Titulo:

Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería
.

Sumario:

Objetivo: Asociar los trastornos musculoesqueléticos y los factores de riesgo ergonómicos en personal de enfermería de una clínica en la Costa Atlántica, 2014. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo analítico realizado a 111 trabajadores de enfermería, se utilizaron los cuestionarios Condiciones Sociodemográficas, Nórdico (versión en español) y calificación del riesgo de acuerdo a la actividad física. Resultados: el 73,9% del personal de enfermería que labora en la institución es auxiliar de enfermería, son mujeres el 84,7%, 30 años es la edad promedio, el 42,3% lleva menos de un año laborando en la clínica, trabajan en promedio entre 41 a 60 horas (58,6%). El 49,5% del personal manifestó dolores musculares en l... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

20

2015-07-01

132

146

Hacia la promocion de la salud - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2170
record_format ojs
spelling Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería
Ergonomic risk associated to musculoskeletal symptoms in nursing staff
Objetivo: Asociar los trastornos musculoesqueléticos y los factores de riesgo ergonómicos en personal de enfermería de una clínica en la Costa Atlántica, 2014. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo analítico realizado a 111 trabajadores de enfermería, se utilizaron los cuestionarios Condiciones Sociodemográficas, Nórdico (versión en español) y calificación del riesgo de acuerdo a la actividad física. Resultados: el 73,9% del personal de enfermería que labora en la institución es auxiliar de enfermería, son mujeres el 84,7%, 30 años es la edad promedio, el 42,3% lleva menos de un año laborando en la clínica, trabajan en promedio entre 41 a 60 horas (58,6%). El 49,5% del personal manifestó dolores musculares en los últimos 12 meses, siendo la espalda (37,8%) y el cuello (16,2%) las partes del cuerpo más afectadas. Durante la jornada, el 39,6% carga pesos mayores a los permitidos para hombres y mujeres. Existe asociación significativa (p < 0,05) entre la carga física laboral y el riesgo de presentar síntomas de espalda (p = 0,036) y mano-muñeca derecha (p = 0,014). Conclusiones: El dolor de espalda y en mano-muñeca derecha está asociado significativamente (p < 0,05) al riesgo de carga física.
Objective: To associate musculoskeletal disorders and ergonomic risk factors in nursing staff from a clinic in the Atlantic Coast, 2014. Materials and Methods: Descriptive-analytic study conducted with 111 nursing workers. The sociodemographic survey, Nordic (Spanish version) and a risk rating instrument according to physical activity were applied. Results: 73.9% of nursing staff in the institution are nursing assistants, 84.7% are women, with an average age of 30 years; 42.3% has been working at the clinic for less than a year and they work 41 to 60 hours a week on average (58.6%). 49.5% of nursing staff expressed muscular pains over the past 12 months, being back (37.8%) and neck (16.2%), the most affected parts of the body. During the working day, 39.6% carry weights higher than those permitted for men and women. There is significant association (p < 0.05) between the physical workload and the risk to show back symptoms (p = 0.036) or right hand-wrist troubles (p = 0.014). Conclusions: Back and right hand wrist pains are significantly associated (p < 0.05) to the physical workload risk.
Montalvo Prieto, Amparo Astrid
Cortés Múnera, Yesica María
Rojas López, Martha Cecilia
Personal de enfermería
riesgos laborales
ergonomía
síntoma
dolor muscular
nurses
occupational hazards
ergonomics
symptoms
muscle pain
Pessoal de enfermagem
riscos laborais
ergonomia
sintoma
dor muscular
20
2
Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2170
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2170
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la promocion de la salud - 2015
132
146
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Trastornos musculoesqueléticos [sitio de Internet]. [acceso 30 de agosto de 2015]. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders
Valecillo M, Quevedo A, Lubo A, Dos Santos A, Montiel M, Camejo M, Sánchez M. Síntomas musculoesqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar. Salud de los Trabajadores [revista en Internet] 2009. [acceso 29 de abril de 2015]; 17(2): 85-95. Disponible en: http://www.scielo.org.ve
Fonseca N, Pereira R. Factores asociados a los disturbios músculo-esqueléticos en trabajadoras de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem [revista en Internet] 2010. [acceso 25 de febrero de 2014]; 18(6). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n6/es_06.pdf
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Prevención de los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. Revista de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. [revista en Internet] 2000. [acceso 30 de abril de 2015]; 3. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/publications/magazine/3
De Souza C, Lima JL, Antunes E, Schumacher K, Moreira R, De Almeida T. Riesgos ergonómicos de lesión por esfuerzo repetitivo del personal de enfermería en el hospital. Enferm. glob. [revista en Internet] 2011. [acceso el 30 de agosto de 2015]; 10(23). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1695-61412011000300018&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Owen B, Keene K, Olson S. Patient-handling tasks perceived to be most stressful by hospital nursing personnel. J. Healthcare Saf, Compliance Infect. Control. 2000; 5(1): 19-25.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (VII ENCT) [sitio de Internet]. España: INSHT; 2011. [acceso 29 de agosto de 2015]. Disponible en: http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.d92eab63efde15d9eefcb3f250c08a0c/?vgnextoid=c4f44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
Muñoz C, Vanegas J, Marchetti N. Factores de riesgo ergonómico y su relación con dolor musculoesquelético de columna vertebral: basado en la primera encuesta nacional de condiciones de empleo, equidad, trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras en Chile (ENETS) 2009-2010. Med. segur. trab. [revista en Internet] 2012. [acceso 29 de abril de 2015]; 58(228). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v58n228/original1.pdf
Téllez A, Gaviria G. Peligro biomecánico desencadenante de desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en los trabajadores de un hospital de Cundinamarca. Mov. cient. [revista en Internet] 2009. [acceso 29 de abril de 2015]; 7(1): 23-30. Disponible en: http://ibero-revistas.metabiblioteca.org/index.php/Rmcientifico/article/view/121
Habibi E, Pourabdian S, Kianpour A, Hoseini M. Evaluation of work-related Psychosocial and ergonomics factors in relation to low back discomfort in emergency units nurses. Int J Prev Med. [revista en Internet] 2012. [acceso 29 de abril de 2015]; 3(8): 564-568. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22973487
Montoya MC, Palucci MH, Do Carmo ML, Taubert FC. Lesiones osteomusculares en trabajadores de un hospital mexicano y la ocurrencia del ausentismo. Cienc. enferm. [revista en Internet] 2010. [acceso 29 de agosto de 2015]; 16(2). Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n2/art_05.pdf
Linero E, Rodríguez R. Prevalencia de síntomas osteomusculares en el personal de salud de dos instituciones prestadores de salud en la ciudad de Bogotá, durante el año 2012. 2012 [tesis]. Bogotá: Universidad del Rosario, Facultad de Medicina; 2012. [acceso 25 de febrero de 2014]. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4190/57438568-2012.pdf;jsessionid=F4F231F70A3B009BC4A2CD6A3BE48A13?sequence=1
Duque I, Zuluaga D, Pinilla A. Prevalencia de lumbalgia y factores de riesgo en enfermeros y auxiliares de la ciudad de Manizales. Hacia la Promoción de la Salud [revista en Internet] 2011. [acceso 25 de febrero de 2014]; 16(1): 27-38. Disponible en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/index.php/numeros-anteriores
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. OPS/OMS estima que hay 770 nuevos casos diarios de personas con enfermedades profesionales en las Américas [sitio de Internet]. [acceso 30 de agosto de 2015]. Disponible en: http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=1155:ops-oms-estima-que-hay-770-nuevos-casos-diarios-personas-enfermedades-profesionales-americas&catid=332:arg02-prevencin-y-control-de-enfermedades&Itemid=510
Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Sørensen F, Andersson G., et al. Standardized Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics. 1987; 18(3): 233-237.
Montoya M, Palucci M, Cruz M, Taubert C. Lesiones osteomusculares en trabajadores de una hospital mexicano y la ocurrencia del ausentismo. Cienc. enferm. [revista en Internet] 2010. [acceso febrero 2 de 2014]; 16(2): 35-46. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532010000200005&script=sci_arttext
Positiva Compañía de Seguros. Promoción y Prevención [sitio de Internet]. [acceso febrero 2 de 2014]. Disponible en: https://www.positiva.gov.co/ARL/Promocion-Prevencion/paginas/default.aspx
República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [sitio de Internet]. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993. [acceso 20 de febrero de 2014]. Disponible en: http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf
Moore D. Estadística aplicada básica. 2da edición. Bosch A Editor SA; 2000.
Bolanle M, Chidozie E, Adewale L, Fabunmi A. Work-Related Musculoskeletal Disorders among Nurses in Ibadan, South-west Nigeria: a cross-sectional survey. BMC Musculoskeletal Disorders [sitio de Internet] 2010. [acceso 20 de febrero de 2014]; 11: 12. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2474/11/12
Cifuentes J, Manrique F. Satisfacción laboral en enfermería en una institución de salud de cuarto nivel de atención, Bogotá, Colombia. Av. enferm. [revista en Internet] 2014. [acceso 30 de marzo de 2015]; 32(2): 217-227. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002014000200005
Harari F. Trastornos músculo-esqueléticos en auxiliares de enfermería de un hospital en Quito. Revista Eídos. [revista en Internet] 2010. [acceso 15 enero 2015]; 3: 32-45. Disponible en: http://www.ute.edu.ec/Revista.aspx?idPortal=15&idCategoria=1144&idSeccion=1031&idRevista=3&tpo=1
Fabunmi A, Oworu O, Odunaiya N. Prevalence of musculoskeletal disorders among Nurses in University College Hospital, Ibadan. West African Journal of Nursing. [revista en Internet] 2008. [acceso 20 de febrero de 2014]; 19(1): 21-25. Disponible en: https://www.ebscohost.com/
Bosi de Souza T, Luz L, Harter R, Cardoso A, Azavedo L. Aspectos psicossociais do trabalho e distúrbio musculoesquelético em trabalhadores de enfermagem. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [revista en Internet] 2010. [acceso 20 de febrero de 2014]; 18(3): 429-435. Disponible en: http://www.scielo.br
Nery D, Martins A, Oliveira S, Taciro Ch, Carregaro R. Análise de parâmetros funcionais relacionados aos fatores de risco ocupacionais da atividade de enfermeiros de UTI. Fisioter Pesq. [revista en Internet] 2013. [acceso 20 de febrero de 2014]; 20(1): 76-82. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/fp/v20n1/13.pdf
Benítez Y, Dinorín C. Riesgos ergonómicos en el personal de enfermería de dos hospitales públicos de segundo nivel [tesis]. 2010. Repositorio Institucional de la Universidad Veracruzana [sitio de Internet]. [acceso 20 de febrero de 2014]. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/28483.
Curro OM, Pecho M, Loza V, Carbonel T, Calle D. Riesgos ergonómicos de los profesionales de enfermería que laboran en las áreas críticas de los hospitales del MINSA y ES-SALUD del departamento de ICA -2009. Rev. enferm. vanguard. [revista en Internet] 2014. [acceso 30 de agosto de 2015]; 2(1): 76-80. Disponible en: http://www.unica.edu.pe/alavanguardia/index.php/revan/article/view/39
República de Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2400, mayo 22 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; 1979. [acceso 20 de febrero de 2014]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/lang--en/index.htm
Consejo Colombiano de Seguridad. Tips de seguridad. Manipulación de cargas. Seguridad al Día [sitio de Internet] 2012. [acceso 20 de febrero de 2014]. Disponible en: http://www.ccs.org.co/img/publicaciones/sdia570/#3
Fernández M, Fernández M, Manso M, Gómez M, Jiménez M, Coz F. Trastornos musculoesqueléticos en personal auxiliar de enfermería del Centro Polivalente de Recursos para Personas Mayores "Mixta" de Gijón - C.P.R.P.M. Mixta. Gerokomos. [revista en Internet] 2014. [acceso 20 de febrero de 2015]; 25(1): 17-22. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&pid=1134-928X
Vargas PA, Orjuela ME, Vargas C. Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2001-2009. Enferm. glob. [revista en Internet] 2013. [acceso 30 de agosto de 2015); 12(32): 119-133. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000400007&lng=es
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2170/2082
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería
spellingShingle Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería
Montalvo Prieto, Amparo Astrid
Cortés Múnera, Yesica María
Rojas López, Martha Cecilia
Personal de enfermería
riesgos laborales
ergonomía
síntoma
dolor muscular
nurses
occupational hazards
ergonomics
symptoms
muscle pain
Pessoal de enfermagem
riscos laborais
ergonomia
sintoma
dor muscular
title_short Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería
title_full Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería
title_fullStr Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería
title_full_unstemmed Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería
title_sort riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería
title_eng Ergonomic risk associated to musculoskeletal symptoms in nursing staff
description Objetivo: Asociar los trastornos musculoesqueléticos y los factores de riesgo ergonómicos en personal de enfermería de una clínica en la Costa Atlántica, 2014. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo analítico realizado a 111 trabajadores de enfermería, se utilizaron los cuestionarios Condiciones Sociodemográficas, Nórdico (versión en español) y calificación del riesgo de acuerdo a la actividad física. Resultados: el 73,9% del personal de enfermería que labora en la institución es auxiliar de enfermería, son mujeres el 84,7%, 30 años es la edad promedio, el 42,3% lleva menos de un año laborando en la clínica, trabajan en promedio entre 41 a 60 horas (58,6%). El 49,5% del personal manifestó dolores musculares en los últimos 12 meses, siendo la espalda (37,8%) y el cuello (16,2%) las partes del cuerpo más afectadas. Durante la jornada, el 39,6% carga pesos mayores a los permitidos para hombres y mujeres. Existe asociación significativa (p < 0,05) entre la carga física laboral y el riesgo de presentar síntomas de espalda (p = 0,036) y mano-muñeca derecha (p = 0,014). Conclusiones: El dolor de espalda y en mano-muñeca derecha está asociado significativamente (p < 0,05) al riesgo de carga física.
description_eng Objective: To associate musculoskeletal disorders and ergonomic risk factors in nursing staff from a clinic in the Atlantic Coast, 2014. Materials and Methods: Descriptive-analytic study conducted with 111 nursing workers. The sociodemographic survey, Nordic (Spanish version) and a risk rating instrument according to physical activity were applied. Results: 73.9% of nursing staff in the institution are nursing assistants, 84.7% are women, with an average age of 30 years; 42.3% has been working at the clinic for less than a year and they work 41 to 60 hours a week on average (58.6%). 49.5% of nursing staff expressed muscular pains over the past 12 months, being back (37.8%) and neck (16.2%), the most affected parts of the body. During the working day, 39.6% carry weights higher than those permitted for men and women. There is significant association (p < 0.05) between the physical workload and the risk to show back symptoms (p = 0.036) or right hand-wrist troubles (p = 0.014). Conclusions: Back and right hand wrist pains are significantly associated (p < 0.05) to the physical workload risk.
author Montalvo Prieto, Amparo Astrid
Cortés Múnera, Yesica María
Rojas López, Martha Cecilia
author_facet Montalvo Prieto, Amparo Astrid
Cortés Múnera, Yesica María
Rojas López, Martha Cecilia
topicspa_str_mv Personal de enfermería
riesgos laborales
ergonomía
síntoma
dolor muscular
topic Personal de enfermería
riesgos laborales
ergonomía
síntoma
dolor muscular
nurses
occupational hazards
ergonomics
symptoms
muscle pain
Pessoal de enfermagem
riscos laborais
ergonomia
sintoma
dor muscular
topic_facet Personal de enfermería
riesgos laborales
ergonomía
síntoma
dolor muscular
nurses
occupational hazards
ergonomics
symptoms
muscle pain
Pessoal de enfermagem
riscos laborais
ergonomia
sintoma
dor muscular
citationvolume 20
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2170
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la promocion de la salud - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Trastornos musculoesqueléticos [sitio de Internet]. [acceso 30 de agosto de 2015]. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders
Valecillo M, Quevedo A, Lubo A, Dos Santos A, Montiel M, Camejo M, Sánchez M. Síntomas musculoesqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar. Salud de los Trabajadores [revista en Internet] 2009. [acceso 29 de abril de 2015]; 17(2): 85-95. Disponible en: http://www.scielo.org.ve
Fonseca N, Pereira R. Factores asociados a los disturbios músculo-esqueléticos en trabajadoras de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem [revista en Internet] 2010. [acceso 25 de febrero de 2014]; 18(6). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n6/es_06.pdf
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Prevención de los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. Revista de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. [revista en Internet] 2000. [acceso 30 de abril de 2015]; 3. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/publications/magazine/3
De Souza C, Lima JL, Antunes E, Schumacher K, Moreira R, De Almeida T. Riesgos ergonómicos de lesión por esfuerzo repetitivo del personal de enfermería en el hospital. Enferm. glob. [revista en Internet] 2011. [acceso el 30 de agosto de 2015]; 10(23). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1695-61412011000300018&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Owen B, Keene K, Olson S. Patient-handling tasks perceived to be most stressful by hospital nursing personnel. J. Healthcare Saf, Compliance Infect. Control. 2000; 5(1): 19-25.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (VII ENCT) [sitio de Internet]. España: INSHT; 2011. [acceso 29 de agosto de 2015]. Disponible en: http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.d92eab63efde15d9eefcb3f250c08a0c/?vgnextoid=c4f44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
Muñoz C, Vanegas J, Marchetti N. Factores de riesgo ergonómico y su relación con dolor musculoesquelético de columna vertebral: basado en la primera encuesta nacional de condiciones de empleo, equidad, trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras en Chile (ENETS) 2009-2010. Med. segur. trab. [revista en Internet] 2012. [acceso 29 de abril de 2015]; 58(228). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v58n228/original1.pdf
Téllez A, Gaviria G. Peligro biomecánico desencadenante de desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en los trabajadores de un hospital de Cundinamarca. Mov. cient. [revista en Internet] 2009. [acceso 29 de abril de 2015]; 7(1): 23-30. Disponible en: http://ibero-revistas.metabiblioteca.org/index.php/Rmcientifico/article/view/121
Habibi E, Pourabdian S, Kianpour A, Hoseini M. Evaluation of work-related Psychosocial and ergonomics factors in relation to low back discomfort in emergency units nurses. Int J Prev Med. [revista en Internet] 2012. [acceso 29 de abril de 2015]; 3(8): 564-568. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22973487
Montoya MC, Palucci MH, Do Carmo ML, Taubert FC. Lesiones osteomusculares en trabajadores de un hospital mexicano y la ocurrencia del ausentismo. Cienc. enferm. [revista en Internet] 2010. [acceso 29 de agosto de 2015]; 16(2). Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n2/art_05.pdf
Linero E, Rodríguez R. Prevalencia de síntomas osteomusculares en el personal de salud de dos instituciones prestadores de salud en la ciudad de Bogotá, durante el año 2012. 2012 [tesis]. Bogotá: Universidad del Rosario, Facultad de Medicina; 2012. [acceso 25 de febrero de 2014]. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4190/57438568-2012.pdf;jsessionid=F4F231F70A3B009BC4A2CD6A3BE48A13?sequence=1
Duque I, Zuluaga D, Pinilla A. Prevalencia de lumbalgia y factores de riesgo en enfermeros y auxiliares de la ciudad de Manizales. Hacia la Promoción de la Salud [revista en Internet] 2011. [acceso 25 de febrero de 2014]; 16(1): 27-38. Disponible en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/index.php/numeros-anteriores
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. OPS/OMS estima que hay 770 nuevos casos diarios de personas con enfermedades profesionales en las Américas [sitio de Internet]. [acceso 30 de agosto de 2015]. Disponible en: http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=1155:ops-oms-estima-que-hay-770-nuevos-casos-diarios-personas-enfermedades-profesionales-americas&catid=332:arg02-prevencin-y-control-de-enfermedades&Itemid=510
Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Sørensen F, Andersson G., et al. Standardized Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics. 1987; 18(3): 233-237.
Montoya M, Palucci M, Cruz M, Taubert C. Lesiones osteomusculares en trabajadores de una hospital mexicano y la ocurrencia del ausentismo. Cienc. enferm. [revista en Internet] 2010. [acceso febrero 2 de 2014]; 16(2): 35-46. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532010000200005&script=sci_arttext
Positiva Compañía de Seguros. Promoción y Prevención [sitio de Internet]. [acceso febrero 2 de 2014]. Disponible en: https://www.positiva.gov.co/ARL/Promocion-Prevencion/paginas/default.aspx
República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [sitio de Internet]. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993. [acceso 20 de febrero de 2014]. Disponible en: http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf
Moore D. Estadística aplicada básica. 2da edición. Bosch A Editor SA; 2000.
Bolanle M, Chidozie E, Adewale L, Fabunmi A. Work-Related Musculoskeletal Disorders among Nurses in Ibadan, South-west Nigeria: a cross-sectional survey. BMC Musculoskeletal Disorders [sitio de Internet] 2010. [acceso 20 de febrero de 2014]; 11: 12. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2474/11/12
Cifuentes J, Manrique F. Satisfacción laboral en enfermería en una institución de salud de cuarto nivel de atención, Bogotá, Colombia. Av. enferm. [revista en Internet] 2014. [acceso 30 de marzo de 2015]; 32(2): 217-227. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002014000200005
Harari F. Trastornos músculo-esqueléticos en auxiliares de enfermería de un hospital en Quito. Revista Eídos. [revista en Internet] 2010. [acceso 15 enero 2015]; 3: 32-45. Disponible en: http://www.ute.edu.ec/Revista.aspx?idPortal=15&idCategoria=1144&idSeccion=1031&idRevista=3&tpo=1
Fabunmi A, Oworu O, Odunaiya N. Prevalence of musculoskeletal disorders among Nurses in University College Hospital, Ibadan. West African Journal of Nursing. [revista en Internet] 2008. [acceso 20 de febrero de 2014]; 19(1): 21-25. Disponible en: https://www.ebscohost.com/
Bosi de Souza T, Luz L, Harter R, Cardoso A, Azavedo L. Aspectos psicossociais do trabalho e distúrbio musculoesquelético em trabalhadores de enfermagem. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [revista en Internet] 2010. [acceso 20 de febrero de 2014]; 18(3): 429-435. Disponible en: http://www.scielo.br
Nery D, Martins A, Oliveira S, Taciro Ch, Carregaro R. Análise de parâmetros funcionais relacionados aos fatores de risco ocupacionais da atividade de enfermeiros de UTI. Fisioter Pesq. [revista en Internet] 2013. [acceso 20 de febrero de 2014]; 20(1): 76-82. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/fp/v20n1/13.pdf
Benítez Y, Dinorín C. Riesgos ergonómicos en el personal de enfermería de dos hospitales públicos de segundo nivel [tesis]. 2010. Repositorio Institucional de la Universidad Veracruzana [sitio de Internet]. [acceso 20 de febrero de 2014]. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/28483.
Curro OM, Pecho M, Loza V, Carbonel T, Calle D. Riesgos ergonómicos de los profesionales de enfermería que laboran en las áreas críticas de los hospitales del MINSA y ES-SALUD del departamento de ICA -2009. Rev. enferm. vanguard. [revista en Internet] 2014. [acceso 30 de agosto de 2015]; 2(1): 76-80. Disponible en: http://www.unica.edu.pe/alavanguardia/index.php/revan/article/view/39
República de Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2400, mayo 22 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; 1979. [acceso 20 de febrero de 2014]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/lang--en/index.htm
Consejo Colombiano de Seguridad. Tips de seguridad. Manipulación de cargas. Seguridad al Día [sitio de Internet] 2012. [acceso 20 de febrero de 2014]. Disponible en: http://www.ccs.org.co/img/publicaciones/sdia570/#3
Fernández M, Fernández M, Manso M, Gómez M, Jiménez M, Coz F. Trastornos musculoesqueléticos en personal auxiliar de enfermería del Centro Polivalente de Recursos para Personas Mayores "Mixta" de Gijón - C.P.R.P.M. Mixta. Gerokomos. [revista en Internet] 2014. [acceso 20 de febrero de 2015]; 25(1): 17-22. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&pid=1134-928X
Vargas PA, Orjuela ME, Vargas C. Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2001-2009. Enferm. glob. [revista en Internet] 2013. [acceso 30 de agosto de 2015); 12(32): 119-133. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000400007&lng=es
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-07-01
date_accessioned 2015-07-01T00:00:00Z
date_available 2015-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2170
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2170
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 132
citationendpage 146
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2170/2082
_version_ 1811199592067235840