Investigación-creación en Colombia : la formulación del “nuevo” modelo de medición para la producción intelectual en artes, arquitectura y diseño.
.
Se presenta una reflexión alrededor del proceso y formulación participada del “nuevo” modelo de valoración de la producción e impacto de la investigación-creación de las artes, arquitectura y diseño. Esta propuesta, desarrollada por los autores de este artículo, extiende el modelo oficial de medición de la producción científica en Colombia, utilizado para clasificar investigadores y grupos de investigación. Para su desarrollo, las asociaciones de las facultades y programas de arte, arquitectura y diseño del país trabajaron de forma conjunta con entidades gubernamentales encargadas de promover la producción científica, tecnológica, creativa y cultural nacional. A través de este proceso participativo innovador como proceso de negociación entr... Ver más
1794-7111
2462-8115
16
2019-07-01
673
704
Héctor Antonio Bonilla Estévez - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_204 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Investigación-creación en Colombia : la formulación del “nuevo” modelo de medición para la producción intelectual en artes, arquitectura y diseño. Research-creation in Colombia : the formulation of the “new” measurement model for intellectual production in arts, architecture and design. Se presenta una reflexión alrededor del proceso y formulación participada del “nuevo” modelo de valoración de la producción e impacto de la investigación-creación de las artes, arquitectura y diseño. Esta propuesta, desarrollada por los autores de este artículo, extiende el modelo oficial de medición de la producción científica en Colombia, utilizado para clasificar investigadores y grupos de investigación. Para su desarrollo, las asociaciones de las facultades y programas de arte, arquitectura y diseño del país trabajaron de forma conjunta con entidades gubernamentales encargadas de promover la producción científica, tecnológica, creativa y cultural nacional. A través de este proceso participativo innovador como proceso de negociación entre las asociaciones y el Estado, se fundamentó epistemológicamente el tipo de conocimiento resultado de la investigación-creación, y se establecieron los requerimientos de valoración de la calidad de estos productos de forma articulada a las propias instancias de valoración de la producción creativa-cultural, tales como selecciones curadas o concursos. El nuevo modelo fruto de un proceso de negociación en la mesa de trabajo fue asumido por el estado de forma oficial, y puesto en marcha en 2015 como un piloto sin medición y luego como instrumento de medición en 2017, dando relevancia a otros sistemas de generación de conocimiento, no científicos, y valorando su impacto en la promoción de industrias creativas y culturales, así como en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI. A reflection about the process and participatory formulation of the "new" model for the evaluation of the production and impact of research-creation of the arts, architecture and design is presented. This proposal, developed by the authors of this paper, extends the official measurement model of scientific production in Colombia, used to classify researchers and research groups. For its development, the associations of the faculties and programs of art, architecture and design of the country worked jointly with governmental entities in charge of promoting the national scientific, technological, creative and cultural production. Through this innovative participatory process, as a negotiation process between the associations and the state, the type of knowledge resulting from researchcreation was based epistemologically, and the requirements for assessing the quality of these products were established in an articulated manner to the instances of valuation of creativecultural production, such as curated selections or contests. The new model, resulting from a negotiation process in the workgroups, was officially assumed by the state, and launched in 2015 as a pilot model without measurement and then as a measuring instrument in 2017, giving relevance to other nonscientific systems of generation of knowledge, and assessing their impact on the promotion of creative and cultural industries, as well as on strengthening the National Science, Technology and Inovation System (NSTIS). Bonilla Estévez, Héctor Antonio Cabanzo, Francisco Delgado, Tania Catalina Hernández Salga, Oscar Andrés Niño Soto, Alexander Stward Salamanca, Juan innovación investigación acción participativa desarrollo tecnológico investigación-creación valoración evaluation innovation participatory action research research-creation technological development 16 20 Núm. 20 , Año 2019 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2019-07-01T00:00:00Z 2019-07-01T00:00:00Z 2019-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Kepes 1794-7111 2462-8115 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/204 10.17151/kepes.2019.16.20.24 https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.24 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Héctor Antonio Bonilla Estévez - 2019 673 704 Argán, G.C. (1992). El arte moderno. Madrid: Akal. Asprilla L. I. (2013). El proyecto de investigación-creación: la investigación desde las artes. Santiago de Cali: Instituto Departamental de Bellas Artes. Australian Research Council. (2015). ERA 2015. Excellence in Research for Australia. Submission guidelines. ISBN 978-0-9924254-8-7 (print), ISBN 978-0-9924254-9-4 (digital), ISBN 978-0-9943687-0-6 (HTML) Betancourt, C. (2012). Conceptos generales de museología. En: Ministerio de Cultura (Ed.), Museología, curaduría, gestión y museografía. Manual de producción y montaje para las Artes Visuales. ISBN: 978-958-753-044-5 Recuperado de http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones/publicaciones/Documents/manual_artes_visuales_mincultura.pdf Biggs, M. A. R., & Karlsson, H. (2011). Evaluating quality in artistic research. In M. A. R. Biggs & H. Karlsson (Eds.), The Routledge companion to research in the arts (pp. 405–424). London: Routledge. ISBN-10: 0415581699 Bonilla, H., Cabanzo, F., Delgado, T., Hernández, O., Niño, A. y Salamanca, J. (2017) Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 12 (2), 281-294. DOI https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.asda Borgdorf, H. (ed) (2012). The conflict of the faculties. Perspectives on artistic research and academia. Amsterdam: Leiden University Press. ISBN 9789087281670. http://hdl.handle.net/1887/18704 Candy, L. (2006). Practice based research: A guide. En: CCS Report, 2006---v1.0 1, 1-19. Sidney: University of Technology. http://www.creativityandcognition.com/ Casas, M.V. (2013). Una aproximación al estado del arte en Colombia y otros países sobre la discusión investigación-creación en artes avances y propuestas. En: M. V. Casas (Ed.), Valoración de los procesos de creación artística y cultural en el marco de acreditación de programas. Bogotá: Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Acreditación y Convenio Andrés Bello. CECAB publicaciones. ISBN 978-958-691-568-7 Colciencias. (2015). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Año 2015 -Convocatoria 737 de 2015. https://www.colciencias.gov.co/sistemasinformacion/modelo-medicion-grupos Colciencias. Dirección de Fomento a la Investigación. (2016). Participación de la Comunidad de Artes, Arquitectura y Diseño en el Modelo en el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y en el Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2015. Dasanti, M., Hulsijn; J. & Van der Torre, L. (2000). Negotiation protocols and dialogue games. In Proceedings of the BNAIC, Site Ceer. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary? doi= http://10.1.1.2.4363 De Bruyne P., Gielen P. (2011). Community art: the politics of trespassing. Amsterdam: Valiz. 2011, ISBN 9789078088509 Delgado, T. (2016). La creatividad y sus posibilidades. En: XXII Congreso Institucional de Investigaciones. Memorias, pp. 10-12. Universidad El Bosque. ISSN 2322-9047 Domínguez, R. (2015). Editorial. Iconofacto, 11 (17), 6-8. ISSN: 1900-2785 Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/iconofacto/article/view/6357/5959 EcuRed. Enciclopedia colaborativa de la red cubana. (Acceso: mayo 21 de 2017). Fernández, M.B. y Johnson, D. (2015). Investigación-acción en formación de profesores: Desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad metodológica. Psicoperspectivas, 14 (3), 93-105. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-626 Findeli, A., Brouillet, D., Martin, S., Moineau, C. & Tarrago, R. (2008). Research through Design and Transdisciplinarity: A Tentative Contribution to the Methodology of Design Research. En L. Léchot Hirt (Presidencia). “Focused”—Current design research projects and methods. Simposio llevado a cabo en la conferencia de la Swiss Design Network, Berna. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00995468 Gómez, T.A. y Martínez P.O.S. (2014) Gestión del conocimiento como herramienta para la innovación y el cambio incremental en las organizaciones. Desarrollo Gerencial, 6 (2), 153-179. Julio a diciembre 2014. Universidad Simón Bolívar - Barraquilla. ISSN: 2145-5147. Recuperado de http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/desarrollogerencial/index.php/desarrollogerencial/issue/archive https://doi.org/10.17081/dege.6.2.471 Hernández, F. (2006). Campos, temas y metodologías para la investigación relacionada con las artes. En M. Gómez-Muntané, F. Hernández-Hernández y H.J. Pérez-López, Bases para un debate sobre investigación artística (pp. 9-50). Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia. I.S.B.N.: 84-369-4348- 1 Recuperado en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/bases-para-undebate-sobre-investigacion-artistica/investigacion-educativa/12147 Hernández, O. (2014). La creación y la investigación artística en instituciones colombianas de educación superior. En: A Contratiempo, (23). Recuperado de http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-23.html Leavy P. (2015). Method meets arts. Arts-based research practice. The Guilford Press, New York. MIUR, AFAM (2017). Alta Formazione Artistica, Musicale e Coreutica - AFAM, Ministero dellÍstruzione e della Ricerca - MIUR, Italia. Disponible en http://www.afam.miur.it/argomenti/personale-docente.aspx Nowotny, H., Scott, P. & Gibbons, M. (2003). Introduction: 'Mode 2' revisited: The new production of knowledge. Minerva, 41(3), 179-194. https://www.jstor.org/stable/41821245 Osipov, V. (2013). The Wheel of Competition as a New Instrument of Strategic Management World. Applied Sciences Journal, 27 (8): 1083-1086, 2013. Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=2433728 DOI: https://10.5829/idosi.wasj.2013.27.08.13735 Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En: Quintana A. & Montgomery W. (eds.). Psicología: tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. Scrivener, S. (2002). The art object does not embody a form of knowledge. Working papers in Art and Design, 2. Londres. Disponible en http://sitem.herts.ac.uk/artdes_research/papers/wpades/vol2/scrivenerfull.html Universidad de Chile, (2013). Propuesta de Actualización de Criterios de MetaValoración Académica de la Creación Artística. Universidad de Chile. Zuzek M., Talik M., Swierczynski T. et al. (2008) Formal model for contract negotiation in knowledge based virtual organizations. International Conference on Computational Science - ICCS - 2008. En: Lecture Notes in Computational Science. LNCS, 5103, 409-418. Disponible en https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2F978-3-540-69389-5_47.pdf : https://doi.org/10.1007/978-3-540-69389-5_47 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/204/159 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
Investigación-creación en Colombia : la formulación del “nuevo” modelo de medición para la producción intelectual en artes, arquitectura y diseño. |
spellingShingle |
Investigación-creación en Colombia : la formulación del “nuevo” modelo de medición para la producción intelectual en artes, arquitectura y diseño. Bonilla Estévez, Héctor Antonio Cabanzo, Francisco Delgado, Tania Catalina Hernández Salga, Oscar Andrés Niño Soto, Alexander Stward Salamanca, Juan innovación investigación acción participativa desarrollo tecnológico investigación-creación valoración evaluation innovation participatory action research research-creation technological development |
title_short |
Investigación-creación en Colombia : la formulación del “nuevo” modelo de medición para la producción intelectual en artes, arquitectura y diseño. |
title_full |
Investigación-creación en Colombia : la formulación del “nuevo” modelo de medición para la producción intelectual en artes, arquitectura y diseño. |
title_fullStr |
Investigación-creación en Colombia : la formulación del “nuevo” modelo de medición para la producción intelectual en artes, arquitectura y diseño. |
title_full_unstemmed |
Investigación-creación en Colombia : la formulación del “nuevo” modelo de medición para la producción intelectual en artes, arquitectura y diseño. |
title_sort |
investigación-creación en colombia : la formulación del “nuevo” modelo de medición para la producción intelectual en artes, arquitectura y diseño. |
title_eng |
Research-creation in Colombia : the formulation of the “new” measurement model for intellectual production in arts, architecture and design. |
description |
Se presenta una reflexión alrededor del proceso y formulación participada del “nuevo” modelo de valoración de la producción e impacto de la investigación-creación de las artes, arquitectura y diseño. Esta propuesta, desarrollada por los autores de este artículo, extiende el modelo oficial de medición de la producción científica en Colombia, utilizado para clasificar investigadores y grupos de investigación. Para su desarrollo, las asociaciones de las facultades y programas de arte, arquitectura y diseño del país trabajaron de forma conjunta con entidades gubernamentales encargadas de promover la producción científica, tecnológica, creativa y cultural nacional. A través de este proceso participativo innovador como proceso de negociación entre las asociaciones y el Estado, se fundamentó epistemológicamente el tipo de conocimiento resultado de la investigación-creación, y se establecieron los requerimientos de valoración de la calidad de estos productos de forma articulada a las propias instancias de valoración de la producción creativa-cultural, tales como selecciones curadas o concursos. El nuevo modelo fruto de un proceso de negociación en la mesa de trabajo fue asumido por el estado de forma oficial, y puesto en marcha en 2015 como un piloto sin medición y luego como instrumento de medición en 2017, dando relevancia a otros sistemas de generación de conocimiento, no científicos, y valorando su impacto en la promoción de industrias creativas y culturales, así como en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI.
|
description_eng |
A reflection about the process and participatory formulation of the "new" model for the evaluation of the production and impact of research-creation of the arts, architecture and design is presented. This proposal, developed by the authors of this paper, extends the official measurement model of scientific production in Colombia, used to classify researchers and research groups. For its development, the associations of the faculties and programs of art, architecture and design of the country worked jointly with governmental entities in charge of promoting the national scientific, technological, creative and cultural production. Through this innovative participatory process, as a negotiation process between the associations and the state, the type of knowledge resulting from researchcreation was based epistemologically, and the requirements for assessing the quality of these products were established in an articulated manner to the instances of valuation of creativecultural production, such as curated selections or contests. The new model, resulting from a negotiation process in the workgroups, was officially assumed by the state, and launched in 2015 as a pilot model without measurement and then as a measuring instrument in 2017, giving relevance to other nonscientific systems of generation of knowledge, and assessing their impact on the promotion of creative and cultural industries, as well as on strengthening the National Science, Technology and Inovation System (NSTIS).
|
author |
Bonilla Estévez, Héctor Antonio Cabanzo, Francisco Delgado, Tania Catalina Hernández Salga, Oscar Andrés Niño Soto, Alexander Stward Salamanca, Juan |
author_facet |
Bonilla Estévez, Héctor Antonio Cabanzo, Francisco Delgado, Tania Catalina Hernández Salga, Oscar Andrés Niño Soto, Alexander Stward Salamanca, Juan |
topicspa_str_mv |
innovación investigación acción participativa desarrollo tecnológico investigación-creación valoración |
topic |
innovación investigación acción participativa desarrollo tecnológico investigación-creación valoración evaluation innovation participatory action research research-creation technological development |
topic_facet |
innovación investigación acción participativa desarrollo tecnológico investigación-creación valoración evaluation innovation participatory action research research-creation technological development |
citationvolume |
16 |
citationissue |
20 |
citationedition |
Núm. 20 , Año 2019 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/204 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Héctor Antonio Bonilla Estévez - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Argán, G.C. (1992). El arte moderno. Madrid: Akal. Asprilla L. I. (2013). El proyecto de investigación-creación: la investigación desde las artes. Santiago de Cali: Instituto Departamental de Bellas Artes. Australian Research Council. (2015). ERA 2015. Excellence in Research for Australia. Submission guidelines. ISBN 978-0-9924254-8-7 (print), ISBN 978-0-9924254-9-4 (digital), ISBN 978-0-9943687-0-6 (HTML) Betancourt, C. (2012). Conceptos generales de museología. En: Ministerio de Cultura (Ed.), Museología, curaduría, gestión y museografía. Manual de producción y montaje para las Artes Visuales. ISBN: 978-958-753-044-5 Recuperado de http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones/publicaciones/Documents/manual_artes_visuales_mincultura.pdf Biggs, M. A. R., & Karlsson, H. (2011). Evaluating quality in artistic research. In M. A. R. Biggs & H. Karlsson (Eds.), The Routledge companion to research in the arts (pp. 405–424). London: Routledge. ISBN-10: 0415581699 Bonilla, H., Cabanzo, F., Delgado, T., Hernández, O., Niño, A. y Salamanca, J. (2017) Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 12 (2), 281-294. DOI https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.asda Borgdorf, H. (ed) (2012). The conflict of the faculties. Perspectives on artistic research and academia. Amsterdam: Leiden University Press. ISBN 9789087281670. http://hdl.handle.net/1887/18704 Candy, L. (2006). Practice based research: A guide. En: CCS Report, 2006---v1.0 1, 1-19. Sidney: University of Technology. http://www.creativityandcognition.com/ Casas, M.V. (2013). Una aproximación al estado del arte en Colombia y otros países sobre la discusión investigación-creación en artes avances y propuestas. En: M. V. Casas (Ed.), Valoración de los procesos de creación artística y cultural en el marco de acreditación de programas. Bogotá: Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Acreditación y Convenio Andrés Bello. CECAB publicaciones. ISBN 978-958-691-568-7 Colciencias. (2015). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Año 2015 -Convocatoria 737 de 2015. https://www.colciencias.gov.co/sistemasinformacion/modelo-medicion-grupos Colciencias. Dirección de Fomento a la Investigación. (2016). Participación de la Comunidad de Artes, Arquitectura y Diseño en el Modelo en el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y en el Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2015. Dasanti, M., Hulsijn; J. & Van der Torre, L. (2000). Negotiation protocols and dialogue games. In Proceedings of the BNAIC, Site Ceer. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary? doi= http://10.1.1.2.4363 De Bruyne P., Gielen P. (2011). Community art: the politics of trespassing. Amsterdam: Valiz. 2011, ISBN 9789078088509 Delgado, T. (2016). La creatividad y sus posibilidades. En: XXII Congreso Institucional de Investigaciones. Memorias, pp. 10-12. Universidad El Bosque. ISSN 2322-9047 Domínguez, R. (2015). Editorial. Iconofacto, 11 (17), 6-8. ISSN: 1900-2785 Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/iconofacto/article/view/6357/5959 EcuRed. Enciclopedia colaborativa de la red cubana. (Acceso: mayo 21 de 2017). Fernández, M.B. y Johnson, D. (2015). Investigación-acción en formación de profesores: Desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad metodológica. Psicoperspectivas, 14 (3), 93-105. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-626 Findeli, A., Brouillet, D., Martin, S., Moineau, C. & Tarrago, R. (2008). Research through Design and Transdisciplinarity: A Tentative Contribution to the Methodology of Design Research. En L. Léchot Hirt (Presidencia). “Focused”—Current design research projects and methods. Simposio llevado a cabo en la conferencia de la Swiss Design Network, Berna. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00995468 Gómez, T.A. y Martínez P.O.S. (2014) Gestión del conocimiento como herramienta para la innovación y el cambio incremental en las organizaciones. Desarrollo Gerencial, 6 (2), 153-179. Julio a diciembre 2014. Universidad Simón Bolívar - Barraquilla. ISSN: 2145-5147. Recuperado de http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/desarrollogerencial/index.php/desarrollogerencial/issue/archive https://doi.org/10.17081/dege.6.2.471 Hernández, F. (2006). Campos, temas y metodologías para la investigación relacionada con las artes. En M. Gómez-Muntané, F. Hernández-Hernández y H.J. Pérez-López, Bases para un debate sobre investigación artística (pp. 9-50). Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia. I.S.B.N.: 84-369-4348- 1 Recuperado en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/bases-para-undebate-sobre-investigacion-artistica/investigacion-educativa/12147 Hernández, O. (2014). La creación y la investigación artística en instituciones colombianas de educación superior. En: A Contratiempo, (23). Recuperado de http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-23.html Leavy P. (2015). Method meets arts. Arts-based research practice. The Guilford Press, New York. MIUR, AFAM (2017). Alta Formazione Artistica, Musicale e Coreutica - AFAM, Ministero dellÍstruzione e della Ricerca - MIUR, Italia. Disponible en http://www.afam.miur.it/argomenti/personale-docente.aspx Nowotny, H., Scott, P. & Gibbons, M. (2003). Introduction: 'Mode 2' revisited: The new production of knowledge. Minerva, 41(3), 179-194. https://www.jstor.org/stable/41821245 Osipov, V. (2013). The Wheel of Competition as a New Instrument of Strategic Management World. Applied Sciences Journal, 27 (8): 1083-1086, 2013. Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=2433728 DOI: https://10.5829/idosi.wasj.2013.27.08.13735 Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En: Quintana A. & Montgomery W. (eds.). Psicología: tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. Scrivener, S. (2002). The art object does not embody a form of knowledge. Working papers in Art and Design, 2. Londres. Disponible en http://sitem.herts.ac.uk/artdes_research/papers/wpades/vol2/scrivenerfull.html Universidad de Chile, (2013). Propuesta de Actualización de Criterios de MetaValoración Académica de la Creación Artística. Universidad de Chile. Zuzek M., Talik M., Swierczynski T. et al. (2008) Formal model for contract negotiation in knowledge based virtual organizations. International Conference on Computational Science - ICCS - 2008. En: Lecture Notes in Computational Science. LNCS, 5103, 409-418. Disponible en https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2F978-3-540-69389-5_47.pdf : https://doi.org/10.1007/978-3-540-69389-5_47 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-07-01 |
date_accessioned |
2019-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/204 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.24 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
doi |
10.17151/kepes.2019.16.20.24 |
citationstartpage |
673 |
citationendpage |
704 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/204/159 |
_version_ |
1811199569064624128 |