Titulo:

Conocimientos y prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en escolares de quinto grado de instituciones educativas oficiales. Manizales.
.

Sumario:

Objetivo: identificar los conocimientos y algunas prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en los escolares de grado quinto de las instituciones educativas oficiales de la zona urbana de Manizales, matriculados en el año 2009. Material y método: investigación de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo; marco muestral: 4.831 escolares de ambos sexos, de quinto grado, de 44 instituciones educativas oficiales de la zona urbana de Manizales. Muestreo probabilístico con una confiabilidad del 95%, margen de error del 5%, proporción estimada de 0,7 para una muestra de 336 estudiantes. Resultados: escolares entre los 10 y 14 años de ambos sexos, (DE=2,41, media de 10,10 años), de bajo estrato socioeconómico. El 89... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

15

2010-07-01

94

109

Hacia la Promoción de la Salud - 2010

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1986
record_format ojs
spelling Conocimientos y prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en escolares de quinto grado de instituciones educativas oficiales. Manizales.
Knowledge and practices related with pdestrian safety in fifth graders from public educational institutions. Manizales
Objetivo: identificar los conocimientos y algunas prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en los escolares de grado quinto de las instituciones educativas oficiales de la zona urbana de Manizales, matriculados en el año 2009. Material y método: investigación de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo; marco muestral: 4.831 escolares de ambos sexos, de quinto grado, de 44 instituciones educativas oficiales de la zona urbana de Manizales. Muestreo probabilístico con una confiabilidad del 95%, margen de error del 5%, proporción estimada de 0,7 para una muestra de 336 estudiantes. Resultados: escolares entre los 10 y 14 años de ambos sexos, (DE=2,41, media de 10,10 años), de bajo estrato socioeconómico. El 89% de la población estudiada tenía seguridad social en el momento del estudio. Del total de participantes (n=336), el 84% conocían las señales de tránsito relacionadas con hombres trabajando, la señal de prohibido el paso a peatones (81%), ciclistas en la vía (77%); llama la atención que las señales de zona escolar sólo la conocían el 29% y la de paradero de buses, el 44%. Respecto a infraestructura vial, los escolares expresaron que cerca a sus casas y colegios son escasos los pasos y puentes peatonales. El profesor es el adulto significativo en procesos de aprendizaje de normas viales seguido de los padres. Consideraron los semáforos dañados o apagados como las situaciones más peligrosas al atravesar una calle, seguida de la falta de éstos; prefieren el juego en calles cercanas a sus casas ante la ausencia de parques. Conclusiones: por su condición de escolares, los participantes del estudio se exponen varias veces al día a situaciones de peligro al cruzar calles. Preocupa la falta de infraestructura vial suficiente, como pasos y puentes peatonales y la presencia de semáforos dañados o apagados. Las concepciones y lo que subyace en algunas prácticas peatonales de escolares de contextos urbanos, son una estrategia para incidir en políticas públicas incluyentes de formación en cultura ciudadana, desde la perspectiva de promoción de la salud, la seguridad humana, el respeto, las responsabilidades y los derechos como peatón.
Objective: To identify the knowledge and some practices related with pedestrian safety in fifth graders from public educational institutions registered in 2009 in the urban area of Manizales. Material and method: Quantitative, descriptive type research; target population: 4,831 fifth grade students, both male and female, from 44 public educational institutions in the urban area of Manizales. Probability sampling with a reliability margin of 95%, error margin of 5%, estimate percentage of 70%, for a 336 students sample using the statistics program Stast was found. Results: Students between 10 and 14 years of both sexes (DE=2,41, media 10,10 years) from low socioeconomic status. 89% of the population studied had social security at the time of the study. From the total participants (n = 336), 84% were aware of the traffic signs related to men working, the pedestrian walk away sign (81%), cyclists on the road (77%). What attracts the attention is that only 29% of the students knew the school zone signs and 44% knew the bus stop signs. As far as the road infrastructure is concerned, the students said that near their houses and schools there are few pedestrian crosses and pedestrian bridges. The teacher is the meaningful adult in the road safety learning after the parents. They considered damaged or turned off traffic lights as the most dangerous situations to cross a street, followed by the absence of traffic lights. They prefer to play on streets close to their houses because of the absence of parks where to play. Conclusions: because of their condition as students, the participants in the study expose themselves several times during the day to the danger of crossing streets. The lack of sufficient road infrastructure including pedestrian crossings and pedestrian bridges, as well as damaged or turned off traffic lights is worrying. The conceptions and what underlies in some urban contexts students pedestrian practices are a strategy to have a bearing on inclusive public policies for citizen education from the perspective of health promotion, human security, respect, responsibilities and rights of pedestrians. 
Pico Merchán, María Eugenia
González Pérez, Rosa Elena
Noreña Aristizábal, Olga Patricia
Seguridad
niños y niñas
prácticas
conocimientos
accidente de tránsito
escuelas
Safety
boys and girls
practices
knowledge
traffic accident
schools
Segurança
crianças
práticas
conhecimentos
acidente de trânsito
escolas
15
2
Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2010-07-01T00:00:00Z
2010-07-01T00:00:00Z
2010-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1986
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1986
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2010
94
109
Berger P, Luckman T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu; 1983.
Duperrex O, Roberts I, Bunn F. Educación de peatones en temas de seguridad para la prevención de lesiones (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2007. Oxford, Update Software. [fecha de acceso 15 Jul 2010]. Disponible en URL: http://www.update-software.com
Garoz PI. El desarrollo de la conciencia de regla en los juegos y deportes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte [en línea]. 2005. [fecha de acceso 15 Jul 2010]; 5(19). Disponible en URL: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artconciencia.htm.
Celis A, Gómez Z, Martínez-Sotomayor A, Arcila L, Villaseñor M. Family characteristics and pedestrian injury risk in Mexican children. Injury Prevention 2003; 9:58-61.
Stevenson M, Jamrozik KD, Spittle J. A case control study of traffic risk factors and child pedestrian injury. Int J Epidemiol 1995; 25:957-964.
Alcaldía de Manizales. Últimas noticias. [en línea].2010. [fecha de acceso 13 Jul 2010]; Disponible en URL: http://www.alcaldiamanizales.gov.co/es/servicios-de-informacion/987-desde-manana-eltransito-sera-una-nueva-materia-en-el-instituto-universitario-
Plan de Desarrollo 2008-2011 Manizales: Ciudad Internacional de Conocimiento con Oportunidades para todos. Área social Sector salud. Desarrollo urbano sostenible. Políticas Transversales; 2010.
Colombia. Código Nacional de Tránsito Terrestre. Ley 769 de agosto 6 de 2002.
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial: es hora de pasar a la acción Ginebra, 2009 [Citado el 29 de septiembre de 2009] Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2009).
Rodríguez DY, Fernández F, Acero H. Road traffic injuries in Colombia. Injury Control and Safety Promotion 2003; 10(1, 2) pp.29-35.
Policía de Carreteras, SIAT, INVIAS, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fondo de Prevención Vial 2007 [citado 10 Jun 2008]. Disponible en URL: www.fonprevial.org.co/index1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis. Datos para la vida. Muertes y lesiones por accidentes de tránsito. Bogotá: 2009.
Dirección Territorial de Salud. Caldas Informe de Gestión 2007. Manizales: Dirección Territorial de Salud; 2008.
Secretaría de Tránsito y Transporte Manizales. Informe de Gestión 2007. Manizales: Secretaría de Tránsito y Transporte; 2008.
Fondo de Prevención Vial 2008 Estadística y accidentalidad. Accidentalidad vial en Colombia 2007 [Citado 10 Jun 2010]. Disponible en URL: www.fonprevial.org.co/
Roberts I, Norton R, Jackson R, Dunn R, Hassall I. Effect of environmental factors on risk of injury of child pedestrian by motor vehicles: a case control study. BMJ 1995; 310: 91-4.
Tester J. Rutherford G. And matched case-control study evaluating the effectiveness of speed humps in reducing child pedestrian injuries. American Journal of Public Health 2004 Abril; 94 (4).
Echeverry A, Mera JJ, Villota J, Zárate LC. Actitudes y comportamientos de los peatones en los sitios de alta accidentalidad en Cali. Colomb Med 2005 June; 36 (2):79-84.
Cabrera G, Velásquez N, Valladares M. Seguridad vial un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXI; 2009.
Mockus A. Armonizar ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá, 1995-1997
Perdomo R. Accidentes de tránsito en la adolescencia. [en línea].Uruguay. Querencia. [serie en internet]. 2001 abril [Citado 21 julio 2010];(2). Disponible en: http://www.querencia.psico.edu.uy/revista_nro2/rita_perdomo.htm
Cook BS, Ricketts CD, Brown RL, Garcia VF, Falcone RA. Effect of safety education on classmates of injured children: A prospective clinical trial. J Trauma Nurs 2006; 13(3):96-101.
Turner C, McClure R, Nixon J, Spinks A. Community-based programmes to prevent pedestrian injuries in children 0-14 years: A systematic review. Inj Control Saf Promot 2004; 11(4):231-237.
Fiorentino J, Blidner J. Los niños y el tránsito. [en línea]. Argentina. [citado 30 julio de 2010]. Disponible en: http://www.paideianet.com.ar/los_ninos.htm
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1986/1902
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Conocimientos y prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en escolares de quinto grado de instituciones educativas oficiales. Manizales.
spellingShingle Conocimientos y prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en escolares de quinto grado de instituciones educativas oficiales. Manizales.
Pico Merchán, María Eugenia
González Pérez, Rosa Elena
Noreña Aristizábal, Olga Patricia
Seguridad
niños y niñas
prácticas
conocimientos
accidente de tránsito
escuelas
Safety
boys and girls
practices
knowledge
traffic accident
schools
Segurança
crianças
práticas
conhecimentos
acidente de trânsito
escolas
title_short Conocimientos y prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en escolares de quinto grado de instituciones educativas oficiales. Manizales.
title_full Conocimientos y prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en escolares de quinto grado de instituciones educativas oficiales. Manizales.
title_fullStr Conocimientos y prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en escolares de quinto grado de instituciones educativas oficiales. Manizales.
title_full_unstemmed Conocimientos y prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en escolares de quinto grado de instituciones educativas oficiales. Manizales.
title_sort conocimientos y prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en escolares de quinto grado de instituciones educativas oficiales. manizales.
title_eng Knowledge and practices related with pdestrian safety in fifth graders from public educational institutions. Manizales
description Objetivo: identificar los conocimientos y algunas prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en los escolares de grado quinto de las instituciones educativas oficiales de la zona urbana de Manizales, matriculados en el año 2009. Material y método: investigación de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo; marco muestral: 4.831 escolares de ambos sexos, de quinto grado, de 44 instituciones educativas oficiales de la zona urbana de Manizales. Muestreo probabilístico con una confiabilidad del 95%, margen de error del 5%, proporción estimada de 0,7 para una muestra de 336 estudiantes. Resultados: escolares entre los 10 y 14 años de ambos sexos, (DE=2,41, media de 10,10 años), de bajo estrato socioeconómico. El 89% de la población estudiada tenía seguridad social en el momento del estudio. Del total de participantes (n=336), el 84% conocían las señales de tránsito relacionadas con hombres trabajando, la señal de prohibido el paso a peatones (81%), ciclistas en la vía (77%); llama la atención que las señales de zona escolar sólo la conocían el 29% y la de paradero de buses, el 44%. Respecto a infraestructura vial, los escolares expresaron que cerca a sus casas y colegios son escasos los pasos y puentes peatonales. El profesor es el adulto significativo en procesos de aprendizaje de normas viales seguido de los padres. Consideraron los semáforos dañados o apagados como las situaciones más peligrosas al atravesar una calle, seguida de la falta de éstos; prefieren el juego en calles cercanas a sus casas ante la ausencia de parques. Conclusiones: por su condición de escolares, los participantes del estudio se exponen varias veces al día a situaciones de peligro al cruzar calles. Preocupa la falta de infraestructura vial suficiente, como pasos y puentes peatonales y la presencia de semáforos dañados o apagados. Las concepciones y lo que subyace en algunas prácticas peatonales de escolares de contextos urbanos, son una estrategia para incidir en políticas públicas incluyentes de formación en cultura ciudadana, desde la perspectiva de promoción de la salud, la seguridad humana, el respeto, las responsabilidades y los derechos como peatón.
description_eng Objective: To identify the knowledge and some practices related with pedestrian safety in fifth graders from public educational institutions registered in 2009 in the urban area of Manizales. Material and method: Quantitative, descriptive type research; target population: 4,831 fifth grade students, both male and female, from 44 public educational institutions in the urban area of Manizales. Probability sampling with a reliability margin of 95%, error margin of 5%, estimate percentage of 70%, for a 336 students sample using the statistics program Stast was found. Results: Students between 10 and 14 years of both sexes (DE=2,41, media 10,10 years) from low socioeconomic status. 89% of the population studied had social security at the time of the study. From the total participants (n = 336), 84% were aware of the traffic signs related to men working, the pedestrian walk away sign (81%), cyclists on the road (77%). What attracts the attention is that only 29% of the students knew the school zone signs and 44% knew the bus stop signs. As far as the road infrastructure is concerned, the students said that near their houses and schools there are few pedestrian crosses and pedestrian bridges. The teacher is the meaningful adult in the road safety learning after the parents. They considered damaged or turned off traffic lights as the most dangerous situations to cross a street, followed by the absence of traffic lights. They prefer to play on streets close to their houses because of the absence of parks where to play. Conclusions: because of their condition as students, the participants in the study expose themselves several times during the day to the danger of crossing streets. The lack of sufficient road infrastructure including pedestrian crossings and pedestrian bridges, as well as damaged or turned off traffic lights is worrying. The conceptions and what underlies in some urban contexts students pedestrian practices are a strategy to have a bearing on inclusive public policies for citizen education from the perspective of health promotion, human security, respect, responsibilities and rights of pedestrians. 
author Pico Merchán, María Eugenia
González Pérez, Rosa Elena
Noreña Aristizábal, Olga Patricia
author_facet Pico Merchán, María Eugenia
González Pérez, Rosa Elena
Noreña Aristizábal, Olga Patricia
topicspa_str_mv Seguridad
niños y niñas
prácticas
conocimientos
accidente de tránsito
escuelas
topic Seguridad
niños y niñas
prácticas
conocimientos
accidente de tránsito
escuelas
Safety
boys and girls
practices
knowledge
traffic accident
schools
Segurança
crianças
práticas
conhecimentos
acidente de trânsito
escolas
topic_facet Seguridad
niños y niñas
prácticas
conocimientos
accidente de tránsito
escuelas
Safety
boys and girls
practices
knowledge
traffic accident
schools
Segurança
crianças
práticas
conhecimentos
acidente de trânsito
escolas
citationvolume 15
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1986
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2010
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Berger P, Luckman T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu; 1983.
Duperrex O, Roberts I, Bunn F. Educación de peatones en temas de seguridad para la prevención de lesiones (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2007. Oxford, Update Software. [fecha de acceso 15 Jul 2010]. Disponible en URL: http://www.update-software.com
Garoz PI. El desarrollo de la conciencia de regla en los juegos y deportes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte [en línea]. 2005. [fecha de acceso 15 Jul 2010]; 5(19). Disponible en URL: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artconciencia.htm.
Celis A, Gómez Z, Martínez-Sotomayor A, Arcila L, Villaseñor M. Family characteristics and pedestrian injury risk in Mexican children. Injury Prevention 2003; 9:58-61.
Stevenson M, Jamrozik KD, Spittle J. A case control study of traffic risk factors and child pedestrian injury. Int J Epidemiol 1995; 25:957-964.
Alcaldía de Manizales. Últimas noticias. [en línea].2010. [fecha de acceso 13 Jul 2010]; Disponible en URL: http://www.alcaldiamanizales.gov.co/es/servicios-de-informacion/987-desde-manana-eltransito-sera-una-nueva-materia-en-el-instituto-universitario-
Plan de Desarrollo 2008-2011 Manizales: Ciudad Internacional de Conocimiento con Oportunidades para todos. Área social Sector salud. Desarrollo urbano sostenible. Políticas Transversales; 2010.
Colombia. Código Nacional de Tránsito Terrestre. Ley 769 de agosto 6 de 2002.
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial: es hora de pasar a la acción Ginebra, 2009 [Citado el 29 de septiembre de 2009] Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2009).
Rodríguez DY, Fernández F, Acero H. Road traffic injuries in Colombia. Injury Control and Safety Promotion 2003; 10(1, 2) pp.29-35.
Policía de Carreteras, SIAT, INVIAS, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fondo de Prevención Vial 2007 [citado 10 Jun 2008]. Disponible en URL: www.fonprevial.org.co/index1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis. Datos para la vida. Muertes y lesiones por accidentes de tránsito. Bogotá: 2009.
Dirección Territorial de Salud. Caldas Informe de Gestión 2007. Manizales: Dirección Territorial de Salud; 2008.
Secretaría de Tránsito y Transporte Manizales. Informe de Gestión 2007. Manizales: Secretaría de Tránsito y Transporte; 2008.
Fondo de Prevención Vial 2008 Estadística y accidentalidad. Accidentalidad vial en Colombia 2007 [Citado 10 Jun 2010]. Disponible en URL: www.fonprevial.org.co/
Roberts I, Norton R, Jackson R, Dunn R, Hassall I. Effect of environmental factors on risk of injury of child pedestrian by motor vehicles: a case control study. BMJ 1995; 310: 91-4.
Tester J. Rutherford G. And matched case-control study evaluating the effectiveness of speed humps in reducing child pedestrian injuries. American Journal of Public Health 2004 Abril; 94 (4).
Echeverry A, Mera JJ, Villota J, Zárate LC. Actitudes y comportamientos de los peatones en los sitios de alta accidentalidad en Cali. Colomb Med 2005 June; 36 (2):79-84.
Cabrera G, Velásquez N, Valladares M. Seguridad vial un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXI; 2009.
Mockus A. Armonizar ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá, 1995-1997
Perdomo R. Accidentes de tránsito en la adolescencia. [en línea].Uruguay. Querencia. [serie en internet]. 2001 abril [Citado 21 julio 2010];(2). Disponible en: http://www.querencia.psico.edu.uy/revista_nro2/rita_perdomo.htm
Cook BS, Ricketts CD, Brown RL, Garcia VF, Falcone RA. Effect of safety education on classmates of injured children: A prospective clinical trial. J Trauma Nurs 2006; 13(3):96-101.
Turner C, McClure R, Nixon J, Spinks A. Community-based programmes to prevent pedestrian injuries in children 0-14 years: A systematic review. Inj Control Saf Promot 2004; 11(4):231-237.
Fiorentino J, Blidner J. Los niños y el tránsito. [en línea]. Argentina. [citado 30 julio de 2010]. Disponible en: http://www.paideianet.com.ar/los_ninos.htm
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-07-01
date_accessioned 2010-07-01T00:00:00Z
date_available 2010-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1986
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1986
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 94
citationendpage 109
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1986/1902
_version_ 1811199582553505792