 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2014 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Federación Iberoamericana de Ombudsman. VII Informe Sobre Derechos Humanos Personas con Discapacidad. Madrid: Trama; 2010. Alcaldía de Santiago de Cali. Base de Datos de las Organizaciones de Personas con Discapacidad. Santiago de Cali: Secretaría de Desarrollo Territorio y Bienestar Social; 2008. Álvarez J, Jurgenson G. Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. España: Paidós; 2003. Nussbaum M. El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica; 2005. Aruguete G. Redes Sociales: Una propuesta Organizacional Alternativa: Componente Red de Instituciones. Santiago de Cali: Foro Nacional por Colombia; 2002. González A. La organización para actuar juntos. Documentos Escuela de Participación y Gestión Social. Serie: Organizaciones Sociales. Bogotá: Foro Nacional por Colombia; 2005. Gough I. El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global. 2007-2008. 100:177-202. Mirza C. Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina: la construcción de nuevas democracias. Buenos Aires: CLACSO; 2006. Velásquez F. ¿Qué ha pasado con la participación en Colombia? Bogotá: Corona; 2003. Tarrow S. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza; 2004. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 2da ed. Madrid: Espasa; 2001. Touraine A. Crítica de la modernidad. México DF: Fondo de Cultura Económica; 1992. Iguiñiz J. Desarrollo, libertad y liberación en Amartya Sen y Gustavo Gutiérrez. Lima: CEP; 2003. Montesinos L. Reseña de “La calidad de vida” de Martha C. Nussbaum y Amartya Sen. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 2001; 1(2):0. Manual de Incidencia Política. Perú: Grupo Propuesta Ciudadana; 2006. Touraine A. ¿Podremos vivir juntos? Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.; 2007. Naciones Unidas. Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ginebra: Asamblea de Naciones Unidas; 2006. Palacios A. El modelo social de la discapacidad: orígenes, características y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Cinca; 2008. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Discapacidad. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2011. González E. Participación y Organización para la gestión local. Cali: Foro Nacional por Colombia; 1995. Departamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Sistema de Rehabilitación integral para la fuerza pública. Documentos CONPES. Bogotá DC: Vicepresidencia de la República; 2009. Sen A. Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta; 2000. Plataforma Colombia de Derechos Humanos y Desarrollo, ¿Continuidad o desembrujo? Colombia: Antropos; 2009. Villa P, Ortiz Y, Angarita J. Acciones colectivas de salud pública: resultados y aprendizajes en el ámbito territorial de Cali, 2011. La experiencia del Municipio de Cali. Cali: Cámara Colombiana del Libro; 2011. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-01-01 |
date_accessioned |
2014-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2197 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2197 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
39 |
citationendpage |
53 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2197/2108 |
_version_ |
1811199595347181568 |