Titulo:

Evaluación de factores de riesgo de la Leishmaniasis Visceral en seis municipios endémicos colombianos
.

Sumario:

Objetivo: un estudio epidemiológico descriptivo fue desarrollado para identificar condiciones socio-económicas y medidas implementadas para el control de la Leishmaniasis Visceral en la población indígena, localizada en diez veredas de los municipios de Coyaima, Natagaima, Purificación, Coello, Ataco y Purificación. Materiales y métodos: se estructuró un instrumento epidemiológico que fue aplicado durante los meses de marzo a septiembre de 2007, enfocado a evaluar variables sociales y económicas, características de la vivienda, conocimiento de la enfermedad y actitudes frente a las medidas de prevención contra la picadura del artrópodo vector. La población estuvo conformada por 527 viviendas con 2.454 personas (56,6% población... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

14

2009-07-01

66

74

Hacia la Promoción de la Salud - 2009

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Objetivo: un estudio epidemiológico descriptivo fue desarrollado para identificar condiciones socio-económicas y medidas implementadas para el control de la Leishmaniasis Visceral en la población indígena, localizada en diez veredas de los municipios de Coyaima, Natagaima, Purificación, Coello, Ataco y Purificación. Materiales y métodos: se estructuró un instrumento epidemiológico que fue aplicado durante los meses de marzo a septiembre de 2007, enfocado a evaluar variables sociales y económicas, características de la vivienda, conocimiento de la enfermedad y actitudes frente a las medidas de prevención contra la picadura del artrópodo vector. La población estuvo conformada por 527 viviendas con 2.454 personas (56,6% población adulta y 43,4% niños). Resultados: se evidenció la presencia de una infraestructura sanitaria pobre de las viviendas y deficientes condiciones de saneamiento básico. El 78,7% de las familias reciben menos de un salario mínimo mensual legal vigente, para dar soporte a un promedio de 4,7 habitantes por residencia. El 64,1% de las familias no usan ningún tipo de protección contra las picaduras. El conocimiento básico sobre la enfermedad es deficiente (11%). Las condiciones socioeconómicas, el bajo conocimiento de la enfermedad por la población y las medidas de control individual específicas y colectivas, requieren de intervención mediante la aplicación de medidas sostenibles.
ISSN:0121-7577