Titulo:

Contradicciones de los discursos que dificultan la transformación de las prácticas de Promoción de la Salud
.

Sumario:

El presente trabajo ha sido realizado durante 2009, condensa la reflexión a partir de años de investigaciones  realizadas desde la cátedra Medicina y Sociedad de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad  Nacional de Rosario (Argentina), en el territorio de la ciudad de Rosario y la provincia de Santa Fe. El objetivo  consistió en interpretar las contradicciones a partir de los discursos presentes en la puesta en práctica de la  Promoción de la Salud y las normas que los regulan y permean el sentido común, creando valores, muchas  veces discordantes con los objetivos de los propios programas. La metodología utilizada se basó en la  revisión de trabajos de... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

15

2009-01-01

167

178

Hacia la Promoción de la Salud - 2010

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1978
record_format ojs
spelling Contradicciones de los discursos que dificultan la transformación de las prácticas de Promoción de la Salud
Discourse contradictions that hinder the transformation of health promotion practices
El presente trabajo ha sido realizado durante 2009, condensa la reflexión a partir de años de investigaciones  realizadas desde la cátedra Medicina y Sociedad de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad  Nacional de Rosario (Argentina), en el territorio de la ciudad de Rosario y la provincia de Santa Fe. El objetivo  consistió en interpretar las contradicciones a partir de los discursos presentes en la puesta en práctica de la  Promoción de la Salud y las normas que los regulan y permean el sentido común, creando valores, muchas  veces discordantes con los objetivos de los propios programas. La metodología utilizada se basó en la  revisión de trabajos de investigación realizados sobre el tema en el territorio y documentos oficiales relativos  al Área Salud de la provincia de Santa Fe. Los resultados ponen al descubierto el sentido de verdad de los  mandatos construidos para alcanzar una vida saludable; discusión instalada dentro del debate Modernidad- Postmodernidad, que en el caso de las Ciencias de la Salud inclina la balanza hacia las prácticas normadas  que se apoyan en la “verdad científica”. En las conclusiones, se discuten los obstáculos que este modo de  accionar presenta para alcanzar las transformaciones epidemiológicas que posibiliten la ansiada meta de  Salud para Todos en el territorio analizado. 
This was carried out in 2009, and it condenses the reflection on the researchyears carried out by the Faculty  of Medical Sciences, Department of Social Medicine, in the National University of Rosario, (UNR - Argentina),  in the city of Rosario and the province of Santa Fe. The objective was to interpret the contradictions in the  discourses present in the implementation of health promotion and the rules that govern them, that  permeate common sense by creating values, often in disagreement with the bjectives of health programs.  The methodology was based on the analysis of researches carried out in the Santa Fe providence, as well as  official documents related to health. The results unveil the meaning of truthfulness of mandates constructed  to achieve a healthy lifestyle. The latter is discussion within the limits of Modernity - Post–Modernity, that in  the case of health sciences, the debate shifts towards normative practices that rely on the “scientific truth”.  The conclusions discussed obstacles presented by this mode of action in order to achieve epidemiological  transformations that enable the longed goal of health for all in the study area.
Enria, Graciela
Staffolani, Claudio
Promoción de la salud
políticas públicas
sistema de salud
Health promotion
public policies
health system
Promoção da saúde
políticas publicas
sistema de saúde
15
1
Núm. 1 , Año 2010 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2010-01-01T00:00:00Z
2010-01-01T00:00:00Z
2009-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1978
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1978
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2010
167
178
World Health Organization (WHO). Global Strategy for Healt for All by the Year 2000. Geneba: WHO; 1981.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa: OPS/OMS; 1984.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa: OPS/OMS; 1984. p. 1.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma Ata: OMS/UNICEF; 1978. p. 11.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas. Washington: OPS/OMS; 2005. p. 3.
Testa M. Pensar en salud. Buenos Aires: OPS; 1990.
Testa M. Estrategia, coherencia y poder en las propuestas de salud. Rosario: Cuadernos Médicos Sociales 1986.
Testa M. Pensamiento estratégico y lógica de programación. Buenos Aires: OPS/OMS; 1989.
Róvere M. Planificación estratégica de recursos humanos en salud. Washington: OPS/OMS; 1993.
Róvere M. Planificación estratégica en salud: acompañando la democratización de un sector en crisis. Rosario: Cuadernos Médicos Sociales 1999;75.
Bloch C, Troncoso M C, Richiger E, Hachuel L. Evaluación del programa de Atención Primaria en el Área I de Rosario. Rosario: Cuadernos Médicos Sociales abril 1987;41.
Enria. G. Tuberculosis. Historia de una lucha prolongada (Tesis de Maestría). Centros de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario; 2000.
Staffolani C. Planificación estratégica en Atención Primaria de la Salud. Encuentro de los dichos, desencuentro de los hechos (tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Entre Ríos; 2006.
Gómez, M, Representaciones y prácticas de la enfermedad Tuberculosis y su trayectoria curativa (tesis de Maestría). Centros de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario; 2006.
Aronna A. Evaluación del Programa Maternoinfantil y Nutrición (Promin) Rosario (tesis de Maestría). Centros de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario; 2004.
Aronna A, Enria G, Fleitas M, Godoy C, Gómez, M, Moyano C, Soñez R. Condiciones Ambientales en Salud en la Ciudad de Rosario. Rosario: Fundación Banco Municipal de Rosario; 1994.
Enria G, Staffolani C. Participación Comunitaria en Salud ¿Utopía o compromiso político? Rosario: Anuario de la Fundación Dr. J. Roberto Villavicencio; 2001.
Enria G, Staffolani C. La fragmentación de la comunidad como obstáculo para la atención primaria. Rosario: Anuario de la Fundación Dr. J. Roberto Villavicencio; 2003.
Enria G, Staffolani C. Obstáculos sociales y de organización para la planificación estratégica en la Atención Primaria de la Salud (APS). Rosario: Anuario de la Fundación Dr. J. Roberto Villavicencio; 2004.
Enria G, Staffolani C. Extensión Universitaria o desde la Comunidad a la Universidad. Rosario, Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR 2006;(1):21.
Carrera L, Enria G, D´Ottavio A. La atención primaria de la salud y la especialización Médica. ¿Categorías opuestas o complementarias? Buenos Aires, Revista Educación Médica 2000;(7):4.
Enria G, Staffolani C. El ethos del funcionario público en salud. Obstáculos para el cambio. Buenos Aires, Revista Biophronesis 2009;(1):4.
Enria G, Staffolani C. La promoción de la salud en el ámbito médico y en los integrantes de la comunidad: análisis y propuestas educativas. Madrid, Revista Medicina General 2005.
Enria G, Staffolani C El desafío de la educación para la salud como herramienta de transformación social. México, Revista de Ciencias Sociales Universidad Autónoma de México 2005.
Enria G, Staffolani C. La incorporación del concepto de interdisciplina en los Programas de Salud. México, Revista Sabia Universidad de Sonora 2008;6.
Enria G, Staffolani C. Programas de Salud y Género. Mujeres con Vih/Sida. México, Revista Estudios Sociales de la Universidad Hermosillo Sonora México 2010;35: XVII. 276-16.
Temporetti F, Bertolan, L, Augsburguer C, Enria G. Salud mental en la Infancia. Estudio Epidemiológico de la población de 3 a 13 años en la ciudad de Rosario. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2008.
Decreto 0658. Intendencia Municipal de Rosario; 1993.
Decreto 0769. Intendencia Municipal de Rosario; 1990.
Decreto 2588. Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Fe; 1987.
Decreto 3991. Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Fe; 1980.
Ley 6401. Estatuto y Escalafón para Profesionales Universitarios de la Sanidad. Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Fe; 1968.
La Salud un derecho de Todos. Secretaría de Salud pública de la ciudad de Rosario; 1997.
Ley 19608. Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe; 1991.
Ley 8525. Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe; 1986.
Resolución 1971. Ministerio de Salud, Medio Ambiente y Acción Social de Santa Fe; 1985.
Resolución 2612. Ministerio de Salud, Medio Ambiente y Acción Social de Santa Fe; 1984.
Resolución 3053. Ministerio de Salud, Medio Ambiente y Acción Social de Santa Fe; 1986.
Resolución 804. Ministerio de Salud y Medio Ambiente de Santa Fe; 1988.
Servicio para la atención médica de la comunidad. Ley 6312. Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Fe; 1967.
Síntesis de las Acciones Desarrolladas desde el 1º de Julio de 1982. Ministerio de Salud, Medio Ambiente y Acción Social de la Provincia de Santa Fe; octubre de 1983.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, Ottawa: OPS/OMS; 1984. p. 1.
Ferrara F, Acebal E, Paganini J. Medicina de la Comunidad. Buenos Aires: Editorial Intramédica; 1972. p. 7.
Contandriopoulos A. P. La salud entre la ciencia de la vida y las ciencias sociales. Cuadernos Médico Sociales abril 2000;(77):8.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa: OPS/OMS: 1984. p. 1.
Kickbusch I. Promoción de la salud: una perspectiva mundial. En: OPS. Promoción de la Salud. Una Antología. POS. Washington, Publicación Científica 1996;557:16.
Enria G, Staffolani C, Dolce V, Roitman D. Hábito de fumar en estudiantes universitarios de la ciudad de Rosario. Rosario: Anuario de la Fundación Dr. J. Roberto Villavicencio; 2003.
Aronna A, Luppi I. Evaluación de servicios de salud: aportes preliminares desde una perspectiva epidemiológica. Revista Investigación en Salud 2006;(1 y 2):7. (Versión CD).
Aronna A. Evaluación de un programa social. Cadernos de Saúde Pública 2006;22(2):335-10.
Aronna A. Evaluación del Programa Materno Infantil y Nutrición Promin Rosario. Revista Investigación en Salud 2002;5(1 y 2):19-19.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa: OPS/OMS; 1984. p. 3.
Rawson G. Discurso ante el parlamento argentino. En: Vezzetti H. La locura en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Paidós; 1985. p. 9.
Maffesoli M. La tajada del diablo. Compendio de subversión postmoderna. México: Editorial Siglo XXI; 2005. p. 19.
Kickbusch I. Promoción de la salud: una perspectiva mundial. En: OPS. Promoción de la Salud. Una Antología. OPS. Washington, Publicación Científica 1996;557:17.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa: OPS/OMS; 1984. p. 1.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Argentina. Censo 2001.
Epp. J. Lograr la salud para todos: un marco para la promoción de la salud. En: Promoción de la Salud. Una Antología. OPS. Washington, Publicación Científica 1996;557:29.
Matus. C. Estrategia y plan. México: Editorial Siglo XXI; 1993.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma Ata: OMS/ UNICEF; 1978. p. 2.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1978/1894
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Contradicciones de los discursos que dificultan la transformación de las prácticas de Promoción de la Salud
spellingShingle Contradicciones de los discursos que dificultan la transformación de las prácticas de Promoción de la Salud
Enria, Graciela
Staffolani, Claudio
Promoción de la salud
políticas públicas
sistema de salud
Health promotion
public policies
health system
Promoção da saúde
políticas publicas
sistema de saúde
title_short Contradicciones de los discursos que dificultan la transformación de las prácticas de Promoción de la Salud
title_full Contradicciones de los discursos que dificultan la transformación de las prácticas de Promoción de la Salud
title_fullStr Contradicciones de los discursos que dificultan la transformación de las prácticas de Promoción de la Salud
title_full_unstemmed Contradicciones de los discursos que dificultan la transformación de las prácticas de Promoción de la Salud
title_sort contradicciones de los discursos que dificultan la transformación de las prácticas de promoción de la salud
title_eng Discourse contradictions that hinder the transformation of health promotion practices
description El presente trabajo ha sido realizado durante 2009, condensa la reflexión a partir de años de investigaciones  realizadas desde la cátedra Medicina y Sociedad de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad  Nacional de Rosario (Argentina), en el territorio de la ciudad de Rosario y la provincia de Santa Fe. El objetivo  consistió en interpretar las contradicciones a partir de los discursos presentes en la puesta en práctica de la  Promoción de la Salud y las normas que los regulan y permean el sentido común, creando valores, muchas  veces discordantes con los objetivos de los propios programas. La metodología utilizada se basó en la  revisión de trabajos de investigación realizados sobre el tema en el territorio y documentos oficiales relativos  al Área Salud de la provincia de Santa Fe. Los resultados ponen al descubierto el sentido de verdad de los  mandatos construidos para alcanzar una vida saludable; discusión instalada dentro del debate Modernidad- Postmodernidad, que en el caso de las Ciencias de la Salud inclina la balanza hacia las prácticas normadas  que se apoyan en la “verdad científica”. En las conclusiones, se discuten los obstáculos que este modo de  accionar presenta para alcanzar las transformaciones epidemiológicas que posibiliten la ansiada meta de  Salud para Todos en el territorio analizado. 
description_eng This was carried out in 2009, and it condenses the reflection on the researchyears carried out by the Faculty  of Medical Sciences, Department of Social Medicine, in the National University of Rosario, (UNR - Argentina),  in the city of Rosario and the province of Santa Fe. The objective was to interpret the contradictions in the  discourses present in the implementation of health promotion and the rules that govern them, that  permeate common sense by creating values, often in disagreement with the bjectives of health programs.  The methodology was based on the analysis of researches carried out in the Santa Fe providence, as well as  official documents related to health. The results unveil the meaning of truthfulness of mandates constructed  to achieve a healthy lifestyle. The latter is discussion within the limits of Modernity - Post–Modernity, that in  the case of health sciences, the debate shifts towards normative practices that rely on the “scientific truth”.  The conclusions discussed obstacles presented by this mode of action in order to achieve epidemiological  transformations that enable the longed goal of health for all in the study area.
author Enria, Graciela
Staffolani, Claudio
author_facet Enria, Graciela
Staffolani, Claudio
topicspa_str_mv Promoción de la salud
políticas públicas
sistema de salud
topic Promoción de la salud
políticas públicas
sistema de salud
Health promotion
public policies
health system
Promoção da saúde
políticas publicas
sistema de saúde
topic_facet Promoción de la salud
políticas públicas
sistema de salud
Health promotion
public policies
health system
Promoção da saúde
políticas publicas
sistema de saúde
citationvolume 15
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2010 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1978
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2010
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references World Health Organization (WHO). Global Strategy for Healt for All by the Year 2000. Geneba: WHO; 1981.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa: OPS/OMS; 1984.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa: OPS/OMS; 1984. p. 1.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma Ata: OMS/UNICEF; 1978. p. 11.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas. Washington: OPS/OMS; 2005. p. 3.
Testa M. Pensar en salud. Buenos Aires: OPS; 1990.
Testa M. Estrategia, coherencia y poder en las propuestas de salud. Rosario: Cuadernos Médicos Sociales 1986.
Testa M. Pensamiento estratégico y lógica de programación. Buenos Aires: OPS/OMS; 1989.
Róvere M. Planificación estratégica de recursos humanos en salud. Washington: OPS/OMS; 1993.
Róvere M. Planificación estratégica en salud: acompañando la democratización de un sector en crisis. Rosario: Cuadernos Médicos Sociales 1999;75.
Bloch C, Troncoso M C, Richiger E, Hachuel L. Evaluación del programa de Atención Primaria en el Área I de Rosario. Rosario: Cuadernos Médicos Sociales abril 1987;41.
Enria. G. Tuberculosis. Historia de una lucha prolongada (Tesis de Maestría). Centros de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario; 2000.
Staffolani C. Planificación estratégica en Atención Primaria de la Salud. Encuentro de los dichos, desencuentro de los hechos (tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Entre Ríos; 2006.
Gómez, M, Representaciones y prácticas de la enfermedad Tuberculosis y su trayectoria curativa (tesis de Maestría). Centros de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario; 2006.
Aronna A. Evaluación del Programa Maternoinfantil y Nutrición (Promin) Rosario (tesis de Maestría). Centros de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario; 2004.
Aronna A, Enria G, Fleitas M, Godoy C, Gómez, M, Moyano C, Soñez R. Condiciones Ambientales en Salud en la Ciudad de Rosario. Rosario: Fundación Banco Municipal de Rosario; 1994.
Enria G, Staffolani C. Participación Comunitaria en Salud ¿Utopía o compromiso político? Rosario: Anuario de la Fundación Dr. J. Roberto Villavicencio; 2001.
Enria G, Staffolani C. La fragmentación de la comunidad como obstáculo para la atención primaria. Rosario: Anuario de la Fundación Dr. J. Roberto Villavicencio; 2003.
Enria G, Staffolani C. Obstáculos sociales y de organización para la planificación estratégica en la Atención Primaria de la Salud (APS). Rosario: Anuario de la Fundación Dr. J. Roberto Villavicencio; 2004.
Enria G, Staffolani C. Extensión Universitaria o desde la Comunidad a la Universidad. Rosario, Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR 2006;(1):21.
Carrera L, Enria G, D´Ottavio A. La atención primaria de la salud y la especialización Médica. ¿Categorías opuestas o complementarias? Buenos Aires, Revista Educación Médica 2000;(7):4.
Enria G, Staffolani C. El ethos del funcionario público en salud. Obstáculos para el cambio. Buenos Aires, Revista Biophronesis 2009;(1):4.
Enria G, Staffolani C. La promoción de la salud en el ámbito médico y en los integrantes de la comunidad: análisis y propuestas educativas. Madrid, Revista Medicina General 2005.
Enria G, Staffolani C El desafío de la educación para la salud como herramienta de transformación social. México, Revista de Ciencias Sociales Universidad Autónoma de México 2005.
Enria G, Staffolani C. La incorporación del concepto de interdisciplina en los Programas de Salud. México, Revista Sabia Universidad de Sonora 2008;6.
Enria G, Staffolani C. Programas de Salud y Género. Mujeres con Vih/Sida. México, Revista Estudios Sociales de la Universidad Hermosillo Sonora México 2010;35: XVII. 276-16.
Temporetti F, Bertolan, L, Augsburguer C, Enria G. Salud mental en la Infancia. Estudio Epidemiológico de la población de 3 a 13 años en la ciudad de Rosario. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2008.
Decreto 0658. Intendencia Municipal de Rosario; 1993.
Decreto 0769. Intendencia Municipal de Rosario; 1990.
Decreto 2588. Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Fe; 1987.
Decreto 3991. Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Fe; 1980.
Ley 6401. Estatuto y Escalafón para Profesionales Universitarios de la Sanidad. Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Fe; 1968.
La Salud un derecho de Todos. Secretaría de Salud pública de la ciudad de Rosario; 1997.
Ley 19608. Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe; 1991.
Ley 8525. Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe; 1986.
Resolución 1971. Ministerio de Salud, Medio Ambiente y Acción Social de Santa Fe; 1985.
Resolución 2612. Ministerio de Salud, Medio Ambiente y Acción Social de Santa Fe; 1984.
Resolución 3053. Ministerio de Salud, Medio Ambiente y Acción Social de Santa Fe; 1986.
Resolución 804. Ministerio de Salud y Medio Ambiente de Santa Fe; 1988.
Servicio para la atención médica de la comunidad. Ley 6312. Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Fe; 1967.
Síntesis de las Acciones Desarrolladas desde el 1º de Julio de 1982. Ministerio de Salud, Medio Ambiente y Acción Social de la Provincia de Santa Fe; octubre de 1983.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, Ottawa: OPS/OMS; 1984. p. 1.
Ferrara F, Acebal E, Paganini J. Medicina de la Comunidad. Buenos Aires: Editorial Intramédica; 1972. p. 7.
Contandriopoulos A. P. La salud entre la ciencia de la vida y las ciencias sociales. Cuadernos Médico Sociales abril 2000;(77):8.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa: OPS/OMS: 1984. p. 1.
Kickbusch I. Promoción de la salud: una perspectiva mundial. En: OPS. Promoción de la Salud. Una Antología. POS. Washington, Publicación Científica 1996;557:16.
Enria G, Staffolani C, Dolce V, Roitman D. Hábito de fumar en estudiantes universitarios de la ciudad de Rosario. Rosario: Anuario de la Fundación Dr. J. Roberto Villavicencio; 2003.
Aronna A, Luppi I. Evaluación de servicios de salud: aportes preliminares desde una perspectiva epidemiológica. Revista Investigación en Salud 2006;(1 y 2):7. (Versión CD).
Aronna A. Evaluación de un programa social. Cadernos de Saúde Pública 2006;22(2):335-10.
Aronna A. Evaluación del Programa Materno Infantil y Nutrición Promin Rosario. Revista Investigación en Salud 2002;5(1 y 2):19-19.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa: OPS/OMS; 1984. p. 3.
Rawson G. Discurso ante el parlamento argentino. En: Vezzetti H. La locura en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Paidós; 1985. p. 9.
Maffesoli M. La tajada del diablo. Compendio de subversión postmoderna. México: Editorial Siglo XXI; 2005. p. 19.
Kickbusch I. Promoción de la salud: una perspectiva mundial. En: OPS. Promoción de la Salud. Una Antología. OPS. Washington, Publicación Científica 1996;557:17.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa: OPS/OMS; 1984. p. 1.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Argentina. Censo 2001.
Epp. J. Lograr la salud para todos: un marco para la promoción de la salud. En: Promoción de la Salud. Una Antología. OPS. Washington, Publicación Científica 1996;557:29.
Matus. C. Estrategia y plan. México: Editorial Siglo XXI; 1993.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma Ata: OMS/ UNICEF; 1978. p. 2.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2010-01-01T00:00:00Z
date_available 2010-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1978
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1978
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 167
citationendpage 178
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1978/1894
_version_ 1811199581572038656