Vivienda nueva rural enmarcada en la estrategia de vivienda saludable: Copacabana, Antioquia (Colombia) 2011.
.
Objetivo: Evaluar condiciones sanitarias y ambientales de viviendas del programa “vivienda nueva rural” y  en lista de espera, en el marco de la estrategia vivienda saludable, en 8 veredas de Copacabana (Antioquia)  para el año 2011. Metodología: Estudio tipo descriptivo, evaluativo, transversal, en 17 viviendas nuevas y 12  en lista de espera del sector rural, suroriental del municipio, del programa del Instituto de Vivienda de  Interés Social y Reforma Urbana. Se utilizaron encuestas y guías de observación basadas en fichas de  caracterización comunitaria y familiar del Comité Técnico Nacional de Entornos Saludables y la OPS, con el  consentimiento informado. Se... Ver más
0121-7577
2462-8425
17
2012-07-01
40
59
Hacia la Promoción de la Salud - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2032 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Vivienda nueva rural enmarcada en la estrategia de vivienda saludable: Copacabana, Antioquia (Colombia) 2011. New rural housing framed in the healthy housing strategy: Copacabana, Antioquia (Colombia), 2011 Objetivo: Evaluar condiciones sanitarias y ambientales de viviendas del programa “vivienda nueva rural” y  en lista de espera, en el marco de la estrategia vivienda saludable, en 8 veredas de Copacabana (Antioquia)  para el año 2011. Metodología: Estudio tipo descriptivo, evaluativo, transversal, en 17 viviendas nuevas y 12  en lista de espera del sector rural, suroriental del municipio, del programa del Instituto de Vivienda de  Interés Social y Reforma Urbana. Se utilizaron encuestas y guías de observación basadas en fichas de  caracterización comunitaria y familiar del Comité Técnico Nacional de Entornos Saludables y la OPS, con el  consentimiento informado. Se elaboró base de datos en Epi Info 3.5.1 y análisis en SPSS versión 19.  Resultados y Conclusiones: Se encontraron deficiencias en la aplicación de la estrategia de vivienda  saludable en el programa de “vivienda nueva rural” con respecto a las condiciones sanitarias y ambientales,  por lo que se presentan prácticas no saludables para la cocción de alimentos, consumo de agua, manejo de  excretas y residuos sólidos. El programa presenta como principal fortaleza la tenencia o propiedad de la  vivienda, la infraestructura más segura y la disminución de algunos riesgos para la salud en las viviendas  otorgadas. La política de vivienda de interés social en el municipio aún no ha articulado la política de  entornos saludables, motivo por el cual aún es necesario continuar mejorando las condiciones de vida y  disminuyendo aún más los riesgos para la salud de las poblaciones rurales más vulnerables. Objective: To evaluate the sanitary and environmental conditions of houses in the “new rural housing”  program and housing in waiting list in the framework of the healthy housing in 8 villages within the  municipality Copacabana (Antioquia) in 2011. Methodology: Descriptive, evaluative, transversal study, in 17  new homes and 12 homes in the waiting list at the southeast rural sector of the municipality from the  program of the Institute of Social Housing and Urban Reform. Informed consent surveys and feedback forms based on community and family cards characterization from the National Technical Committee on Healthy  Environments and PAHO were used as tools for information gathering. A database was developed in Epi Info  3.5.1 and analysis was done in SPSS version 19. Results and Conclusions: Deficiencies were found in the  application of healthy housing strategy in the program of “new rural housing” regarding sanitary and  environmental conditions, reasons why practices are unhealthy for cooking, consumption of water,  managing of sewing and solid waste. The program has as its main strength the possession or housing  property, more secure infrastructure and lower health risks in housing provided. The social housing policy in  the municipality has not yet articulated the healthy environments policy, reason why it is still necessary to  continue improving the living conditions and reducing even more the health risks for vulnerable rural  populations. Alzate Amariles, Erika Vélez, María Alejandra López, Yolanda Lucía Vivienda hábitat políticas públicas calidad de vida factores de riesgo (fuente: DeCS, BIREME) Housing habitat public policy quality of life risk factors (source: MeSH, NLM) Vivenda hábitat políticas públicas qualidade de vida fatores de risco (fonte: DeCS, BIREME) 17 2 Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2012-07-01T00:00:00Z 2012-07-01T00:00:00Z 2012-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Hacia la Promoción de la Salud 0121-7577 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2032 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2032 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2012 40 59 Pruss A, Corvalán C. Preventing disease through health environments. Towards an estimate on the environmental burden of disease. Geneva: WHO; 2006. Colombia. Comité Técnico Nacional de Entornos Saludables y Organización Panamericana de la Salud. Lineamientos nacionales para la aplicación y el desarrollo de la estrategia de entornos saludables: escuela saludable y vivienda saludable. Bogotá: Nuevas Ediciones Ltda.; 2006. Orga nización Panamericana de la Salud. Vivienda Saludable: Reto del Milenio en los Asentamientos precarios de América Latina y el Caribe. Guía para las autoridades Nacionales y Locales. Lima: OPS; 2005. Colombia. Comité Técnico Nacional de Entornos Saludables. Entornos Saludables y Desarrollo Territorial Colombia: Impulso al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio con Equidad. Bogotá D.C.: Nueva Ediciones Ltda.; 2009. Centro de estudios de la construcción y el desarrollo urbano y regional. Boletín estadístico, contexto sectorial. 2012. [acceso 2 de junio de 2012]. Disponible en: http://www.cenac.org.co/apc-aa-files/74c6e9e5f5013cdf81ceb1f46cc2e5d4/documento-total-nacional-abril-12.pdf Jolly JF. Algunos aportes para la conceptualización de la política pública de vivienda de interés social-VIS. Papel Político. 2004; 16: 77-102. Organización Panamericana de la Salud. Hacia una vivienda saludable “Que viva mi hogar”. Bogotá: Nuevas Ediciones Ltda., 2003. Departamento Nacional de Estadística DANE [sede Web]. Bogotá: DANE; 2005. [acceso 24 de junio de 2011]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=307&Itemid=124 Municipio de Copacabana. Secretaría de Planeación [sede Web]. Copacabana: 2008. [acceso 15 de diciembre de 2010]. Plan de Desarrollo “El Tiempo de la Gente”. Copacabana-Antioquia. Disponible en: http://www.copacabana.gov.co/files_2008/plan_de_desarrollo_2008-2011.pdf Instituto de vivienda de interés social y reforma urbana INVICOP. Informe de Gestión 2008-2010. Copacabana-Antioquia: INVICOP, 2010. [acceso 10 de diciembre de 2010]. Disponible en: http://www.copacabana.com.co Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, La Agenda Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, SENA. Agenda de cooperación interinstitucional para el desarrollo de las estrategias de entornos saludables. Bogotá. 2006. Comité Técnico Nacional de Entornos Saludables y OPS. Herramientas para caracterización y seguimiento de las condiciones socio-ambientales y sanitarias de los entornos. Bogotá D.C.: Nueva Ediciones Ltda.; 2009. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Universidad Externado de Colombia. Para que nadie sea pobre. Economía, política social y derechos. En: Población, pobreza y desarrollo. Bogotá; 2005; 215-229. Penagos LM, Díaz JM. Vivienda de interés social en Colombia. Una visión general y aspectos sociales. Management. 2009; 18: 17-31. Jolly JF. Elementos para el análisis de la política pública de vivienda de interés social: ¿Del Estado constructor al Estado Destruido? Tecnología Administrativa. 1999; 13: 49-62. Zapata J. Evaluación cualitativa de impacto del programa de mejoramiento de vivienda urbana de la red de solidaridad social 1994-1997. Bogotá: Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales, Universidad de los Andes, Red de Universidades para el Monitoreo de Políticas Públicas; 1998. Villavicencio J. Vivienda, familia y habitación: el uso de la vivienda de interés social en el Distrito Federal. Sociológica. 1996; 32: 137-157. Colombia. Análisis de la situación de salud, 2002-2007. Tomo 1. Características sociodemográficas de la población colombiana. Capítulo 4: Características de las viviendas y de los servicios públicos. Bogotá: Ministerio de Protección Social, Universidad de Antioquia; 2010. p. 101-130 [acceso 2 de junio de 2012]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ASIS-Tomo%20I--Características%20sociodemográficas%20de%20la%20población%20colombiana.pdf Colombia. Análisis de la situación de salud, 2002-2007. Tomo 1. Características sociodemográficas de la población colombiana. Capítulo 3: Características de los hogares. Bogotá: Ministerio de Protección Social, Universidad de Antioquia; 2010. p. 83-97. [acceso 2 de junio de 2012] Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ASIS-Tomo%20I--Características%20sociodemográficas%20de%20la%20población%20colombiana.pdf Molina BE, Ríos Ortega WA, Lotero JA. La evaluación Ex – Post basada en el control social y la participación, en proyectos de vivienda de interés social [trabajo de grado para optar el título de especialistas en evaluación socioeconómica de proyectos]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2011. Roderick J, L. Vivienda y salud. Salud Mundial. 1991; 3: 21-22. Colombia. Comité Técnico Nacional de Entornos Saludables. Manual de Gestión Territorial. Bogotá: Nueva Ediciones Ltda.; 2009. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2032/1948 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Vivienda nueva rural enmarcada en la estrategia de vivienda saludable: Copacabana, Antioquia (Colombia) 2011. |
spellingShingle |
Vivienda nueva rural enmarcada en la estrategia de vivienda saludable: Copacabana, Antioquia (Colombia) 2011. Alzate Amariles, Erika Vélez, María Alejandra López, Yolanda Lucía Vivienda hábitat políticas públicas calidad de vida factores de riesgo (fuente: DeCS, BIREME) Housing habitat public policy quality of life risk factors (source: MeSH, NLM) Vivenda hábitat políticas públicas qualidade de vida fatores de risco (fonte: DeCS, BIREME) |
title_short |
Vivienda nueva rural enmarcada en la estrategia de vivienda saludable: Copacabana, Antioquia (Colombia) 2011. |
title_full |
Vivienda nueva rural enmarcada en la estrategia de vivienda saludable: Copacabana, Antioquia (Colombia) 2011. |
title_fullStr |
Vivienda nueva rural enmarcada en la estrategia de vivienda saludable: Copacabana, Antioquia (Colombia) 2011. |
title_full_unstemmed |
Vivienda nueva rural enmarcada en la estrategia de vivienda saludable: Copacabana, Antioquia (Colombia) 2011. |
title_sort |
vivienda nueva rural enmarcada en la estrategia de vivienda saludable: copacabana, antioquia (colombia) 2011. |
title_eng |
New rural housing framed in the healthy housing strategy: Copacabana, Antioquia (Colombia), 2011 |
description |
Objetivo: Evaluar condiciones sanitarias y ambientales de viviendas del programa “vivienda nueva rural” y  en lista de espera, en el marco de la estrategia vivienda saludable, en 8 veredas de Copacabana (Antioquia)  para el año 2011. Metodología: Estudio tipo descriptivo, evaluativo, transversal, en 17 viviendas nuevas y 12  en lista de espera del sector rural, suroriental del municipio, del programa del Instituto de Vivienda de  Interés Social y Reforma Urbana. Se utilizaron encuestas y guías de observación basadas en fichas de  caracterización comunitaria y familiar del Comité Técnico Nacional de Entornos Saludables y la OPS, con el  consentimiento informado. Se elaboró base de datos en Epi Info 3.5.1 y análisis en SPSS versión 19.  Resultados y Conclusiones: Se encontraron deficiencias en la aplicación de la estrategia de vivienda  saludable en el programa de “vivienda nueva rural” con respecto a las condiciones sanitarias y ambientales,  por lo que se presentan prácticas no saludables para la cocción de alimentos, consumo de agua, manejo de  excretas y residuos sólidos. El programa presenta como principal fortaleza la tenencia o propiedad de la  vivienda, la infraestructura más segura y la disminución de algunos riesgos para la salud en las viviendas  otorgadas. La política de vivienda de interés social en el municipio aún no ha articulado la política de  entornos saludables, motivo por el cual aún es necesario continuar mejorando las condiciones de vida y  disminuyendo aún más los riesgos para la salud de las poblaciones rurales más vulnerables.
|
description_eng |
Objective: To evaluate the sanitary and environmental conditions of houses in the “new rural housing”  program and housing in waiting list in the framework of the healthy housing in 8 villages within the  municipality Copacabana (Antioquia) in 2011. Methodology: Descriptive, evaluative, transversal study, in 17  new homes and 12 homes in the waiting list at the southeast rural sector of the municipality from the  program of the Institute of Social Housing and Urban Reform. Informed consent surveys and feedback forms based on community and family cards characterization from the National Technical Committee on Healthy  Environments and PAHO were used as tools for information gathering. A database was developed in Epi Info  3.5.1 and analysis was done in SPSS version 19. Results and Conclusions: Deficiencies were found in the  application of healthy housing strategy in the program of “new rural housing” regarding sanitary and  environmental conditions, reasons why practices are unhealthy for cooking, consumption of water,  managing of sewing and solid waste. The program has as its main strength the possession or housing  property, more secure infrastructure and lower health risks in housing provided. The social housing policy in  the municipality has not yet articulated the healthy environments policy, reason why it is still necessary to  continue improving the living conditions and reducing even more the health risks for vulnerable rural  populations.
|
author |
Alzate Amariles, Erika Vélez, María Alejandra López, Yolanda Lucía |
author_facet |
Alzate Amariles, Erika Vélez, María Alejandra López, Yolanda Lucía |
topicspa_str_mv |
Vivienda hábitat políticas públicas calidad de vida factores de riesgo (fuente: DeCS, BIREME) |
topic |
Vivienda hábitat políticas públicas calidad de vida factores de riesgo (fuente: DeCS, BIREME) Housing habitat public policy quality of life risk factors (source: MeSH, NLM) Vivenda hábitat políticas públicas qualidade de vida fatores de risco (fonte: DeCS, BIREME) |
topic_facet |
Vivienda hábitat políticas públicas calidad de vida factores de riesgo (fuente: DeCS, BIREME) Housing habitat public policy quality of life risk factors (source: MeSH, NLM) Vivenda hábitat políticas públicas qualidade de vida fatores de risco (fonte: DeCS, BIREME) |
citationvolume |
17 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2032 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2012 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Pruss A, Corvalán C. Preventing disease through health environments. Towards an estimate on the environmental burden of disease. Geneva: WHO; 2006. Colombia. Comité Técnico Nacional de Entornos Saludables y Organización Panamericana de la Salud. Lineamientos nacionales para la aplicación y el desarrollo de la estrategia de entornos saludables: escuela saludable y vivienda saludable. Bogotá: Nuevas Ediciones Ltda.; 2006. Orga nización Panamericana de la Salud. Vivienda Saludable: Reto del Milenio en los Asentamientos precarios de América Latina y el Caribe. Guía para las autoridades Nacionales y Locales. Lima: OPS; 2005. Colombia. Comité Técnico Nacional de Entornos Saludables. Entornos Saludables y Desarrollo Territorial Colombia: Impulso al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio con Equidad. Bogotá D.C.: Nueva Ediciones Ltda.; 2009. Centro de estudios de la construcción y el desarrollo urbano y regional. Boletín estadístico, contexto sectorial. 2012. [acceso 2 de junio de 2012]. Disponible en: http://www.cenac.org.co/apc-aa-files/74c6e9e5f5013cdf81ceb1f46cc2e5d4/documento-total-nacional-abril-12.pdf Jolly JF. Algunos aportes para la conceptualización de la política pública de vivienda de interés social-VIS. Papel Político. 2004; 16: 77-102. Organización Panamericana de la Salud. Hacia una vivienda saludable “Que viva mi hogar”. Bogotá: Nuevas Ediciones Ltda., 2003. Departamento Nacional de Estadística DANE [sede Web]. Bogotá: DANE; 2005. [acceso 24 de junio de 2011]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=307&Itemid=124 Municipio de Copacabana. Secretaría de Planeación [sede Web]. Copacabana: 2008. [acceso 15 de diciembre de 2010]. Plan de Desarrollo “El Tiempo de la Gente”. Copacabana-Antioquia. Disponible en: http://www.copacabana.gov.co/files_2008/plan_de_desarrollo_2008-2011.pdf Instituto de vivienda de interés social y reforma urbana INVICOP. Informe de Gestión 2008-2010. Copacabana-Antioquia: INVICOP, 2010. [acceso 10 de diciembre de 2010]. Disponible en: http://www.copacabana.com.co Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, La Agenda Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, SENA. Agenda de cooperación interinstitucional para el desarrollo de las estrategias de entornos saludables. Bogotá. 2006. Comité Técnico Nacional de Entornos Saludables y OPS. Herramientas para caracterización y seguimiento de las condiciones socio-ambientales y sanitarias de los entornos. Bogotá D.C.: Nueva Ediciones Ltda.; 2009. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Universidad Externado de Colombia. Para que nadie sea pobre. Economía, política social y derechos. En: Población, pobreza y desarrollo. Bogotá; 2005; 215-229. Penagos LM, Díaz JM. Vivienda de interés social en Colombia. Una visión general y aspectos sociales. Management. 2009; 18: 17-31. Jolly JF. Elementos para el análisis de la política pública de vivienda de interés social: ¿Del Estado constructor al Estado Destruido? Tecnología Administrativa. 1999; 13: 49-62. Zapata J. Evaluación cualitativa de impacto del programa de mejoramiento de vivienda urbana de la red de solidaridad social 1994-1997. Bogotá: Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales, Universidad de los Andes, Red de Universidades para el Monitoreo de Políticas Públicas; 1998. Villavicencio J. Vivienda, familia y habitación: el uso de la vivienda de interés social en el Distrito Federal. Sociológica. 1996; 32: 137-157. Colombia. Análisis de la situación de salud, 2002-2007. Tomo 1. Características sociodemográficas de la población colombiana. Capítulo 4: Características de las viviendas y de los servicios públicos. Bogotá: Ministerio de Protección Social, Universidad de Antioquia; 2010. p. 101-130 [acceso 2 de junio de 2012]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ASIS-Tomo%20I--Características%20sociodemográficas%20de%20la%20población%20colombiana.pdf Colombia. Análisis de la situación de salud, 2002-2007. Tomo 1. Características sociodemográficas de la población colombiana. Capítulo 3: Características de los hogares. Bogotá: Ministerio de Protección Social, Universidad de Antioquia; 2010. p. 83-97. [acceso 2 de junio de 2012] Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ASIS-Tomo%20I--Características%20sociodemográficas%20de%20la%20población%20colombiana.pdf Molina BE, Ríos Ortega WA, Lotero JA. La evaluación Ex – Post basada en el control social y la participación, en proyectos de vivienda de interés social [trabajo de grado para optar el título de especialistas en evaluación socioeconómica de proyectos]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2011. Roderick J, L. Vivienda y salud. Salud Mundial. 1991; 3: 21-22. Colombia. Comité Técnico Nacional de Entornos Saludables. Manual de Gestión Territorial. Bogotá: Nueva Ediciones Ltda.; 2009. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2012-07-01 |
date_accessioned |
2012-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2032 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2032 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
40 |
citationendpage |
59 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2032/1948 |
_version_ |
1811199588235739136 |