Titulo:

Bullying en adolescentes escolarizados: Validación del diagnóstico de enfermería “riesgo de violencia dirigida a otros”.
.

Sumario:

La adolescencia es una etapa en la cual surgen una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales, que  contribuyen a la formación de la personalidad; la manera en que los adolescentes afrontan estos cambios se  ve reflejada en los comportamientos de permisibilidad y violencia que ellos exteriorizan ante las diversas  situaciones de la vida cotidiana. Objetivo: validar el diagnóstico de enfermería “riesgo de violencia dirigida a  otros”, en adolescentes escolarizados. Método: estudio de corte transversal, donde la población eran  adolescentes de una institución media educativa del municipio de Rionegro (Santander, Colombia). La  variable principal fue “riesgo d... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

17

2011-01-01

45

58

Hacia la Promoción de la Salud - 2012

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_2022
record_format ojs
spelling Bullying en adolescentes escolarizados: Validación del diagnóstico de enfermería “riesgo de violencia dirigida a otros”.
Bullying among adolescent attending school: validation of the nursing diagnosis “risk of violence directed to others”
La adolescencia es una etapa en la cual surgen una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales, que  contribuyen a la formación de la personalidad; la manera en que los adolescentes afrontan estos cambios se  ve reflejada en los comportamientos de permisibilidad y violencia que ellos exteriorizan ante las diversas  situaciones de la vida cotidiana. Objetivo: validar el diagnóstico de enfermería “riesgo de violencia dirigida a  otros”, en adolescentes escolarizados. Método: estudio de corte transversal, donde la población eran  adolescentes de una institución media educativa del municipio de Rionegro (Santander, Colombia). La  variable principal fue “riesgo de violencia dirigida a otros”, la recolección de la información se hizo por medio de un instrumento de valoración de tamizaje del adolescente escolarizado. La validez clínica del diagnóstico,  se realizó mediante análisis de factores y análisis Rasch. Resultados: la población conformada por 300  adolescentes, la mediana de edad fue de 14 años, el 58,67% correspondió al género femenino. Los ítems que  ajustaron al modelo de análisis Rasch se encuentran con un INFIT que oscila entre 0,85 el menor y 1,24 el  mayor, y el OUTFIT que oscila entre 0,65 el menor y 1,77 el mayor. Muestra que las mujeres son más  agresoras que los varones, con una media de 1,53 de riesgo de violencia para las mujeres y una media de  1,03 para los hombres, con una probabilidad p=0,0006. Conclusión: validar clínicamente los diagnósticos de  enfermería, aporta a la evidencia y el crecimiento de la profesión como ciencia del cuidado.    
Adolescence is a stage in which a series of physical, psychological and social factors arise which contribute to  the personality shaping;, the way in which adolescents face these changes are reflected in the permissibility  and violence behaviors they externalize to various situations of everyday life. Objective: to validate the  nursing diagnosis “risk of violence directed to others” among adolescents attending school. Method: a  cross-sectional study, where the population was teenagers from a Middle School in Rionegro (Santander,  Colombia). The main variable was the “risk of violence directed at others”, the data collection was carried out using an assessment screening instrument for the adolescent attending school. The clinical validity of the  diagnosis, was performed using factor analysis and Rasch analysis. Results: the population comprised 300  adolescents, the median age was 14 years, and 58.67% were female. The items that fitted the Rasch model  analysis with a INFIT are ranging between 0.85 the lowest and 1.24 the the highest, and OUTFIT ranging  between 0.65 the lowest and 1.77 the highest. It shows that women are more assailant than males, with a mean of 1.53 risk of violence for women and an average of 1.03 for men, with a probability p=0.0006.  Conclusion: clinical validation of nursing diagnoses, contributes to the evidence and the growth of the  profession as a science of care.
Pinilla Gómez, Elvinia
Orozco Vargas, Luis Carlos
Camargo Figuera, Fabio Alberto
Berrío, Jonathan Alexander
Medina Moreno, Leydi Xiomara
Bullying
adolescente
riesgo
estudios de validación
diagnóstico
enfermería
(Fuente: DeCS, BIREME)
Bullying
adolescent
risk
studies validation
diagnosis
nursing
(Source: MeSH, NLM)
Bullying
adolescente
risco
pesquisa de validação
diagnóstico
enfermaria
(Fonte: DeCS, BIREME)
17
1
Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2012-01-01T00:00:00Z
2012-01-01T00:00:00Z
2011-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2022
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2022
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2012
45
58
Serapio A. Realidad Psicosocial: La adolescencia actual y su temprano comienzo. Revista de Estudios de Juventud 2006;73:11-23.
De Miguel M, Ortiz L, Reyes N, Pedraz MI, Martín B, Olivares J. Detección de víctimas de bullying en un centro de Atención Primaria. Semergen 2008;8:375-378.
Cepeda E, Pacheco P, García L, Piraquive C. Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Rev Salud Pública 2008;10(4):517-528.
Picchia R. A prática de violência entre pares: o bullying nas escolas. Revista Iberoamericana de Educación 2005;37:93-102.
Olweus D. Stability of aggressive reaction patterns in males: A review. Psychological Bulletin 1976;86:852-75.
República de Colombia. Ministerio de Protección Social. Informe especial sobre la violencia contra la infancia en Colombia. 2006. Disponible en: http://catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/Trata/Informes/informe_infancia.pdf
Rodríguez R, Seoane A, Pedreira JL. Niños contra niños: el bullying como trastorno emergente. An Pediatr 2006;64(2):162-6.
Oliveira AS, Da Silva P. Sentimientos del adolescente frente al fenómeno bullying: posibilidades para la asistencia de Enfermería en ese contexto. Revista Eletrônica de Enfermagem 2006;8(1):30-41.
Rioseco Virginia. El silencio que hace ruido. 2006. p. 2. Disponible en: http://miradaglobal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=672%3Ael-silencio-que-hace-ruido&catid=30%3Asociedad&Itemid=34&lang =es
Lecannelier F. Bullying, Violencia Escolar: ¿Qué es y cómo intervenir? Unidad de Intervención Temprana. Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo. 2007. p. 3. Disponible en: http://www.acosomoral.org/pdf/BullyingFelipeLecannelier%5B1%5D.pdf
Frisen A, Johnson A, Person C. Adolescents’ perception of bullying: Who is the victim? Who is the bully? What can be done to stop bullying? Adolescence 2007;42(168):749-761.
Alfaro R. Aplicación del proceso enfermero. Guía paso a paso. 4th ed. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 1999. p. 4-9.
Fehring R. Methods to validate nursing diagnoses. Heart & Lung 1987; 16(5):625-629.
NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2009-2011. Barcelona: Elsevier; 2010. p.328.
Carpenito-Moyet LJ. Handbook of Nursing Diagnosis. 11th ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2006. p. 527-31.
Griffith G. Process and Methodologies for Research Validation of Nursing Diagnosis. Nursing Diagnosis 1999 January-March;10:5-14.
Hoyos O, Aparicio J, Heilbron K, Schamun V., et al. Representaciones sobre el maltrato entre iguales en niñas y niños escolarizados de 9, 11 y 13 años de nivel socioeconómico alto y bajo de la ciudad de Barranquilla. Psicología desde el Caribe 2004;14:150-172.
Orozco L, Valdivieso M, Forero C, Ardila M, Molina H, Niño C., et al. Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga en el año 2006-2007. En prensa 2009.
Pinilla E, Orozco L, Estupiñán M, Martínez M, Zabala L. Eficacia de las intervenciones de Enfermería: Terapia Artística, Terapia con Juegos, Distracción, para el diagnóstico de enfermería Riesgo de violencia dirigida a otros en niños víctimas de la violencia. En prensa 2009.
CDC. Epi Info, versión 6.04d. Epidemiología en ordenadores. Atlanta, Georgia. Enero, 2001.
StataCorp. Stata Statistical Software: Release 10. College Station, TX: Stata Corporation. 2008.
Winsteps & Facets: Rasch software. 2009.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución Número 8430. Normas Científicas, Técnicas y Administrativas para la Investigación en Salud. 1993. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/Normatividad/RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdf
Orte S. Bullying: la necesidad del abordaje multidisciplinario. Universitat de les Illes Balears 2005;12(3):130-8.
Olweus, D. Bullying at school: What We Know and What We Can Do. Malden, Massachusetts: Blackwell Publishing; 1993.
Olweus, D. Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones. Centro de Investigación para la Promoción de la Salud, Universidad de Bergen, Noruega; 1993.
Parra L, Ortiz N, Barriga O, Henríquez G, Neira M, et al. Efecto de un taller vivencial de orientación humanista en la auto-actualización de adolescentes de nivel socioeconómico bajo. Ciencia y Enfermería 2006;12(1):61-72. [citado 2009 Feb]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532006000100007&script=sci_arttext
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2022/1938
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Bullying en adolescentes escolarizados: Validación del diagnóstico de enfermería “riesgo de violencia dirigida a otros”.
spellingShingle Bullying en adolescentes escolarizados: Validación del diagnóstico de enfermería “riesgo de violencia dirigida a otros”.
Pinilla Gómez, Elvinia
Orozco Vargas, Luis Carlos
Camargo Figuera, Fabio Alberto
Berrío, Jonathan Alexander
Medina Moreno, Leydi Xiomara
Bullying
adolescente
riesgo
estudios de validación
diagnóstico
enfermería
(Fuente: DeCS, BIREME)
Bullying
adolescent
risk
studies validation
diagnosis
nursing
(Source: MeSH, NLM)
Bullying
adolescente
risco
pesquisa de validação
diagnóstico
enfermaria
(Fonte: DeCS, BIREME)
title_short Bullying en adolescentes escolarizados: Validación del diagnóstico de enfermería “riesgo de violencia dirigida a otros”.
title_full Bullying en adolescentes escolarizados: Validación del diagnóstico de enfermería “riesgo de violencia dirigida a otros”.
title_fullStr Bullying en adolescentes escolarizados: Validación del diagnóstico de enfermería “riesgo de violencia dirigida a otros”.
title_full_unstemmed Bullying en adolescentes escolarizados: Validación del diagnóstico de enfermería “riesgo de violencia dirigida a otros”.
title_sort bullying en adolescentes escolarizados: validación del diagnóstico de enfermería “riesgo de violencia dirigida a otros”.
title_eng Bullying among adolescent attending school: validation of the nursing diagnosis “risk of violence directed to others”
description La adolescencia es una etapa en la cual surgen una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales, que  contribuyen a la formación de la personalidad; la manera en que los adolescentes afrontan estos cambios se  ve reflejada en los comportamientos de permisibilidad y violencia que ellos exteriorizan ante las diversas  situaciones de la vida cotidiana. Objetivo: validar el diagnóstico de enfermería “riesgo de violencia dirigida a  otros”, en adolescentes escolarizados. Método: estudio de corte transversal, donde la población eran  adolescentes de una institución media educativa del municipio de Rionegro (Santander, Colombia). La  variable principal fue “riesgo de violencia dirigida a otros”, la recolección de la información se hizo por medio de un instrumento de valoración de tamizaje del adolescente escolarizado. La validez clínica del diagnóstico,  se realizó mediante análisis de factores y análisis Rasch. Resultados: la población conformada por 300  adolescentes, la mediana de edad fue de 14 años, el 58,67% correspondió al género femenino. Los ítems que  ajustaron al modelo de análisis Rasch se encuentran con un INFIT que oscila entre 0,85 el menor y 1,24 el  mayor, y el OUTFIT que oscila entre 0,65 el menor y 1,77 el mayor. Muestra que las mujeres son más  agresoras que los varones, con una media de 1,53 de riesgo de violencia para las mujeres y una media de  1,03 para los hombres, con una probabilidad p=0,0006. Conclusión: validar clínicamente los diagnósticos de  enfermería, aporta a la evidencia y el crecimiento de la profesión como ciencia del cuidado.    
description_eng Adolescence is a stage in which a series of physical, psychological and social factors arise which contribute to  the personality shaping;, the way in which adolescents face these changes are reflected in the permissibility  and violence behaviors they externalize to various situations of everyday life. Objective: to validate the  nursing diagnosis “risk of violence directed to others” among adolescents attending school. Method: a  cross-sectional study, where the population was teenagers from a Middle School in Rionegro (Santander,  Colombia). The main variable was the “risk of violence directed at others”, the data collection was carried out using an assessment screening instrument for the adolescent attending school. The clinical validity of the  diagnosis, was performed using factor analysis and Rasch analysis. Results: the population comprised 300  adolescents, the median age was 14 years, and 58.67% were female. The items that fitted the Rasch model  analysis with a INFIT are ranging between 0.85 the lowest and 1.24 the the highest, and OUTFIT ranging  between 0.65 the lowest and 1.77 the highest. It shows that women are more assailant than males, with a mean of 1.53 risk of violence for women and an average of 1.03 for men, with a probability p=0.0006.  Conclusion: clinical validation of nursing diagnoses, contributes to the evidence and the growth of the  profession as a science of care.
author Pinilla Gómez, Elvinia
Orozco Vargas, Luis Carlos
Camargo Figuera, Fabio Alberto
Berrío, Jonathan Alexander
Medina Moreno, Leydi Xiomara
author_facet Pinilla Gómez, Elvinia
Orozco Vargas, Luis Carlos
Camargo Figuera, Fabio Alberto
Berrío, Jonathan Alexander
Medina Moreno, Leydi Xiomara
topicspa_str_mv Bullying
adolescente
riesgo
estudios de validación
diagnóstico
enfermería
(Fuente: DeCS, BIREME)
topic Bullying
adolescente
riesgo
estudios de validación
diagnóstico
enfermería
(Fuente: DeCS, BIREME)
Bullying
adolescent
risk
studies validation
diagnosis
nursing
(Source: MeSH, NLM)
Bullying
adolescente
risco
pesquisa de validação
diagnóstico
enfermaria
(Fonte: DeCS, BIREME)
topic_facet Bullying
adolescente
riesgo
estudios de validación
diagnóstico
enfermería
(Fuente: DeCS, BIREME)
Bullying
adolescent
risk
studies validation
diagnosis
nursing
(Source: MeSH, NLM)
Bullying
adolescente
risco
pesquisa de validação
diagnóstico
enfermaria
(Fonte: DeCS, BIREME)
citationvolume 17
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2022
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Serapio A. Realidad Psicosocial: La adolescencia actual y su temprano comienzo. Revista de Estudios de Juventud 2006;73:11-23.
De Miguel M, Ortiz L, Reyes N, Pedraz MI, Martín B, Olivares J. Detección de víctimas de bullying en un centro de Atención Primaria. Semergen 2008;8:375-378.
Cepeda E, Pacheco P, García L, Piraquive C. Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Rev Salud Pública 2008;10(4):517-528.
Picchia R. A prática de violência entre pares: o bullying nas escolas. Revista Iberoamericana de Educación 2005;37:93-102.
Olweus D. Stability of aggressive reaction patterns in males: A review. Psychological Bulletin 1976;86:852-75.
República de Colombia. Ministerio de Protección Social. Informe especial sobre la violencia contra la infancia en Colombia. 2006. Disponible en: http://catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/Trata/Informes/informe_infancia.pdf
Rodríguez R, Seoane A, Pedreira JL. Niños contra niños: el bullying como trastorno emergente. An Pediatr 2006;64(2):162-6.
Oliveira AS, Da Silva P. Sentimientos del adolescente frente al fenómeno bullying: posibilidades para la asistencia de Enfermería en ese contexto. Revista Eletrônica de Enfermagem 2006;8(1):30-41.
Rioseco Virginia. El silencio que hace ruido. 2006. p. 2. Disponible en: http://miradaglobal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=672%3Ael-silencio-que-hace-ruido&catid=30%3Asociedad&Itemid=34&lang =es
Lecannelier F. Bullying, Violencia Escolar: ¿Qué es y cómo intervenir? Unidad de Intervención Temprana. Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo. 2007. p. 3. Disponible en: http://www.acosomoral.org/pdf/BullyingFelipeLecannelier%5B1%5D.pdf
Frisen A, Johnson A, Person C. Adolescents’ perception of bullying: Who is the victim? Who is the bully? What can be done to stop bullying? Adolescence 2007;42(168):749-761.
Alfaro R. Aplicación del proceso enfermero. Guía paso a paso. 4th ed. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 1999. p. 4-9.
Fehring R. Methods to validate nursing diagnoses. Heart & Lung 1987; 16(5):625-629.
NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2009-2011. Barcelona: Elsevier; 2010. p.328.
Carpenito-Moyet LJ. Handbook of Nursing Diagnosis. 11th ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2006. p. 527-31.
Griffith G. Process and Methodologies for Research Validation of Nursing Diagnosis. Nursing Diagnosis 1999 January-March;10:5-14.
Hoyos O, Aparicio J, Heilbron K, Schamun V., et al. Representaciones sobre el maltrato entre iguales en niñas y niños escolarizados de 9, 11 y 13 años de nivel socioeconómico alto y bajo de la ciudad de Barranquilla. Psicología desde el Caribe 2004;14:150-172.
Orozco L, Valdivieso M, Forero C, Ardila M, Molina H, Niño C., et al. Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga en el año 2006-2007. En prensa 2009.
Pinilla E, Orozco L, Estupiñán M, Martínez M, Zabala L. Eficacia de las intervenciones de Enfermería: Terapia Artística, Terapia con Juegos, Distracción, para el diagnóstico de enfermería Riesgo de violencia dirigida a otros en niños víctimas de la violencia. En prensa 2009.
CDC. Epi Info, versión 6.04d. Epidemiología en ordenadores. Atlanta, Georgia. Enero, 2001.
StataCorp. Stata Statistical Software: Release 10. College Station, TX: Stata Corporation. 2008.
Winsteps & Facets: Rasch software. 2009.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución Número 8430. Normas Científicas, Técnicas y Administrativas para la Investigación en Salud. 1993. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/Normatividad/RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdf
Orte S. Bullying: la necesidad del abordaje multidisciplinario. Universitat de les Illes Balears 2005;12(3):130-8.
Olweus, D. Bullying at school: What We Know and What We Can Do. Malden, Massachusetts: Blackwell Publishing; 1993.
Olweus, D. Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones. Centro de Investigación para la Promoción de la Salud, Universidad de Bergen, Noruega; 1993.
Parra L, Ortiz N, Barriga O, Henríquez G, Neira M, et al. Efecto de un taller vivencial de orientación humanista en la auto-actualización de adolescentes de nivel socioeconómico bajo. Ciencia y Enfermería 2006;12(1):61-72. [citado 2009 Feb]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532006000100007&script=sci_arttext
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2022
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2022
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 45
citationendpage 58
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2022/1938
_version_ 1811199586956476416