Una aproximación contextual del desarrollo humano en Colombia como insumo para promover la salud y prevenir la enfermedad.
.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se ha preocupado durante 2000-2005 por presentar los informes sobre Desarrollo Humano en Colombia enfatizando aspectos preocupantes por el impacto negativo de sus efectos en la calidad de vida de los colombianos en detrimento del desarrollo humano individual y colectivo. El informe 2000 plantea el individualismo a la sociedad global, concreta políticamente los Derechos Humanos, ética mínima común a todos los ciudadanos del mundo. El informe de 2001 tiene como tema central: el adelanto tecnológico y su incidencia en el desarrollo de las capacidades humanas ampliando las oportunidades de la gente. El informe de 2002: profundiza... Ver más
0121-7577
2462-8425
12
2007-01-01
25
39
Hacia la Promoción de la Salud - 2007
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1945 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Una aproximación contextual del desarrollo humano en Colombia como insumo para promover la salud y prevenir la enfermedad. A contextual approach of human development in Colombia as an input to promote health and prevent disease La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se ha preocupado durante 2000-2005 por presentar los informes sobre Desarrollo Humano en Colombia enfatizando aspectos preocupantes por el impacto negativo de sus efectos en la calidad de vida de los colombianos en detrimento del desarrollo humano individual y colectivo. El informe 2000 plantea el individualismo a la sociedad global, concreta políticamente los Derechos Humanos, ética mínima común a todos los ciudadanos del mundo. El informe de 2001 tiene como tema central: el adelanto tecnológico y su incidencia en el desarrollo de las capacidades humanas ampliando las oportunidades de la gente. El informe de 2002: profundizar la democracia en un mundo cada vez más fragmentado por intereses disímiles que privilegian la ambición desmedida de riqueza y poder centrado en unos pocos, en detrimento de la calidad de vida de la mayoría de la población. El informe de 2003, Nacional, El conflicto: Un callejón con salida, invitando a concurrir los sectores económicos, políticos y sociales a aportar diferentes propuestas y hacer un gran acuerdo nacional de paz para el desarrollo, impulsando diálogos; entenderlo y comprenderlo reconociendo elementos que iluminen su resolución; presentar formulas donde todos ganen. El informe de 2004, El Eje Cafetero: Un Pacto por la región, enfatiza la influencia de todos los sectores sociales al fortalecimiento de programas para alcanzar los Objetivos del Milenio, atendiendo las situaciones generadas por los desastres naturales y la variación significativa de los precios del café. El informe de 2005: Cooperación Internacional, ante una Encrucijada, ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual. Este conocimiento permite situar factores de riesgo que amenazan la salud; la promoción de la salud debe incidirlos para prevenir la enfermedad. The United Nations Organization (UN), through the United Nations Program for Development (UNPD) from 2000 to 2005 has cared about presenting the reports about human development in Colombia emphasizing worrying aspects due to the negative impact of its effects on the life quality of Colombians in detriment of individual and collective human development. The 2000 report presents individualism to the global society politically specifies human rights, minimal common ethics to all the citizens of the world. The 2001 reports central theme was: the technological advancement and its incidence in development of human capacities enlarging peoples opportunities. The 2002 report deepens democracy in a world that is fragmented every day by different interests that privilege the incommensurable ambition of richness and power concentrated in a few, in detriment of the life quality of the majority of the population. The 2003 National report is based on conflict, seen as a dead end, inviting the concurrence of the economic, political and social sectors to contribute different proposals and make a big national peace agreement for development, promoting dialogues; understand and comprehend conflict, recognizing elements to guide the way to a solution; introduce everybody-wins formulas. The 2004 report focused on the Coffee Zone: a pact for the region emphasizes the influence of all the social sectors in the fortification of programs to reach the Millennium Objectives, attending situations generated by natural disasters and significant variations of the coffee prices. The 2005 report concentrates on the International Cooperation, in regards to a dilemma, aids development, commerce and safety in an unequal world. This knowledge allows locating risk factors that threaten health; health promotion must act upon these to prevent disease. Franco Peláez, Zoila Rosa Desarrollo Humano promoción de la salud prevención Human development health promotion prevention Desarrolho Humano promoção da saúde prevenção 12 , Año 2007 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2007-01-01T00:00:00Z 2007-01-01T00:00:00Z 2007-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Hacia la Promoción de la Salud 0121-7577 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1945 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1945 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2007 25 39 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. República de Colombia, Constitución Política. Santafé de Bogotá: El Pentágono,1991. p. 5-9, 3, 3, 9 SEN, A. Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta, 2000. p. 114–118. Departamento Nacional de Planeación, Misión Social, PNUD, Desarrollo Humano para Colombia 2000. Bogotá D.C: Alfa Omega; 2001. p. 28 Krmpotic. El Concepto de necesidad y políticas de bienestar. Buenos Aires: Espacio, 1999, p. 8. Lolas Stepke, F. (E). Ética e innovación tecnológica. Santiago de Chile: CIEB, Universidad de Chile; 2006. p. 14.. Larousse, Diccionario enciclopédico. 7ª edición. Bogotá D.C: Larousse; 2001. p. 320.. Rawls, J. La Justicia como equidad, una reformulación. Buenos Aires: Paidós; 2004. p. 196–197. Hirigoyen, M–F. El acoso moral, el maltrato psicológico en la vida cotidiana. 1ª ed. 10ª reimpresión. Buenos Aires: Paidós; 2006. p. 11. Núñez Varón, J. Los métodos alternativos de solución de conflictos en el campo social. Bogotá: Cámara de Comercio; 2003. Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofía. Tomo 1. Barcelona: Ariel S.A. 3ª reimpresión; 2004. p. 596, 597, 598. Herrera, I. D. Reflexiones sobre la solidaridad (Selecciones). Bogotá: Editorial Panamericana; 2003. p. 21, 45. BIBLIOGRAFÍA Arent, H. La condición humana. Barcelona: Paidós; 1993. Barcena, f; Melich, J.C. La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós; 2000. Beauvoir, S. de. La plenitud de la vida. Buenos Aires: Debolsillo; 2006. 640 p. Capra, F. Las Conexiones Ocultas. Barcelona: Anagrama; 2002. Cartagena, L; García G; et al. El horizonte bioético de las ciencias. 3ª edición. Santafé de Bogotá: CEJA, 1996. Ciuro C., Miguel; et al. El hombre y su medio en la bioética de nuestro tiempo. XI jornadas Argentinas y Latinoamericanas de Bioética. 20 y 21 de Noviembre. Rosario: Ediciones Suárez; 2006. Colliere, M. F.. Promover la vida: de la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. Madrid: McGraw – Hill/ Interamericana de España; 1993. Dejours, Ch. El Factor humano. Buenos Aires: Lumen; 1998. Escobar Triana, y otros. Bioética y Derechos Humanos. Bogotá: el Bosque; 1998. Franco Peláez, Z. R. Desarrollo Humano y de Valores para la Salud. 2ª edición. Manizales: l Universidad de Caldas; 2004. Franco Peláez, Z. R. Osorio Giraldo, F. Sánchez Jiménez, H. Los jóvenes de hoy en el mundo de los valores morales y la ética. Manizales: Universidad de Caldas; 2004. Giraldo Ángel, J. Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos: La Justicia Comunitaria. Bogotá D.C.: Ediciones del Profesional LTDA; 2004. Goleman, D. Inteligencia emocional. Buenos Aires: Panamericana; 1996. Gracía, D. Como arqueros al blanco. Bogotá: El Búho; 2004. Lolas Stepke, F. Bioética, el diálogo moral en las ciencias de la vida. 2ª Edición. Santiago de Chile: Mediterráneo Ltda; 2001. Lolas Stepke, F. Acta Bioética, Unidad de Bioética, Bioética y Salud pública. Santiago de Chile; 2003. Lolas Stepke, F. Escritos sobre vejez, envejecimiento y muerte. Iquique – región de Tarapacá. Chile: Ediciones Campvs, Imprenta Universidad Arturo Prat; 2006. López Calva, J. Martín. Desarrollo Humano y Práctica Docente. México: Trillas; 2000. Losoviz, A. I.; et al. Bioética y Salud mental, intersecciones y dilemas. Buenos Aires: Librería Akadia; 2006. 192 p. Mainetti, J. A. Agenda Bioética. La Plata Argentina: Quiron; 2005. Max Neef, M.; Elisalde, A.; Hopenhayn. M. Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro, Uppsala. Suecia: CEPAUR; 1997. Edición actualizada. Maturana, H. El Sentido de lo humano. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo; 1997. Monroy, L. La estructura del ser humano como fundamento de la educación superior. Cali: Universidad del Valle; 1994. Moscovich, S. Psicología social cognición y desarrollo humano. Buenos Aires: Paidós; 1986. Organización Panamericana de la Salud. Género y Bioética. En Acta Bioethica. Año XII – N° 2 – 2006. ISSN 0717 – 5906. Organización Panamericana de la Salud. Derecho y Bioética. En Acta Bioethica. Año VIII – N° 2 – 2002. ISSN 0717 – 5906. Organización Panamericana de la Salud. Bioética y salud pública. En Acta Bioethica. Año IX – N° 2 – 2003. ISSN 0717 – 5906. Organización Panamericana de la Salud. Biotecnología y ética. En Acta Bioethica. Año IX – N° 1 – 2003. ISSN 0717 – 5906. Organización Panamericana de la Salud. Envejecimiento y calidad de vida. En Acta Bioethica. Año VII – N° 1. ISSN 0717 – 5906. Organización Panamericana de la Salud _. Derecho y Bioética. En Acta Bioethica. Año VIII – N° 2 – 2004. ISSN 0717 – 5906. Organización Panamericana de la Salud. Políticas públicas. En Acta Bioethica. Año XI – N° 1 – 2005. ISSN 0717 – 5906. Organización Panamericana de la Salud. Diálogo y Cooperación en Salud. Diez años de Bioética en la OPS. Unidad de Bioética. Santiago de Chile; 2004. PNUD. Informe Regional de Desarrollo Humano 2004. Eje Cafetero. Un pacto por la región. Manizales, Junio 2004. PNUD, Desarrollo Humano para Colombia 2000. Bogotá D.C: Alfa Omega; 2001 PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2001. México: Mundiprensa Libros S.A. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, 2002. Profundizar la democracia en un mundo fragmentado. Madrid España: Mundiprensa. PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003 para Colombia. El conflicto, callejón con salida. Bogotá. PNUD.. Informe sobre Desarrollo Humano 2005. Cooperación Internacional, ante una encrucijada; ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual. New York Ponieman, A. Qué hacer con los conflictos: claves para comprenderlos, manejarlos, transformarlos y resolverlos. 1ª ed. Buenos Aires: Losada; 2005. 264 p. Rojas L., E. El Hombre light: una vida sin valores. 3ª ed. Buenos Aires: Booket; 2005. 192 p. Rorty, R. Consecuencias del pragmatismo. Madrid: Grijalbo; 1995. Varela, F. El Fenómeno de la vida. 2ª Edición. Santiago de Chile: Dolmen; 2002. Wendkos. S. Old. Papalia. D.E. Desarrollo humano. 6ª ed. México: McGraw Hill; 1996. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1945/1861 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Una aproximación contextual del desarrollo humano en Colombia como insumo para promover la salud y prevenir la enfermedad. |
spellingShingle |
Una aproximación contextual del desarrollo humano en Colombia como insumo para promover la salud y prevenir la enfermedad. Franco Peláez, Zoila Rosa Desarrollo Humano promoción de la salud prevención Human development health promotion prevention Desarrolho Humano promoção da saúde prevenção |
title_short |
Una aproximación contextual del desarrollo humano en Colombia como insumo para promover la salud y prevenir la enfermedad. |
title_full |
Una aproximación contextual del desarrollo humano en Colombia como insumo para promover la salud y prevenir la enfermedad. |
title_fullStr |
Una aproximación contextual del desarrollo humano en Colombia como insumo para promover la salud y prevenir la enfermedad. |
title_full_unstemmed |
Una aproximación contextual del desarrollo humano en Colombia como insumo para promover la salud y prevenir la enfermedad. |
title_sort |
una aproximación contextual del desarrollo humano en colombia como insumo para promover la salud y prevenir la enfermedad. |
title_eng |
A contextual approach of human development in Colombia as an input to promote health and prevent disease |
description |
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se ha preocupado durante 2000-2005 por presentar los informes sobre Desarrollo Humano en Colombia enfatizando aspectos preocupantes por el impacto negativo de sus efectos en la calidad de vida de los colombianos en detrimento del desarrollo humano individual y colectivo. El informe 2000 plantea el individualismo a la sociedad global, concreta políticamente los Derechos Humanos, ética mínima común a todos los ciudadanos del mundo. El informe de 2001 tiene como tema central: el adelanto tecnológico y su incidencia en el desarrollo de las capacidades humanas ampliando las oportunidades de la gente. El informe de 2002: profundizar la democracia en un mundo cada vez más fragmentado por intereses disímiles que privilegian la ambición desmedida de riqueza y poder centrado en unos pocos, en detrimento de la calidad de vida de la mayoría de la población. El informe de 2003, Nacional, El conflicto: Un callejón con salida, invitando a concurrir los sectores económicos, políticos y sociales a aportar diferentes propuestas y hacer un gran acuerdo nacional de paz para el desarrollo, impulsando diálogos; entenderlo y comprenderlo reconociendo elementos que iluminen su resolución; presentar formulas donde todos ganen. El informe de 2004, El Eje Cafetero: Un Pacto por la región, enfatiza la influencia de todos los sectores sociales al fortalecimiento de programas para alcanzar los Objetivos del Milenio, atendiendo las situaciones generadas por los desastres naturales y la variación significativa de los precios del café. El informe de 2005: Cooperación Internacional, ante una Encrucijada, ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual. Este conocimiento permite situar factores de riesgo que amenazan la salud; la promoción de la salud debe incidirlos para prevenir la enfermedad.
|
description_eng |
The United Nations Organization (UN), through the United Nations Program for Development (UNPD) from 2000 to 2005 has cared about presenting the reports about human development in Colombia emphasizing worrying aspects due to the negative impact of its effects on the life quality of Colombians in detriment of individual and collective human development. The 2000 report presents individualism to the global society politically specifies human rights, minimal common ethics to all the citizens of the world. The 2001 reports central theme was: the technological advancement and its incidence in development of human capacities enlarging peoples opportunities. The 2002 report deepens democracy in a world that is fragmented every day by different interests that privilege the incommensurable ambition of richness and power concentrated in a few, in detriment of the life quality of the majority of the population. The 2003 National report is based on conflict, seen as a dead end, inviting the concurrence of the economic, political and social sectors to contribute different proposals and make a big national peace agreement for development, promoting dialogues; understand and comprehend conflict, recognizing elements to guide the way to a solution; introduce everybody-wins formulas. The 2004 report focused on the Coffee Zone: a pact for the region emphasizes the influence of all the social sectors in the fortification of programs to reach the Millennium Objectives, attending situations generated by natural disasters and significant variations of the coffee prices. The 2005 report concentrates on the International Cooperation, in regards to a dilemma, aids development, commerce and safety in an unequal world. This knowledge allows locating risk factors that threaten health; health promotion must act upon these to prevent disease.
|
author |
Franco Peláez, Zoila Rosa |
author_facet |
Franco Peláez, Zoila Rosa |
topicspa_str_mv |
Desarrollo Humano promoción de la salud prevención |
topic |
Desarrollo Humano promoción de la salud prevención Human development health promotion prevention Desarrolho Humano promoção da saúde prevenção |
topic_facet |
Desarrollo Humano promoción de la salud prevención Human development health promotion prevention Desarrolho Humano promoção da saúde prevenção |
citationvolume |
12 |
citationedition |
, Año 2007 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1945 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2007 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. República de Colombia, Constitución Política. Santafé de Bogotá: El Pentágono,1991. p. 5-9, 3, 3, 9 SEN, A. Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta, 2000. p. 114–118. Departamento Nacional de Planeación, Misión Social, PNUD, Desarrollo Humano para Colombia 2000. Bogotá D.C: Alfa Omega; 2001. p. 28 Krmpotic. El Concepto de necesidad y políticas de bienestar. Buenos Aires: Espacio, 1999, p. 8. Lolas Stepke, F. (E). Ética e innovación tecnológica. Santiago de Chile: CIEB, Universidad de Chile; 2006. p. 14.. Larousse, Diccionario enciclopédico. 7ª edición. Bogotá D.C: Larousse; 2001. p. 320.. Rawls, J. La Justicia como equidad, una reformulación. Buenos Aires: Paidós; 2004. p. 196–197. Hirigoyen, M–F. El acoso moral, el maltrato psicológico en la vida cotidiana. 1ª ed. 10ª reimpresión. Buenos Aires: Paidós; 2006. p. 11. Núñez Varón, J. Los métodos alternativos de solución de conflictos en el campo social. Bogotá: Cámara de Comercio; 2003. Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofía. Tomo 1. Barcelona: Ariel S.A. 3ª reimpresión; 2004. p. 596, 597, 598. Herrera, I. D. Reflexiones sobre la solidaridad (Selecciones). Bogotá: Editorial Panamericana; 2003. p. 21, 45. BIBLIOGRAFÍA Arent, H. La condición humana. Barcelona: Paidós; 1993. Barcena, f; Melich, J.C. La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós; 2000. Beauvoir, S. de. La plenitud de la vida. Buenos Aires: Debolsillo; 2006. 640 p. Capra, F. Las Conexiones Ocultas. Barcelona: Anagrama; 2002. Cartagena, L; García G; et al. El horizonte bioético de las ciencias. 3ª edición. Santafé de Bogotá: CEJA, 1996. Ciuro C., Miguel; et al. El hombre y su medio en la bioética de nuestro tiempo. XI jornadas Argentinas y Latinoamericanas de Bioética. 20 y 21 de Noviembre. Rosario: Ediciones Suárez; 2006. Colliere, M. F.. Promover la vida: de la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. Madrid: McGraw – Hill/ Interamericana de España; 1993. Dejours, Ch. El Factor humano. Buenos Aires: Lumen; 1998. Escobar Triana, y otros. Bioética y Derechos Humanos. Bogotá: el Bosque; 1998. Franco Peláez, Z. R. Desarrollo Humano y de Valores para la Salud. 2ª edición. Manizales: l Universidad de Caldas; 2004. Franco Peláez, Z. R. Osorio Giraldo, F. Sánchez Jiménez, H. Los jóvenes de hoy en el mundo de los valores morales y la ética. Manizales: Universidad de Caldas; 2004. Giraldo Ángel, J. Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos: La Justicia Comunitaria. Bogotá D.C.: Ediciones del Profesional LTDA; 2004. Goleman, D. Inteligencia emocional. Buenos Aires: Panamericana; 1996. Gracía, D. Como arqueros al blanco. Bogotá: El Búho; 2004. Lolas Stepke, F. Bioética, el diálogo moral en las ciencias de la vida. 2ª Edición. Santiago de Chile: Mediterráneo Ltda; 2001. Lolas Stepke, F. Acta Bioética, Unidad de Bioética, Bioética y Salud pública. Santiago de Chile; 2003. Lolas Stepke, F. Escritos sobre vejez, envejecimiento y muerte. Iquique – región de Tarapacá. Chile: Ediciones Campvs, Imprenta Universidad Arturo Prat; 2006. López Calva, J. Martín. Desarrollo Humano y Práctica Docente. México: Trillas; 2000. Losoviz, A. I.; et al. Bioética y Salud mental, intersecciones y dilemas. Buenos Aires: Librería Akadia; 2006. 192 p. Mainetti, J. A. Agenda Bioética. La Plata Argentina: Quiron; 2005. Max Neef, M.; Elisalde, A.; Hopenhayn. M. Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro, Uppsala. Suecia: CEPAUR; 1997. Edición actualizada. Maturana, H. El Sentido de lo humano. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo; 1997. Monroy, L. La estructura del ser humano como fundamento de la educación superior. Cali: Universidad del Valle; 1994. Moscovich, S. Psicología social cognición y desarrollo humano. Buenos Aires: Paidós; 1986. Organización Panamericana de la Salud. Género y Bioética. En Acta Bioethica. Año XII – N° 2 – 2006. ISSN 0717 – 5906. Organización Panamericana de la Salud. Derecho y Bioética. En Acta Bioethica. Año VIII – N° 2 – 2002. ISSN 0717 – 5906. Organización Panamericana de la Salud. Bioética y salud pública. En Acta Bioethica. Año IX – N° 2 – 2003. ISSN 0717 – 5906. Organización Panamericana de la Salud. Biotecnología y ética. En Acta Bioethica. Año IX – N° 1 – 2003. ISSN 0717 – 5906. Organización Panamericana de la Salud. Envejecimiento y calidad de vida. En Acta Bioethica. Año VII – N° 1. ISSN 0717 – 5906. Organización Panamericana de la Salud _. Derecho y Bioética. En Acta Bioethica. Año VIII – N° 2 – 2004. ISSN 0717 – 5906. Organización Panamericana de la Salud. Políticas públicas. En Acta Bioethica. Año XI – N° 1 – 2005. ISSN 0717 – 5906. Organización Panamericana de la Salud. Diálogo y Cooperación en Salud. Diez años de Bioética en la OPS. Unidad de Bioética. Santiago de Chile; 2004. PNUD. Informe Regional de Desarrollo Humano 2004. Eje Cafetero. Un pacto por la región. Manizales, Junio 2004. PNUD, Desarrollo Humano para Colombia 2000. Bogotá D.C: Alfa Omega; 2001 PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2001. México: Mundiprensa Libros S.A. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, 2002. Profundizar la democracia en un mundo fragmentado. Madrid España: Mundiprensa. PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003 para Colombia. El conflicto, callejón con salida. Bogotá. PNUD.. Informe sobre Desarrollo Humano 2005. Cooperación Internacional, ante una encrucijada; ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual. New York Ponieman, A. Qué hacer con los conflictos: claves para comprenderlos, manejarlos, transformarlos y resolverlos. 1ª ed. Buenos Aires: Losada; 2005. 264 p. Rojas L., E. El Hombre light: una vida sin valores. 3ª ed. Buenos Aires: Booket; 2005. 192 p. Rorty, R. Consecuencias del pragmatismo. Madrid: Grijalbo; 1995. Varela, F. El Fenómeno de la vida. 2ª Edición. Santiago de Chile: Dolmen; 2002. Wendkos. S. Old. Papalia. D.E. Desarrollo humano. 6ª ed. México: McGraw Hill; 1996. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2007-01-01 |
date_accessioned |
2007-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2007-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1945 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1945 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
25 |
citationendpage |
39 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1945/1861 |
_version_ |
1811199577509855232 |