Comunicación gestual y discapacidad
.
El lenguaje gestual como elemento de exploración en el proceso de comunicación supone, como primera medida, la necesidad de profundizar en la teoría, en los modelos clásicos que explican el acto comunicativo; lo mismo que de los temas que implican la revisión de áreas de importante relevancia en discapacidad. Objetivo: el objetivo de este artículo es realizar un acercamiento a la teoría de la comunicación y la semiótica, desde sus tres rutas: la semántica, la sintáctica y la pragmática, con lo cual se pretende una revisión del proceso de comprensión del signo a partir de estas dimensiones. Así mismo, se plantea el concepto de discapacidad, las bases conceptuales que soportan esta exploración y se destacan los elementos predominantes del len... Ver más
0121-7577
2462-8425
15
2010-07-01
158
172
Hacia la Promoción de la Salud - 2010
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1990 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Comunicación gestual y discapacidad Gestural communication and disability El lenguaje gestual como elemento de exploración en el proceso de comunicación supone, como primera medida, la necesidad de profundizar en la teoría, en los modelos clásicos que explican el acto comunicativo; lo mismo que de los temas que implican la revisión de áreas de importante relevancia en discapacidad. Objetivo: el objetivo de este artículo es realizar un acercamiento a la teoría de la comunicación y la semiótica, desde sus tres rutas: la semántica, la sintáctica y la pragmática, con lo cual se pretende una revisión del proceso de comprensión del signo a partir de estas dimensiones. Así mismo, se plantea el concepto de discapacidad, las bases conceptuales que soportan esta exploración y se destacan los elementos predominantes del lenguaje gestual exponiendo el contexto teórico del mismo y aproximándose al tema como vehículo de la comunicación. Material y método: esta revisión teórica examina conceptos y postulados elaborados por diversos profesionales y genera al interior del texto una discusión que destaca la proximidad entre el tratamiento conceptual de la discapacidad y la comunicación no verbal. Resultados: el estudio de las relaciones entre discapacidad y comunicación gestual es pobre, lo que implica el esclarecimiento de postulados específicos de comunicación, modelos, teorías y supuestos de análisis en sujetos con características específicas de discapacidad sensorial. Conclusiones: en los planteamientos que actualmente se manejan sobre discapacidad, la comunicación cobra especial sentido, muchos de los modelos de atención en salud se proponen alcanzar un nivel adecuado de participación en la persona en situación de discapacidad sea cual sea su origen, lo que demuestra que es acertado establecer bases teóricas claras que revelen el camino indicado para prestar la mejor atención en la práctica a las personas en situación de discapacidad. Gestural language as an exploration element in the communication process supposes, in the first place, the need to go into the theory, the classic models which explain communication as well as the topics implying the revision of areas of important relevance in disability. Objective: The objective of this article is to make an approach to the theory of communication and Semiotics from its three routes: Semantics, Syntactic, and Pragmatics which pretends a revision of the understanding process of the sign from these three dimensions. Also, we present the concept of disability, the conceptual bases that support this exploration and highlight the predominant elements of gestural language presenting its theoretical context and approaching the topic as a vehicle for communication. Material and Method: this theoretical review examines concepts and postulates given by different professionals and generates inside the text the discussion that highlights the proximity between the conceptual treatment of the disability and non-verbal communication. Results: the study of the relations between disability and gestural is poor, which implies the clarification of specific communication postulates, models, theories and suppositions of analysis of subjects with specific characteristics of sensorial disability. Conclusions: in the current approaches about disability, communication has a special meaning; many health attention models intend to reach an adequate level of participation of the person in with disabilities no matter their origin, which demonstrates it is adequate to establish clear theoretical bases that disclose the proper way to offer better attention in the practice to people with disabilities. Vanegas, José Hoover Marín Mejía, Fabiana Comunicación semiótica personas en situación de discapacidad lenguaje gestual Communication Semiotic people with disabilities gestural language Comunicação semiótica pessoas em situação de deficiência linguagem gestual 15 2 Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2010-07-01T00:00:00Z 2010-07-01T00:00:00Z 2010-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Hacia la Promoción de la Salud 0121-7577 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1990 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1990 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2010 158 172 Azula W. Perspectivas para la personas en situación de discapacidad. Discapacidad e inclusión social. Bogotá, Colombia: Banco de Ideas Publicitarias; 2005. p. 50-2. Guiraud P. La semiología. Madrid España: Siglo XXI; 1972. Morris C. Fundamento de la teoría de los signos. 2 ed. España: Paidós; 1994. Ruiz AD. Semiótica, lógica y conocimiento: Homenaje a Charles Sanders Pierce. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 2008:190-6. Husserl E. Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Den Haag: Halle: Max Niemeyer; 1952. Zirón Q A. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica Libro segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución México: Universidad Autónoma de México; 1984. Merleau-Ponty M. Phénoménologie de la perception. Paris: Librairie Gallimard; 1945. Pease A. El lenguaje del cuerpo. Cómo leer la mente de los otros a través de los gestos. Santiago de Chile: Sudamericana/Planeta; 1998. Ley 115 de 1994: diario oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. In: Educación Md, Editor: República de Colombia; 1994. FENASCOL. Material Educativo para personas sordas. Federación Nacional de Personas Sordas [cited 2010; Available from: http://www.fenascol.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3:material-educativo&catid=1:inicio&Itemid=11 Decreto 2369: Diario oficial: 43137 del 26 de septiembre de 1997, por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 324 de 1996. In: Educación Md, editor: INSOR; 1997. Murcia PN. La perspectiva de la investigación en educación física, recreación y deporte en el escenario actual. Una mirada desde la teoría de la acción comunicativa. Revista de Educación Física y Recreación Centro editoial Universidad de Caldas. 2003:57. Vanegas GJ. El cuerpo a la luz de la fenomenología. Manizales: Centro de Impresiones Tizan; 2001. Báez E CJ. La comunicación efectiva. Santo Domingo RD: Buhó; 2000. Vanegas GJ. Estética, fenomenología y hermenéutica Memorias Congreso colombiano de filosofía Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.; 2006. Comité Consultivo Nacional para personas con discapacidad. Definición. 2010 [cited 2010; Available from: http://www.minproteccionsocial.gov.co/discapacidad/ Monfort M. El establecimiento de la comunicación. Los trastornos de la comunicación en el niño. España: CEPE; 1985. Flores de TE. Paralenguaje de los ojos en Esquilo. Synthesis. 2004 2010;11:16. Bronckart JP. De la comunicación gestual al lenguaje verbal. La génesis del lenguaje. Madrid: Pablo del Rio; 1977. p. 23 -66. Cardona MM. Significado e interés educativo de las diferencias. Diversidad y educación inclusiva La inclusión y sus efectos en los alumnos, los profesores y los padres. España: Pearson Educacion; 2006. p. 20-5, 171-82. Guiraud P. La semiología. 23 ed. México: Siglo XXI; 1997. Vidales GC. La semiótica como matriz de estudio de la comunicación. Unirevista. 2006; 1(3):12. Meerloo M, Joost A. Contribuciones de la psiquiatría a la comunicación humana. In: Troquel, editor. Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires; 1973. DeFleur ML. Fundamentos de la comunicación humana. 3a ed. México: McGraw-Hill 2005. Uña O. Teorías y modelos de la comunicación. Praxis sociológica. 2000:33-79. Rebel G. El lenguaje corporal. Chile: Improve; 2004. Vidales GC. La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un diálogo por construir. Nueva época. 2009;11:37-71. Eco H. Signo. Barcelona: Labor; 1994. Serra C. Signo, Umberto Eco. Colombia: Labor; 1994. Birdwhistell R. Antropología del gesto 1952 [citado sep 2009]. Disponible en: http://www.cseiio.edu.mx/biblioteca/libros/expresionydesarfisico/antropologia_de_la_gestualidad.pdf Vanegas GJ. Del lenguaje objetual, al diseño industrial. Revista Disertar Universidad Autónoma de Manizales. 2008; 1:59. Vanegas GJ. Ética: la mejor forma de ser hipócritas. La máscara de la realidad Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2005. Reyes G. La pragmática lingüística, el estudio del lenguaje. Barcelona: Montesinos Editor; 1994. Eco H. La estructura ausente. Introducción a la semiótica. España: Lumen; 1986. Eco H. Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen; 1998. Descamp MA. El lenguaje del cuerpo y la comunicación corporal. España: Deusto; 1992. Benot E. El signo lingüístico. Enciclopedia Autodidáctica Océano. Barcelona: Océano; 1987. Heinemann P. La pedagogía de la comunicación no verbal. Barcelona: Herder; 1980. Sassano M. El movimiento como expresión. Cuerpo, tiempo y espacio. Buenos Aires: Stadium; 2003. p. 375. Mirallas S JA. Reflexión sobre la praxiología motriz. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2007; Sect. 290-318. Agamez T J, Arenas Q B, Vanegas G J. El movimiento y la existencia humana. Revista de Educación Física y Recreación; 2003. Nader RF. El cuerpo y la reflexión de Meleau Ponty. ¿Qué es el cuerpo? Reflexiones Antropológicas. Argentina: Asociación Cooperadora de la Imprenta de la Universidad Nacional de Tucuman; 1995. Canguilhem G. Lo normal y lo patológico. Madrid: Siglo XXI; 2005. Brigerio M. Del cuerpo a la discapacidad de la discapacidad al cuerpo. Capitulo: Cuerpo, cultura y discapacidad. Discapacidad e inclusión social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Banco de ideas publicitarias; 2005. p. 173-90. D´elia N, De Vivaldi LM. Discapacitado auditivo y escolaridad común. Lengua, lenguaje y escolaridad. Buenos Aires: Panamericana; 1985. Le Boulch J. El gesto y la mímica en el diálogo con los demás: de la expresión a la comunicación. Hacia una ciencia del movimiento humano. Barcelona: Paidós; 1992. Torres BM. Lo que se ha enseñando en la Universidad. Reflexiones históricas sobre saberes fisioterapéuticos. Cuerpo – movimiento, perspectivas. Bogotá D.C: Centro Editorial Universidad del Rosario; 2005. Uribe PI, Molina BV, Vergara ME, Blandón MM. La pedagogía de la motricidad como estrategia de promoción de la salud. Educación Física y Deporte 2003; 22(1):59-71. Agamez TJ, Arenas QB. La enseñabilidad y la enseñanza de la fisioterapia como profesión Cuerpomovimiento perspectivas. Bogotá D.C: Centro Editorial Universidad del Rosario; 2005. Le Boulch J. El movimiento como forma de expresión. El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo; 1997. Agamez TJ, Vanegas GJ, et al. Cuerpo movimiento, perspectiva funcional y fenomenológica. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2001. Cruz VI. Economía de la discapacidad y la rehabilitación. Discapacidad e inclusión social. Santafé de Bogotá: Banco de ideas publicitarias; 2005. Cruz VI. La salud colectiva y la inclusión social de las personas con discapacidad. Investigación y Educación en Enfermería. 2005:92-101. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1990/1906 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Comunicación gestual y discapacidad |
spellingShingle |
Comunicación gestual y discapacidad Vanegas, José Hoover Marín Mejía, Fabiana Comunicación semiótica personas en situación de discapacidad lenguaje gestual Communication Semiotic people with disabilities gestural language Comunicação semiótica pessoas em situação de deficiência linguagem gestual |
title_short |
Comunicación gestual y discapacidad |
title_full |
Comunicación gestual y discapacidad |
title_fullStr |
Comunicación gestual y discapacidad |
title_full_unstemmed |
Comunicación gestual y discapacidad |
title_sort |
comunicación gestual y discapacidad |
title_eng |
Gestural communication and disability |
description |
El lenguaje gestual como elemento de exploración en el proceso de comunicación supone, como primera medida, la necesidad de profundizar en la teoría, en los modelos clásicos que explican el acto comunicativo; lo mismo que de los temas que implican la revisión de áreas de importante relevancia en discapacidad. Objetivo: el objetivo de este artículo es realizar un acercamiento a la teoría de la comunicación y la semiótica, desde sus tres rutas: la semántica, la sintáctica y la pragmática, con lo cual se pretende una revisión del proceso de comprensión del signo a partir de estas dimensiones. Así mismo, se plantea el concepto de discapacidad, las bases conceptuales que soportan esta exploración y se destacan los elementos predominantes del lenguaje gestual exponiendo el contexto teórico del mismo y aproximándose al tema como vehículo de la comunicación. Material y método: esta revisión teórica examina conceptos y postulados elaborados por diversos profesionales y genera al interior del texto una discusión que destaca la proximidad entre el tratamiento conceptual de la discapacidad y la comunicación no verbal. Resultados: el estudio de las relaciones entre discapacidad y comunicación gestual es pobre, lo que implica el esclarecimiento de postulados específicos de comunicación, modelos, teorías y supuestos de análisis en sujetos con características específicas de discapacidad sensorial. Conclusiones: en los planteamientos que actualmente se manejan sobre discapacidad, la comunicación cobra especial sentido, muchos de los modelos de atención en salud se proponen alcanzar un nivel adecuado de participación en la persona en situación de discapacidad sea cual sea su origen, lo que demuestra que es acertado establecer bases teóricas claras que revelen el camino indicado para prestar la mejor atención en la práctica a las personas en situación de discapacidad.
|
description_eng |
Gestural language as an exploration element in the communication process supposes, in the first place, the need to go into the theory, the classic models which explain communication as well as the topics implying the revision of areas of important relevance in disability. Objective: The objective of this article is to make an approach to the theory of communication and Semiotics from its three routes: Semantics, Syntactic, and Pragmatics which pretends a revision of the understanding process of the sign from these three dimensions. Also, we present the concept of disability, the conceptual bases that support this exploration and highlight the predominant elements of gestural language presenting its theoretical context and approaching the topic as a vehicle for communication. Material and Method: this theoretical review examines concepts and postulates given by different professionals and generates inside the text the discussion that highlights the proximity between the conceptual treatment of the disability and non-verbal communication. Results: the study of the relations between disability and gestural is poor, which implies the clarification of specific communication postulates, models, theories and suppositions of analysis of subjects with specific characteristics of sensorial disability. Conclusions: in the current approaches about disability, communication has a special meaning; many health attention models intend to reach an adequate level of participation of the person in with disabilities no matter their origin, which demonstrates it is adequate to establish clear theoretical bases that disclose the proper way to offer better attention in the practice to people with disabilities.
|
author |
Vanegas, José Hoover Marín Mejía, Fabiana |
author_facet |
Vanegas, José Hoover Marín Mejía, Fabiana |
topicspa_str_mv |
Comunicación semiótica personas en situación de discapacidad lenguaje gestual |
topic |
Comunicación semiótica personas en situación de discapacidad lenguaje gestual Communication Semiotic people with disabilities gestural language Comunicação semiótica pessoas em situação de deficiência linguagem gestual |
topic_facet |
Comunicación semiótica personas en situación de discapacidad lenguaje gestual Communication Semiotic people with disabilities gestural language Comunicação semiótica pessoas em situação de deficiência linguagem gestual |
citationvolume |
15 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1990 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2010 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Azula W. Perspectivas para la personas en situación de discapacidad. Discapacidad e inclusión social. Bogotá, Colombia: Banco de Ideas Publicitarias; 2005. p. 50-2. Guiraud P. La semiología. Madrid España: Siglo XXI; 1972. Morris C. Fundamento de la teoría de los signos. 2 ed. España: Paidós; 1994. Ruiz AD. Semiótica, lógica y conocimiento: Homenaje a Charles Sanders Pierce. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 2008:190-6. Husserl E. Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Den Haag: Halle: Max Niemeyer; 1952. Zirón Q A. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica Libro segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución México: Universidad Autónoma de México; 1984. Merleau-Ponty M. Phénoménologie de la perception. Paris: Librairie Gallimard; 1945. Pease A. El lenguaje del cuerpo. Cómo leer la mente de los otros a través de los gestos. Santiago de Chile: Sudamericana/Planeta; 1998. Ley 115 de 1994: diario oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. In: Educación Md, Editor: República de Colombia; 1994. FENASCOL. Material Educativo para personas sordas. Federación Nacional de Personas Sordas [cited 2010; Available from: http://www.fenascol.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3:material-educativo&catid=1:inicio&Itemid=11 Decreto 2369: Diario oficial: 43137 del 26 de septiembre de 1997, por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 324 de 1996. In: Educación Md, editor: INSOR; 1997. Murcia PN. La perspectiva de la investigación en educación física, recreación y deporte en el escenario actual. Una mirada desde la teoría de la acción comunicativa. Revista de Educación Física y Recreación Centro editoial Universidad de Caldas. 2003:57. Vanegas GJ. El cuerpo a la luz de la fenomenología. Manizales: Centro de Impresiones Tizan; 2001. Báez E CJ. La comunicación efectiva. Santo Domingo RD: Buhó; 2000. Vanegas GJ. Estética, fenomenología y hermenéutica Memorias Congreso colombiano de filosofía Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.; 2006. Comité Consultivo Nacional para personas con discapacidad. Definición. 2010 [cited 2010; Available from: http://www.minproteccionsocial.gov.co/discapacidad/ Monfort M. El establecimiento de la comunicación. Los trastornos de la comunicación en el niño. España: CEPE; 1985. Flores de TE. Paralenguaje de los ojos en Esquilo. Synthesis. 2004 2010;11:16. Bronckart JP. De la comunicación gestual al lenguaje verbal. La génesis del lenguaje. Madrid: Pablo del Rio; 1977. p. 23 -66. Cardona MM. Significado e interés educativo de las diferencias. Diversidad y educación inclusiva La inclusión y sus efectos en los alumnos, los profesores y los padres. España: Pearson Educacion; 2006. p. 20-5, 171-82. Guiraud P. La semiología. 23 ed. México: Siglo XXI; 1997. Vidales GC. La semiótica como matriz de estudio de la comunicación. Unirevista. 2006; 1(3):12. Meerloo M, Joost A. Contribuciones de la psiquiatría a la comunicación humana. In: Troquel, editor. Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires; 1973. DeFleur ML. Fundamentos de la comunicación humana. 3a ed. México: McGraw-Hill 2005. Uña O. Teorías y modelos de la comunicación. Praxis sociológica. 2000:33-79. Rebel G. El lenguaje corporal. Chile: Improve; 2004. Vidales GC. La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un diálogo por construir. Nueva época. 2009;11:37-71. Eco H. Signo. Barcelona: Labor; 1994. Serra C. Signo, Umberto Eco. Colombia: Labor; 1994. Birdwhistell R. Antropología del gesto 1952 [citado sep 2009]. Disponible en: http://www.cseiio.edu.mx/biblioteca/libros/expresionydesarfisico/antropologia_de_la_gestualidad.pdf Vanegas GJ. Del lenguaje objetual, al diseño industrial. Revista Disertar Universidad Autónoma de Manizales. 2008; 1:59. Vanegas GJ. Ética: la mejor forma de ser hipócritas. La máscara de la realidad Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2005. Reyes G. La pragmática lingüística, el estudio del lenguaje. Barcelona: Montesinos Editor; 1994. Eco H. La estructura ausente. Introducción a la semiótica. España: Lumen; 1986. Eco H. Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen; 1998. Descamp MA. El lenguaje del cuerpo y la comunicación corporal. España: Deusto; 1992. Benot E. El signo lingüístico. Enciclopedia Autodidáctica Océano. Barcelona: Océano; 1987. Heinemann P. La pedagogía de la comunicación no verbal. Barcelona: Herder; 1980. Sassano M. El movimiento como expresión. Cuerpo, tiempo y espacio. Buenos Aires: Stadium; 2003. p. 375. Mirallas S JA. Reflexión sobre la praxiología motriz. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2007; Sect. 290-318. Agamez T J, Arenas Q B, Vanegas G J. El movimiento y la existencia humana. Revista de Educación Física y Recreación; 2003. Nader RF. El cuerpo y la reflexión de Meleau Ponty. ¿Qué es el cuerpo? Reflexiones Antropológicas. Argentina: Asociación Cooperadora de la Imprenta de la Universidad Nacional de Tucuman; 1995. Canguilhem G. Lo normal y lo patológico. Madrid: Siglo XXI; 2005. Brigerio M. Del cuerpo a la discapacidad de la discapacidad al cuerpo. Capitulo: Cuerpo, cultura y discapacidad. Discapacidad e inclusión social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Banco de ideas publicitarias; 2005. p. 173-90. D´elia N, De Vivaldi LM. Discapacitado auditivo y escolaridad común. Lengua, lenguaje y escolaridad. Buenos Aires: Panamericana; 1985. Le Boulch J. El gesto y la mímica en el diálogo con los demás: de la expresión a la comunicación. Hacia una ciencia del movimiento humano. Barcelona: Paidós; 1992. Torres BM. Lo que se ha enseñando en la Universidad. Reflexiones históricas sobre saberes fisioterapéuticos. Cuerpo – movimiento, perspectivas. Bogotá D.C: Centro Editorial Universidad del Rosario; 2005. Uribe PI, Molina BV, Vergara ME, Blandón MM. La pedagogía de la motricidad como estrategia de promoción de la salud. Educación Física y Deporte 2003; 22(1):59-71. Agamez TJ, Arenas QB. La enseñabilidad y la enseñanza de la fisioterapia como profesión Cuerpomovimiento perspectivas. Bogotá D.C: Centro Editorial Universidad del Rosario; 2005. Le Boulch J. El movimiento como forma de expresión. El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo; 1997. Agamez TJ, Vanegas GJ, et al. Cuerpo movimiento, perspectiva funcional y fenomenológica. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2001. Cruz VI. Economía de la discapacidad y la rehabilitación. Discapacidad e inclusión social. Santafé de Bogotá: Banco de ideas publicitarias; 2005. Cruz VI. La salud colectiva y la inclusión social de las personas con discapacidad. Investigación y Educación en Enfermería. 2005:92-101. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2010-07-01 |
date_accessioned |
2010-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2010-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1990 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1990 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
158 |
citationendpage |
172 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1990/1906 |
_version_ |
1811199583064162304 |