Conciencia, voluntad, autonomía y responsabilidad en bioética como ética del cuidado para un desarrollo con altura humana.
.
Introducción: esta investigación desarrolla la tercera parte del informe final del trabajo que recoge las propuestas de los participantes, y las cuales están relacionadas con las estrategias necesarias para crear conciencia cotidiana sobre los postulados que orientan elecciones, decisiones y actuaciones individuales y colectivas, a fin de favorecer la calidad de vida como condición sine qua non para obtener un desarrollo humano integral y holístico que asuma la dignidad y la realización plena de los derechos humanos, especialmente los fundamentales, como garantía para el cumplimiento cabal de las etapas del ciclo vital y las metas establecidas en el proyecto de vida de cada uno de los seres humanos que habitan el p... Ver más
0121-7577
2462-8425
15
2010-07-01
110
124
Hacia la Promoción de la Salud - 2010
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1987 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Conciencia, voluntad, autonomía y responsabilidad en bioética como ética del cuidado para un desarrollo con altura humana. Conscience, will, autonomy, responsibility in bioethics as ethics of care for a development which measures up human beings Introducción: esta investigación desarrolla la tercera parte del informe final del trabajo que recoge las propuestas de los participantes, y las cuales están relacionadas con las estrategias necesarias para crear conciencia cotidiana sobre los postulados que orientan elecciones, decisiones y actuaciones individuales y colectivas, a fin de favorecer la calidad de vida como condición sine qua non para obtener un desarrollo humano integral y holístico que asuma la dignidad y la realización plena de los derechos humanos, especialmente los fundamentales, como garantía para el cumplimiento cabal de las etapas del ciclo vital y las metas establecidas en el proyecto de vida de cada uno de los seres humanos que habitan el planeta en los colectivos humanos de las diferentes regiones del mundo. Objetivos: re-concienciar la Ética del Cuidado y la Bioética como paradigmas humanísticos en el mundo actual para aportar a un desarrollo humano armónico con las circunstancias propias del presente momento histórico que vive la humanidad. Metodología: investigación cualitativa, con grupos focales de debate, mediante entrevista oral dirigida con pregunta abierta. Unidad de trabajo: estudiantes de la maestría en cultura y droga y estudiantes de trabajo social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas. Unidad de análisis: textos levantados luego de la transcripción de las entrevistas y los debates en el grupo de enfoque, sobre el tópico del objetivo correspondiente. Resultados: se tomó plena conciencia en la cotidianidad de la vida, sobre las actitudes y aptitudes que se asumen en el entorno tanto humano como ambiental, y se reflexionó sobre la coherencia entre ser, saber, estar, actuar y decir a partir de la realidad social del consumismo; la defensa de la vida y su calidad y el autocuidado desde lo subjetivo, lo intersubjetivo y lo objetivado en las prácticas y costumbres sociales y culturales, con el fin de mejorar el desarrollo humano y hacerlo digno, partiendo de una adecuada formación política que permita permear con la moral pública tanto los derechos como los deberes ciudadanos. Introduction: this research develops the third part of the final report of the work that collects the proposals of the participants involved which are related with the necessary strategies to make daily conscience about the postulates that orient individual and collective elections, decisions, and actions in order to favor the quality of life as a sine qua non condition to obtain a well rounded and holistic human development which takes on the dignity and complete realization of human rights –especially fundamental human rights– as a guarantee for the exact fulfillment of the vital cycle stages and the goals established for the life expectations of each human being living on earth in the different human groups around the world. Objectives: to be aware once again of the Ethics of Care and Bioethics as humanistic paradigms in today's world in order to contribute to the harmonious human development with the circumstances proper to the present historic moment humanity is living. Methodology: qualitative research with focal discussion groups using directed oral open question interviews. Unit of work: Culture and Drugs Master's Program Students and undergraduate Social Work students from the Law and Social Sciences Faculty at Universidad de Caldas. Analysis unit: Texts taken from the transcription of interviews and focus group debates about the topic in the corresponding objective. Results: awareness of the attitudes and aptitudes assumed both in the human and environmental surroundings was taken, and there was reflection about the coherence among being, knowing, acting and saying from the consumerist social reality. Awareness about the defense of life and its quality, and about the self-care from the subjective, the inter-subjective, and the objectified points of view in the social and cultural practices and customs with the purpose of improving human development and of making it decent, starting with an adequate political education which allows to permeate, with public moral, both the citizens' rights and responsibilities. Franco Peláez, Zoila Rosa Bioética autonomía responsabilidad conciencia voluntad Bioethics autonomy responsability conscience will Bioetica autonomia responsabilidade consciência vontade 15 2 Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2010-07-01T00:00:00Z 2010-07-01T00:00:00Z 2010-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Hacia la Promoción de la Salud 0121-7577 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1987 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1987 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2010 110 124 Warren R. Enciclopedia Bioética: Georgetown University; 1978. Cfn2 Ferrater Mora J. Diccionario Filosófico Barcelona: Ariel; 2000 Boisier S. Desarrollo local ¿De qué estamos hablando? En: Estudios sociales, 103. Santiago de Chile, publicado también en transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. A Vásquez Baquero y O Madoery (Comp). Buenos Aires, Homo Sapiens, ediciones; 2001. Krmpotic CS. El Concepto de Necesidad y Políticas de Bienestar. Buenos Aires: Espacio; 1999 Heller A. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península; 1990. The Sunday Times, Desarrolle su Asertividad. Barcelona: Gedisa; 2000. Nussbaum MC. Capacidades como titulaciones fundamentales. Sen y la justicia social, Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 2005. Morrillo GW. El derecho a la salud y el papel de la OMS. En: ¿Equidad? El problema de la equidad financiera de la salud. Bogotá: Antropos; 2001. ANEC. Publicación Oficial de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia 2009; 59. Gracia D. Fundamentos de bioética. Madrid: Eudema;1989. Nussabaum MC. Libertad de conciencia: Contra los fanatismos. 2009; Barcelona, Tusques: 47-48. Vásquez RF. Rostros y mascaras de la comunicación, 2005, Bogotá, Kimpres: 135-136. Aristóteles. Ética Nicomaquea. Bogotá: Ediciones Universales; 1987. Torralba F. Lo ineludiblemente humano: hacia una fundamentación de la ética del cuidar. Barcelona, Instituto Borja de Bioética; 2000: 164-165. Clemente A. Psicología del desarrollo adulto. Madrid: Narcea; 1995. Lolas F. Estudios de bioética social, prioridades en salud y salud intercultural en bioética social, 2007, Santiago de Chile, Universidad de Chile: 20-21. Piwonka MA. Bustos I, Gaete, QF, Urruita BM. Saber bien para hacer bien. En: Bioética temas y perspectiva, 1996 OPS Washington D C: 50. Cortina A. Educación en valores y responsabilidad cívica. Bogotá: El Búho; 2002. Rawls JN. Teoría de la justicia. Madrid: Fondo Cultura Económica; 1978. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1987/1903 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Conciencia, voluntad, autonomía y responsabilidad en bioética como ética del cuidado para un desarrollo con altura humana. |
spellingShingle |
Conciencia, voluntad, autonomía y responsabilidad en bioética como ética del cuidado para un desarrollo con altura humana. Franco Peláez, Zoila Rosa Bioética autonomía responsabilidad conciencia voluntad Bioethics autonomy responsability conscience will Bioetica autonomia responsabilidade consciência vontade |
title_short |
Conciencia, voluntad, autonomía y responsabilidad en bioética como ética del cuidado para un desarrollo con altura humana. |
title_full |
Conciencia, voluntad, autonomía y responsabilidad en bioética como ética del cuidado para un desarrollo con altura humana. |
title_fullStr |
Conciencia, voluntad, autonomía y responsabilidad en bioética como ética del cuidado para un desarrollo con altura humana. |
title_full_unstemmed |
Conciencia, voluntad, autonomía y responsabilidad en bioética como ética del cuidado para un desarrollo con altura humana. |
title_sort |
conciencia, voluntad, autonomía y responsabilidad en bioética como ética del cuidado para un desarrollo con altura humana. |
title_eng |
Conscience, will, autonomy, responsibility in bioethics as ethics of care for a development which measures up human beings |
description |
Introducción: esta investigación desarrolla la tercera parte del informe final del trabajo que recoge las propuestas de los participantes, y las cuales están relacionadas con las estrategias necesarias para crear conciencia cotidiana sobre los postulados que orientan elecciones, decisiones y actuaciones individuales y colectivas, a fin de favorecer la calidad de vida como condición sine qua non para obtener un desarrollo humano integral y holístico que asuma la dignidad y la realización plena de los derechos humanos, especialmente los fundamentales, como garantía para el cumplimiento cabal de las etapas del ciclo vital y las metas establecidas en el proyecto de vida de cada uno de los seres humanos que habitan el planeta en los colectivos humanos de las diferentes regiones del mundo. Objetivos: re-concienciar la Ética del Cuidado y la Bioética como paradigmas humanísticos en el mundo actual para aportar a un desarrollo humano armónico con las circunstancias propias del presente momento histórico que vive la humanidad. Metodología: investigación cualitativa, con grupos focales de debate, mediante entrevista oral dirigida con pregunta abierta. Unidad de trabajo: estudiantes de la maestría en cultura y droga y estudiantes de trabajo social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas. Unidad de análisis: textos levantados luego de la transcripción de las entrevistas y los debates en el grupo de enfoque, sobre el tópico del objetivo correspondiente. Resultados: se tomó plena conciencia en la cotidianidad de la vida, sobre las actitudes y aptitudes que se asumen en el entorno tanto humano como ambiental, y se reflexionó sobre la coherencia entre ser, saber, estar, actuar y decir a partir de la realidad social del consumismo; la defensa de la vida y su calidad y el autocuidado desde lo subjetivo, lo intersubjetivo y lo objetivado en las prácticas y costumbres sociales y culturales, con el fin de mejorar el desarrollo humano y hacerlo digno, partiendo de una adecuada formación política que permita permear con la moral pública tanto los derechos como los deberes ciudadanos.
|
description_eng |
Introduction: this research develops the third part of the final report of the work that collects the proposals of the participants involved which are related with the necessary strategies to make daily conscience about the postulates that orient individual and collective elections, decisions, and actions in order to favor the quality of life as a sine qua non condition to obtain a well rounded and holistic human development which takes on the dignity and complete realization of human rights –especially fundamental human rights– as a guarantee for the exact fulfillment of the vital cycle stages and the goals established for the life expectations of each human being living on earth in the different human groups around the world. Objectives: to be aware once again of the Ethics of Care and Bioethics as humanistic paradigms in today's world in order to contribute to the harmonious human development with the circumstances proper to the present historic moment humanity is living. Methodology: qualitative research with focal discussion groups using directed oral open question interviews. Unit of work: Culture and Drugs Master's Program Students and undergraduate Social Work students from the Law and Social Sciences Faculty at Universidad de Caldas. Analysis unit: Texts taken from the transcription of interviews and focus group debates about the topic in the corresponding objective. Results: awareness of the attitudes and aptitudes assumed both in the human and environmental surroundings was taken, and there was reflection about the coherence among being, knowing, acting and saying from the consumerist social reality. Awareness about the defense of life and its quality, and about the self-care from the subjective, the inter-subjective, and the objectified points of view in the social and cultural practices and customs with the purpose of improving human development and of making it decent, starting with an adequate political education which allows to permeate, with public moral, both the citizens' rights and responsibilities.
|
author |
Franco Peláez, Zoila Rosa |
author_facet |
Franco Peláez, Zoila Rosa |
topicspa_str_mv |
Bioética autonomía responsabilidad conciencia voluntad |
topic |
Bioética autonomía responsabilidad conciencia voluntad Bioethics autonomy responsability conscience will Bioetica autonomia responsabilidade consciência vontade |
topic_facet |
Bioética autonomía responsabilidad conciencia voluntad Bioethics autonomy responsability conscience will Bioetica autonomia responsabilidade consciência vontade |
citationvolume |
15 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1987 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2010 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Warren R. Enciclopedia Bioética: Georgetown University; 1978. Cfn2 Ferrater Mora J. Diccionario Filosófico Barcelona: Ariel; 2000 Boisier S. Desarrollo local ¿De qué estamos hablando? En: Estudios sociales, 103. Santiago de Chile, publicado también en transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. A Vásquez Baquero y O Madoery (Comp). Buenos Aires, Homo Sapiens, ediciones; 2001. Krmpotic CS. El Concepto de Necesidad y Políticas de Bienestar. Buenos Aires: Espacio; 1999 Heller A. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península; 1990. The Sunday Times, Desarrolle su Asertividad. Barcelona: Gedisa; 2000. Nussbaum MC. Capacidades como titulaciones fundamentales. Sen y la justicia social, Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 2005. Morrillo GW. El derecho a la salud y el papel de la OMS. En: ¿Equidad? El problema de la equidad financiera de la salud. Bogotá: Antropos; 2001. ANEC. Publicación Oficial de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia 2009; 59. Gracia D. Fundamentos de bioética. Madrid: Eudema;1989. Nussabaum MC. Libertad de conciencia: Contra los fanatismos. 2009; Barcelona, Tusques: 47-48. Vásquez RF. Rostros y mascaras de la comunicación, 2005, Bogotá, Kimpres: 135-136. Aristóteles. Ética Nicomaquea. Bogotá: Ediciones Universales; 1987. Torralba F. Lo ineludiblemente humano: hacia una fundamentación de la ética del cuidar. Barcelona, Instituto Borja de Bioética; 2000: 164-165. Clemente A. Psicología del desarrollo adulto. Madrid: Narcea; 1995. Lolas F. Estudios de bioética social, prioridades en salud y salud intercultural en bioética social, 2007, Santiago de Chile, Universidad de Chile: 20-21. Piwonka MA. Bustos I, Gaete, QF, Urruita BM. Saber bien para hacer bien. En: Bioética temas y perspectiva, 1996 OPS Washington D C: 50. Cortina A. Educación en valores y responsabilidad cívica. Bogotá: El Búho; 2002. Rawls JN. Teoría de la justicia. Madrid: Fondo Cultura Económica; 1978. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2010-07-01 |
date_accessioned |
2010-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2010-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1987 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1987 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
110 |
citationendpage |
124 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1987/1903 |
_version_ |
1811199582697160704 |