Titulo:

Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales frente al riesgo en el año 2006.
.

Sumario:

El propósito del presente trabajo es mostrar los resultados de la segunda fase de la investigación sobre las  representaciones sociales, en particular, qué tipo de representaciones suelen tener los jóvenes sobre algunos de los riesgos potenciales que corren al pertenecer a determinados grupos juveniles de la ciudad de  Manizales durante el año 2006. Ahora bien, el propósito de la primera fase de la investigación –la cual se  caracterizó por ser una investigación cuantitativa-, consistió en hacer un análisis sobre la “Caracterización  sociodemográfica y del estilo de vida de los jóvenes de la ciudad de Manizales pertenecientes a grupos  juveniles en el año 2005” (1). En la segu... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

12

2007-01-01

145

163

Hacia la Promoción de la Salud - 2007

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1954
record_format ojs
spelling Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales frente al riesgo en el año 2006.
Social representations that guide the life experience of some youth groups in the city of Manizales regarding risks in 2006
El propósito del presente trabajo es mostrar los resultados de la segunda fase de la investigación sobre las  representaciones sociales, en particular, qué tipo de representaciones suelen tener los jóvenes sobre algunos de los riesgos potenciales que corren al pertenecer a determinados grupos juveniles de la ciudad de  Manizales durante el año 2006. Ahora bien, el propósito de la primera fase de la investigación –la cual se  caracterizó por ser una investigación cuantitativa-, consistió en hacer un análisis sobre la “Caracterización  sociodemográfica y del estilo de vida de los jóvenes de la ciudad de Manizales pertenecientes a grupos  juveniles en el año 2005” (1). En la segunda fase, que presentamos a continuación, el estudio fue  fundamentalmente cualitativo con un enfoque comprensivo. Este se llevo a cabo en el año 2006 con 5 grupos de jóvenes pertenecientes a diferentes grupos de la ciudad de Manizales. Se realizaron grupos de discusión y entrevistas en profundidad, utilizando un protocolo de preguntas abiertas que permitiera conocer: qué es la  salud, el riesgo, los factores protectores, los factores de riesgo y cuáles son las fuentes de información que le  permiten a los jóvenes construir sus representaciones. Entre los resultados, queremos mencionar que, las  representaciones que tienen los jóvenes frente al riesgo están asociadas a una falta de apoyo familiar, a un  problema de género, dado que los problemas asociados normalmente a la sexualidad, los jóvenes los ven  como problemas de las mujeres y no de los hombres, son ellas quienes deben cuidarse y no ellos, además los jóvenes suelen ver en sus pares la mejor fuente de información para conocer y afrontar el riesgo.
The present study is the second phase of a research on the social epresentations regarding risks that began  with a quantitative phase called “Sociodemographic Characterization of the life style of youth of the city of  Manizales, belonging to youth groups in 2005.” OBJECTIVE: To understand the social representations  regarding risks of the teenagers belonging to youth groups in Manizales in 2006. MATERIALS AND METHODS: A qualitative study with a comprehensive approach, carried out in 2006 with 5 youth groups belonging to  different groups of Manizales. Discussion groups and in—depth interviews were carried out, using open  questions to understand their conceptions on health, risks, protection factors, risk factors and sources of  information that allow teenagers to construct their representations. RESULTS: The representations that youth have regarding risks are associated to a lack of family support, a gender problem, since the problems are  usually sex related, and they are often seen as “women” problems and not men’s; women are the ones that  should protect themselves, not men. Additionally, teenagers see their peers as the best source of information to ecognize and confront risks.
Vergara Quintero, María del Carmen
Vélez Álvarez, Consuelo
Vidarte Claros, José Armando
Nieto Ramírez, José Orlando
Riesgo
salud
factores de riesgo
factores protectores
vulnerabilidad
resiliencia
juventud
representaciones sociales
Risks
health
risk factors
protection factors
vulnerability
resilience
youth
social representations
Risco
saúde
fatores de risco
fatores protetores
vulnerabilidade
juventude
representações sociais
12
, Año 2007 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2007-01-01T00:00:00Z
2007-01-01T00:00:00Z
2007-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1954
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1954
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2007
145
163
Agamez, J., Vélez, C., Vergara, M., Vidarte J.A., Nieto J. O. Caracterización sociodemográfica y del estilo de vida de los jóvenes de la ciudad de Manizales pertenecientes a grupos juveniles. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2005.
Vergara, M. Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales frente a la salud. (Tesis doctoral). Manizales; Universidad Autónoma de Manizales; 2006
Ley de la juventud 375 de 1997
Suárez, R. Salud-enfermedad: una categoría a repensar desde la antropología. En R. Suárez (comp.), Reflexiones en salud: una aproximación desde la antropología (pp. 11-21). Bogotá: Universidad de los Andes; 2001
Mariano, H.; Ramos, M. y Fernández. A. Salud y juventud. Edita. Consejo de la juventud de España. 2001. ISBN. B4-921107-9-1.
Bersh, D. El fenómeno de la salud. Bogotá: OPS-OMS-ICFES-ASCOFAME; 1987.
Méndez, D. S. Predictores de la conducta antisocial juvenil. Un modelo ecológico. Estudios de psicología. 2001 (8):1-24
Beck, U. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Ediciones Paidós; Ibérica; Buenos Aires: Ediciones Paidós; 1998
Gideens, A. Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Universidad. 1994
BURAK, S. D. Protección, riesgo y vulnerabilidad. Adolesc. Latinoam. Vol. 1 No. 4; 1999 pp. 222-230. ISSN 1414-7130.
Krauskopf. D. Las conductas de riesgo en la fase juvenil. En Memoria del Encuentro Internacional sobre Salud Adolescente en Cartagena de Indias. Madrid: Edición: Organización Iberoamericana de la Juventud; 1995.
Jodelet, Dense. “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”. En Moscovici Serge. Psicología Social II. Barcelona: Paidós; 1986. pp.469-494.
Hein, Andreas. Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e Internacional. Fundación pazciudadana, Chile; 2000.
Nauhardt, M. “Construcciones y representaciones. El péndulo social en la construcción social de la juventud”; en: JÓVENes, Revista de Estudios sobre Juventud. Causa Joven / Centro de Investigación y estudios sobre Juventud, México, n.3, ene-mar; 1997. pp. 36
Barker, G. Salud y desarrollo del niño y del adolescente. “¿Qué ocurre con los muchachos? Una revisión bibliográfica sobre la salud y el desarrollo de los muchachos adolescentes”. OMS; 2000. pp. 21, 18, 17, 16, 23, 14
Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Publicación Científica y técnica No. 588; 2003.
Moscovici, S. Influencia y cambio de actitudes: individuos y grupo. Psicología Social I. Barcelona: Paidós; 1984.
Krauskopf. D. Participación Social y Desarrollo en la Adolescencia, 2a edición, UNFPA. San José, Costa Rica; 2000.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1954/1870
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales frente al riesgo en el año 2006.
spellingShingle Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales frente al riesgo en el año 2006.
Vergara Quintero, María del Carmen
Vélez Álvarez, Consuelo
Vidarte Claros, José Armando
Nieto Ramírez, José Orlando
Riesgo
salud
factores de riesgo
factores protectores
vulnerabilidad
resiliencia
juventud
representaciones sociales
Risks
health
risk factors
protection factors
vulnerability
resilience
youth
social representations
Risco
saúde
fatores de risco
fatores protetores
vulnerabilidade
juventude
representações sociais
title_short Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales frente al riesgo en el año 2006.
title_full Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales frente al riesgo en el año 2006.
title_fullStr Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales frente al riesgo en el año 2006.
title_full_unstemmed Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales frente al riesgo en el año 2006.
title_sort representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de manizales frente al riesgo en el año 2006.
title_eng Social representations that guide the life experience of some youth groups in the city of Manizales regarding risks in 2006
description El propósito del presente trabajo es mostrar los resultados de la segunda fase de la investigación sobre las  representaciones sociales, en particular, qué tipo de representaciones suelen tener los jóvenes sobre algunos de los riesgos potenciales que corren al pertenecer a determinados grupos juveniles de la ciudad de  Manizales durante el año 2006. Ahora bien, el propósito de la primera fase de la investigación –la cual se  caracterizó por ser una investigación cuantitativa-, consistió en hacer un análisis sobre la “Caracterización  sociodemográfica y del estilo de vida de los jóvenes de la ciudad de Manizales pertenecientes a grupos  juveniles en el año 2005” (1). En la segunda fase, que presentamos a continuación, el estudio fue  fundamentalmente cualitativo con un enfoque comprensivo. Este se llevo a cabo en el año 2006 con 5 grupos de jóvenes pertenecientes a diferentes grupos de la ciudad de Manizales. Se realizaron grupos de discusión y entrevistas en profundidad, utilizando un protocolo de preguntas abiertas que permitiera conocer: qué es la  salud, el riesgo, los factores protectores, los factores de riesgo y cuáles son las fuentes de información que le  permiten a los jóvenes construir sus representaciones. Entre los resultados, queremos mencionar que, las  representaciones que tienen los jóvenes frente al riesgo están asociadas a una falta de apoyo familiar, a un  problema de género, dado que los problemas asociados normalmente a la sexualidad, los jóvenes los ven  como problemas de las mujeres y no de los hombres, son ellas quienes deben cuidarse y no ellos, además los jóvenes suelen ver en sus pares la mejor fuente de información para conocer y afrontar el riesgo.
description_eng The present study is the second phase of a research on the social epresentations regarding risks that began  with a quantitative phase called “Sociodemographic Characterization of the life style of youth of the city of  Manizales, belonging to youth groups in 2005.” OBJECTIVE: To understand the social representations  regarding risks of the teenagers belonging to youth groups in Manizales in 2006. MATERIALS AND METHODS: A qualitative study with a comprehensive approach, carried out in 2006 with 5 youth groups belonging to  different groups of Manizales. Discussion groups and in—depth interviews were carried out, using open  questions to understand their conceptions on health, risks, protection factors, risk factors and sources of  information that allow teenagers to construct their representations. RESULTS: The representations that youth have regarding risks are associated to a lack of family support, a gender problem, since the problems are  usually sex related, and they are often seen as “women” problems and not men’s; women are the ones that  should protect themselves, not men. Additionally, teenagers see their peers as the best source of information to ecognize and confront risks.
author Vergara Quintero, María del Carmen
Vélez Álvarez, Consuelo
Vidarte Claros, José Armando
Nieto Ramírez, José Orlando
author_facet Vergara Quintero, María del Carmen
Vélez Álvarez, Consuelo
Vidarte Claros, José Armando
Nieto Ramírez, José Orlando
topicspa_str_mv Riesgo
salud
factores de riesgo
factores protectores
vulnerabilidad
resiliencia
juventud
representaciones sociales
topic Riesgo
salud
factores de riesgo
factores protectores
vulnerabilidad
resiliencia
juventud
representaciones sociales
Risks
health
risk factors
protection factors
vulnerability
resilience
youth
social representations
Risco
saúde
fatores de risco
fatores protetores
vulnerabilidade
juventude
representações sociais
topic_facet Riesgo
salud
factores de riesgo
factores protectores
vulnerabilidad
resiliencia
juventud
representaciones sociales
Risks
health
risk factors
protection factors
vulnerability
resilience
youth
social representations
Risco
saúde
fatores de risco
fatores protetores
vulnerabilidade
juventude
representações sociais
citationvolume 12
citationedition , Año 2007 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1954
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2007
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agamez, J., Vélez, C., Vergara, M., Vidarte J.A., Nieto J. O. Caracterización sociodemográfica y del estilo de vida de los jóvenes de la ciudad de Manizales pertenecientes a grupos juveniles. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2005.
Vergara, M. Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales frente a la salud. (Tesis doctoral). Manizales; Universidad Autónoma de Manizales; 2006
Ley de la juventud 375 de 1997
Suárez, R. Salud-enfermedad: una categoría a repensar desde la antropología. En R. Suárez (comp.), Reflexiones en salud: una aproximación desde la antropología (pp. 11-21). Bogotá: Universidad de los Andes; 2001
Mariano, H.; Ramos, M. y Fernández. A. Salud y juventud. Edita. Consejo de la juventud de España. 2001. ISBN. B4-921107-9-1.
Bersh, D. El fenómeno de la salud. Bogotá: OPS-OMS-ICFES-ASCOFAME; 1987.
Méndez, D. S. Predictores de la conducta antisocial juvenil. Un modelo ecológico. Estudios de psicología. 2001 (8):1-24
Beck, U. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Ediciones Paidós; Ibérica; Buenos Aires: Ediciones Paidós; 1998
Gideens, A. Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Universidad. 1994
BURAK, S. D. Protección, riesgo y vulnerabilidad. Adolesc. Latinoam. Vol. 1 No. 4; 1999 pp. 222-230. ISSN 1414-7130.
Krauskopf. D. Las conductas de riesgo en la fase juvenil. En Memoria del Encuentro Internacional sobre Salud Adolescente en Cartagena de Indias. Madrid: Edición: Organización Iberoamericana de la Juventud; 1995.
Jodelet, Dense. “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”. En Moscovici Serge. Psicología Social II. Barcelona: Paidós; 1986. pp.469-494.
Hein, Andreas. Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e Internacional. Fundación pazciudadana, Chile; 2000.
Nauhardt, M. “Construcciones y representaciones. El péndulo social en la construcción social de la juventud”; en: JÓVENes, Revista de Estudios sobre Juventud. Causa Joven / Centro de Investigación y estudios sobre Juventud, México, n.3, ene-mar; 1997. pp. 36
Barker, G. Salud y desarrollo del niño y del adolescente. “¿Qué ocurre con los muchachos? Una revisión bibliográfica sobre la salud y el desarrollo de los muchachos adolescentes”. OMS; 2000. pp. 21, 18, 17, 16, 23, 14
Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Publicación Científica y técnica No. 588; 2003.
Moscovici, S. Influencia y cambio de actitudes: individuos y grupo. Psicología Social I. Barcelona: Paidós; 1984.
Krauskopf. D. Participación Social y Desarrollo en la Adolescencia, 2a edición, UNFPA. San José, Costa Rica; 2000.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2007-01-01
date_accessioned 2007-01-01T00:00:00Z
date_available 2007-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1954
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1954
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 145
citationendpage 163
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1954/1870
_version_ 1811199578595131392