Percepciones sobre el cáncer de próstata en población masculina mayor de 45 años. Santa Rosa de Cabal, 2010.
.
Algunas percepciones sobre el cáncer de próstata en hombres mayores de 45 años fueron identificadas en  Santa Rosa de Cabal (Risaralda), con el propósito de generar estrategias de promoción de la salud sobre el  tema. Estudio descriptivo con 150 hombres voluntarios que firmaron consentimiento informado. Se  realizaron entrevistas semiestructuradas con 30 preguntas orientadas por el modelo de creencias en salud  de Hochbaum et al. Los datos se organizaron, codificaron y categorizaron. Los participantes eran en su  mayoría casados (53%), procedentes del área urbana (69%), escolaridad primaria (53%), de estrato bajo  (81%), régimen subsidiado de salud (73%) y religió... Ver más
0121-7577
2462-8425
16
2011-07-01
147
161
Hacia la Promoción de la Salud - 2011
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1913 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Percepciones sobre el cáncer de próstata en población masculina mayor de 45 años. Santa Rosa de Cabal, 2010. Perceptions about prostate cancer in over 45 year old males' population in Santa Rosa de Cabal, 2010 Algunas percepciones sobre el cáncer de próstata en hombres mayores de 45 años fueron identificadas en  Santa Rosa de Cabal (Risaralda), con el propósito de generar estrategias de promoción de la salud sobre el  tema. Estudio descriptivo con 150 hombres voluntarios que firmaron consentimiento informado. Se  realizaron entrevistas semiestructuradas con 30 preguntas orientadas por el modelo de creencias en salud  de Hochbaum et al. Los datos se organizaron, codificaron y categorizaron. Los participantes eran en su  mayoría casados (53%), procedentes del área urbana (69%), escolaridad primaria (53%), de estrato bajo  (81%), régimen subsidiado de salud (73%) y religión católica (95%). De todos los entrevistados, el 76% se  consideró vulnerable al cáncer de próstata si eran mayores de 60 años. Ellos identificaron los siguientes  factores de riesgo: el hábito de fumar (29%), los comportamientos sexuales promiscuos (8%), la mala  nutrición (5%) y la herencia (7%). El 60% consideró tener conocimientos sobre la enfermedad y el 97% era  consciente de su gravedad. Un 98% de los hombres reconocían los beneficios del diagnóstico oportuno, pero  solo unos pocos (27%) se habían realizado el examen. Se plantearon tres barreras para su realización: falta  de conocimientos (37%), afectación de la masculinidad (33%) y dificultad en el tratamiento (94%); esto último  derivado del alto costo y bajo acceso al servicio especializado. Las barreras culturales, económicas y de  acceso a servicios de salud superan los beneficios percibidos con el tratamiento, lo cual se refleja en la baja  intención de práctica del examen diagnóstico. Se requiere implementar estrategias de educación  participativa. Some perceptions about prostate cancer were identified in a group of over 45 years old men in Santa Rosa de Cabal-Risaralda, in order to generate strategies for health promotion on the subject. Descriptive study of 150  volunteer males who signed informed consent. Semi-structured interviews were conducted using 30  questions designed using the Hochbaum et al. beliefs in health model which were organized, codified and  categorized. The participants were mostly married (53%), from the urban area (69%), with elementary school  schooling level (53%), from lower social strata (81%), having subsidized health (73%), and belonging to the  Catholic Religion (95%). 76% from the respondents were considered vulnerable to prostate cancer if they  were older than 60 years. The following risk factors were identified: smoking (29%), promiscuous sexual  behavior (8%), poor nutrition (5%) and inheritance (7%). Additionally, 60% of them considered they had  knowledge about the disease and 97% were aware of its severity; 98% of the men acknowledged the benefits  of timely diagnosis, but only a few (27%) had taken the exam. Three barriers for the implementation of the  test were explained: lack of knowledge (37%), affectation of masculinity (33%), and difficulty in treatment  (94%), this last one because of the high cost and low access to specialized services. Cultural, economic and  access to health services barriers overcome the benefits perceived with the treatment which is reflected in  the low intention to take the diagnostic test. It is required to implement participatory education strategies.  Muñoz Astudillo, María Nelcy Sossa Pinzón, Luis Alfredo Ospina, Jhon Jairo Grisales, Adrián Rodríguez García, José David Salud del adulto cáncer de la próstata cultura creencias promoción de la salud atención de enfermería (Fuente: DeCS, BIREME) Adult health prostate cancer culture beliefs health promotion nursing care (Source: MeSH, NLM) Saúde do adulto câncer da próstata cultura credencias promoção da saúde atenção de enfermagem (Fonte: DeCS, BIREME) 16 2 Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Hacia la Promoción de la Salud 0121-7577 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1913 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1913 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2011 147 161 Organización Mundial de la Salud. Cáncer. [en línea] 2011 Feb [citado 2011 Abr] Nota descriptiva 297. Disponible en URL: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html Surveillance Epidemiology and End Results. Estadísticas sobre cáncer de próstata [en línea] [citado 2011 Jun]. Disponible en URL: http://seer.cancer.gov/statfacts/html/prost.html Medillne Plus. Centro de Consulta Estudiantil. Cáncer de próstata. [en línea] [citado 2010 Oct]. Disponible en URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/prostatecancer.html Escobar, J.I. Mortalidad por cáncer en Pereira. 1998-2003. Revista Epidemiológica de Pereira 2005 Ene-Jun; 9(1):31-9. Presidencia de la República de Colombia. Cada año mueren 26.000 colombianos por cáncer. [en línea] [citado 2010 Nov]. Disponible en URL: http://www.presidencia.gov.co/sne/2004/julio/06/06062004.htm Vargas C. Urología Oncológica. Cáncer de próstata. [en línea] [citado 2010 Oct]. Disponible en URL: http://www.susmedicos.com/art_cancer_prostata.htm Colombia. Departamento Nacional de Estadística DANE. Defunciones no fetales. [en línea] [citado 2011 Feb]. Disponible en URL: http://www.dane.gov.co Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Registro Institucional de Cáncer 1999. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología; 1999. Colombia. Tensiómetro. [en línea] [citado 2010 Ago]. Disponible en: http://encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/Tensiometro9-1.htm Hisandherhealth . Grupo de investigación Su salud para ellos y ellas. Conocimiento de Cáncer de Próstata 2005-2007. [en línea] 2008 [citado 2010 Feb]. Disponible en URL: http://hisandherhealth.com/prostateaware2004/espanol.shtml Instituto de Cancerología Colombiano. Documentos. [en línea] [citado 2010 Mar]. Disponible en URL: http://www.incancerologia.gov.co/documentos/8_9_2007_3_50_16_PMModelo%20Control%20del%20cancer.pdf Medline plus. Enciclopedia virtual. Información de salud. Cáncer de próstata [en línea] [citado 2010 Oct]. Disponible en URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/prostatecancer.html National cancer Institute. Prostate Cancer (PDQ®): Screening [en línea] [citado 2011 Feb]. Disponible en URL: http://www.cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=3bd07dce-4376-4dcbb993-03c3dbe23e6e&version=1 Cáncer de la próstata ¿nueva endemia? [en línea] [citado 2010 Nov]. Disponible en URL: http://www.encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/Tensiometro9-1.htm Paiva EP, Motta MCSM, Griep RH. Barreras en relación a los exámenes de rastreo de cáncer de próstata. Rev. Latino-Am. Enfermagem [serie en línea] Jan-Feb 2011 [citado 2011 Oct 26]; 19(1). Disponible en URL: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n1/es_11.pdf República de Colombia. Resolución 00412/2000. Norma Técnica para la detección temprana de alteraciones en el adulto. Seguimiento al Sector Salud en Colombia. Equidad en salud. [en línea] [citado 2011 Jun]. Disponible en URL:http://www.asivamosensalud.org/index.php?option=com_content&view=article&id=131:equidad-en-salud&catid=60:Mesas%20y%20Foros%20&Itemid=78 Lima AJC, Azory EB, Bastos LHC, Coutinho MM, Pereira NN, Ferreira SCC. Desigualdades no acesso e utilização de serviços de saúde no Brasil. Saúde Debate 2002; 26(2):62-70. Figueiredo W. Assistência à saúde dos homens: um desafio para os serviços de atenção primária. Ciênc Saúde Colet 2006;10(1):105-9. Cabrera G, Tascón J, Lucumí D. Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Rev FNSP 2001; 19: 91-101. Moreno E, Roales JG. El Modelo de creencias en salud: Revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa I: Hacia un análisis funcional de las creencias en salud. Revista Internacional de Psicología y terapia psicológica [serie en línea] 2003 [citado 2010 Nov]; (3)1: 91-109. Disponible en URL: http:// www.redalyc.org. Soto MF, Lacoste MJ, Papenfuss R, Gutierrez A. El modelo de creencias en salud. Un enfoque teórico para la prevención del sida. Rev Esp. Salud Pública 1997; 71:335-41. Bandura A. The explanatory and predictive scope of self-efficacy of human thought. Journal of Clinical and Social Psychology 1982; (4):359-73. Mariner A. Modelos y Teorías de Enfermería. Modelo de Promoción de la Salud de Nola J. Pender. Traducción al español de la 4ta edición. Madrid: Harcourt Brace; 1999. Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. Principios y métodos. 6ª ed. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana; 2000. República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Lucumí DI, Cabrera GA. Creencias sobre examen digital rectal como tamiz para cáncer en la próstata: hallazgos cualitativos de un estudio en Cali. Rev. Colombia Médica 2003; 34(3): 1491-8. Pereira-P E, Salvador-M MC, Harter-Griep R. Barreras en relación a los exámenes de rastreo de cáncer de próstata. Rev. Latino-Am. Enfermagem [serie en línea] 2011 Jan-Feb [citado 2011 Abr]; 19(1): [08 pantallas]. Disponible en URL: http://www.eerp.usp.br/rlae Romero F, et al. Razones por las que los pacientes rechazan el tacto rectal para el cribado de cáncer de próstata. Arco. Esp. Urol. [serie en línea] 2008 [citado 2011 Nov 01]; 61(6): 759-65. Disponible en URL: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142008000600019&lng=es. Consultado Agosto 2011 Venegas BC, et al. Creencias populares acerca de la curación del cáncer de próstata y cervico uterino y experiencias de aplicación en pacientes de una institución de salud, Bogotá. Rev. Col. de Enfermería 2008 Ago; 3(3): 69-76. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1913/1829 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Percepciones sobre el cáncer de próstata en población masculina mayor de 45 años. Santa Rosa de Cabal, 2010. |
spellingShingle |
Percepciones sobre el cáncer de próstata en población masculina mayor de 45 años. Santa Rosa de Cabal, 2010. Muñoz Astudillo, María Nelcy Sossa Pinzón, Luis Alfredo Ospina, Jhon Jairo Grisales, Adrián Rodríguez García, José David Salud del adulto cáncer de la próstata cultura creencias promoción de la salud atención de enfermería (Fuente: DeCS, BIREME) Adult health prostate cancer culture beliefs health promotion nursing care (Source: MeSH, NLM) Saúde do adulto câncer da próstata cultura credencias promoção da saúde atenção de enfermagem (Fonte: DeCS, BIREME) |
title_short |
Percepciones sobre el cáncer de próstata en población masculina mayor de 45 años. Santa Rosa de Cabal, 2010. |
title_full |
Percepciones sobre el cáncer de próstata en población masculina mayor de 45 años. Santa Rosa de Cabal, 2010. |
title_fullStr |
Percepciones sobre el cáncer de próstata en población masculina mayor de 45 años. Santa Rosa de Cabal, 2010. |
title_full_unstemmed |
Percepciones sobre el cáncer de próstata en población masculina mayor de 45 años. Santa Rosa de Cabal, 2010. |
title_sort |
percepciones sobre el cáncer de próstata en población masculina mayor de 45 años. santa rosa de cabal, 2010. |
title_eng |
Perceptions about prostate cancer in over 45 year old males' population in Santa Rosa de Cabal, 2010 |
description |
Algunas percepciones sobre el cáncer de próstata en hombres mayores de 45 años fueron identificadas en  Santa Rosa de Cabal (Risaralda), con el propósito de generar estrategias de promoción de la salud sobre el  tema. Estudio descriptivo con 150 hombres voluntarios que firmaron consentimiento informado. Se  realizaron entrevistas semiestructuradas con 30 preguntas orientadas por el modelo de creencias en salud  de Hochbaum et al. Los datos se organizaron, codificaron y categorizaron. Los participantes eran en su  mayoría casados (53%), procedentes del área urbana (69%), escolaridad primaria (53%), de estrato bajo  (81%), régimen subsidiado de salud (73%) y religión católica (95%). De todos los entrevistados, el 76% se  consideró vulnerable al cáncer de próstata si eran mayores de 60 años. Ellos identificaron los siguientes  factores de riesgo: el hábito de fumar (29%), los comportamientos sexuales promiscuos (8%), la mala  nutrición (5%) y la herencia (7%). El 60% consideró tener conocimientos sobre la enfermedad y el 97% era  consciente de su gravedad. Un 98% de los hombres reconocían los beneficios del diagnóstico oportuno, pero  solo unos pocos (27%) se habían realizado el examen. Se plantearon tres barreras para su realización: falta  de conocimientos (37%), afectación de la masculinidad (33%) y dificultad en el tratamiento (94%); esto último  derivado del alto costo y bajo acceso al servicio especializado. Las barreras culturales, económicas y de  acceso a servicios de salud superan los beneficios percibidos con el tratamiento, lo cual se refleja en la baja  intención de práctica del examen diagnóstico. Se requiere implementar estrategias de educación  participativa.
|
description_eng |
Some perceptions about prostate cancer were identified in a group of over 45 years old men in Santa Rosa de Cabal-Risaralda, in order to generate strategies for health promotion on the subject. Descriptive study of 150  volunteer males who signed informed consent. Semi-structured interviews were conducted using 30  questions designed using the Hochbaum et al. beliefs in health model which were organized, codified and  categorized. The participants were mostly married (53%), from the urban area (69%), with elementary school  schooling level (53%), from lower social strata (81%), having subsidized health (73%), and belonging to the  Catholic Religion (95%). 76% from the respondents were considered vulnerable to prostate cancer if they  were older than 60 years. The following risk factors were identified: smoking (29%), promiscuous sexual  behavior (8%), poor nutrition (5%) and inheritance (7%). Additionally, 60% of them considered they had  knowledge about the disease and 97% were aware of its severity; 98% of the men acknowledged the benefits  of timely diagnosis, but only a few (27%) had taken the exam. Three barriers for the implementation of the  test were explained: lack of knowledge (37%), affectation of masculinity (33%), and difficulty in treatment  (94%), this last one because of the high cost and low access to specialized services. Cultural, economic and  access to health services barriers overcome the benefits perceived with the treatment which is reflected in  the low intention to take the diagnostic test. It is required to implement participatory education strategies. 
|
author |
Muñoz Astudillo, María Nelcy Sossa Pinzón, Luis Alfredo Ospina, Jhon Jairo Grisales, Adrián Rodríguez García, José David |
author_facet |
Muñoz Astudillo, María Nelcy Sossa Pinzón, Luis Alfredo Ospina, Jhon Jairo Grisales, Adrián Rodríguez García, José David |
topicspa_str_mv |
Salud del adulto cáncer de la próstata cultura creencias promoción de la salud atención de enfermería (Fuente: DeCS, BIREME) |
topic |
Salud del adulto cáncer de la próstata cultura creencias promoción de la salud atención de enfermería (Fuente: DeCS, BIREME) Adult health prostate cancer culture beliefs health promotion nursing care (Source: MeSH, NLM) Saúde do adulto câncer da próstata cultura credencias promoção da saúde atenção de enfermagem (Fonte: DeCS, BIREME) |
topic_facet |
Salud del adulto cáncer de la próstata cultura creencias promoción de la salud atención de enfermería (Fuente: DeCS, BIREME) Adult health prostate cancer culture beliefs health promotion nursing care (Source: MeSH, NLM) Saúde do adulto câncer da próstata cultura credencias promoção da saúde atenção de enfermagem (Fonte: DeCS, BIREME) |
citationvolume |
16 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1913 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2011 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Organización Mundial de la Salud. Cáncer. [en línea] 2011 Feb [citado 2011 Abr] Nota descriptiva 297. Disponible en URL: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html Surveillance Epidemiology and End Results. Estadísticas sobre cáncer de próstata [en línea] [citado 2011 Jun]. Disponible en URL: http://seer.cancer.gov/statfacts/html/prost.html Medillne Plus. Centro de Consulta Estudiantil. Cáncer de próstata. [en línea] [citado 2010 Oct]. Disponible en URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/prostatecancer.html Escobar, J.I. Mortalidad por cáncer en Pereira. 1998-2003. Revista Epidemiológica de Pereira 2005 Ene-Jun; 9(1):31-9. Presidencia de la República de Colombia. Cada año mueren 26.000 colombianos por cáncer. [en línea] [citado 2010 Nov]. Disponible en URL: http://www.presidencia.gov.co/sne/2004/julio/06/06062004.htm Vargas C. Urología Oncológica. Cáncer de próstata. [en línea] [citado 2010 Oct]. Disponible en URL: http://www.susmedicos.com/art_cancer_prostata.htm Colombia. Departamento Nacional de Estadística DANE. Defunciones no fetales. [en línea] [citado 2011 Feb]. Disponible en URL: http://www.dane.gov.co Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Registro Institucional de Cáncer 1999. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología; 1999. Colombia. Tensiómetro. [en línea] [citado 2010 Ago]. Disponible en: http://encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/Tensiometro9-1.htm Hisandherhealth . Grupo de investigación Su salud para ellos y ellas. Conocimiento de Cáncer de Próstata 2005-2007. [en línea] 2008 [citado 2010 Feb]. Disponible en URL: http://hisandherhealth.com/prostateaware2004/espanol.shtml Instituto de Cancerología Colombiano. Documentos. [en línea] [citado 2010 Mar]. Disponible en URL: http://www.incancerologia.gov.co/documentos/8_9_2007_3_50_16_PMModelo%20Control%20del%20cancer.pdf Medline plus. Enciclopedia virtual. Información de salud. Cáncer de próstata [en línea] [citado 2010 Oct]. Disponible en URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/prostatecancer.html National cancer Institute. Prostate Cancer (PDQ®): Screening [en línea] [citado 2011 Feb]. Disponible en URL: http://www.cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=3bd07dce-4376-4dcbb993-03c3dbe23e6e&version=1 Cáncer de la próstata ¿nueva endemia? [en línea] [citado 2010 Nov]. Disponible en URL: http://www.encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/Tensiometro9-1.htm Paiva EP, Motta MCSM, Griep RH. Barreras en relación a los exámenes de rastreo de cáncer de próstata. Rev. Latino-Am. Enfermagem [serie en línea] Jan-Feb 2011 [citado 2011 Oct 26]; 19(1). Disponible en URL: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n1/es_11.pdf República de Colombia. Resolución 00412/2000. Norma Técnica para la detección temprana de alteraciones en el adulto. Seguimiento al Sector Salud en Colombia. Equidad en salud. [en línea] [citado 2011 Jun]. Disponible en URL:http://www.asivamosensalud.org/index.php?option=com_content&view=article&id=131:equidad-en-salud&catid=60:Mesas%20y%20Foros%20&Itemid=78 Lima AJC, Azory EB, Bastos LHC, Coutinho MM, Pereira NN, Ferreira SCC. Desigualdades no acesso e utilização de serviços de saúde no Brasil. Saúde Debate 2002; 26(2):62-70. Figueiredo W. Assistência à saúde dos homens: um desafio para os serviços de atenção primária. Ciênc Saúde Colet 2006;10(1):105-9. Cabrera G, Tascón J, Lucumí D. Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Rev FNSP 2001; 19: 91-101. Moreno E, Roales JG. El Modelo de creencias en salud: Revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa I: Hacia un análisis funcional de las creencias en salud. Revista Internacional de Psicología y terapia psicológica [serie en línea] 2003 [citado 2010 Nov]; (3)1: 91-109. Disponible en URL: http:// www.redalyc.org. Soto MF, Lacoste MJ, Papenfuss R, Gutierrez A. El modelo de creencias en salud. Un enfoque teórico para la prevención del sida. Rev Esp. Salud Pública 1997; 71:335-41. Bandura A. The explanatory and predictive scope of self-efficacy of human thought. Journal of Clinical and Social Psychology 1982; (4):359-73. Mariner A. Modelos y Teorías de Enfermería. Modelo de Promoción de la Salud de Nola J. Pender. Traducción al español de la 4ta edición. Madrid: Harcourt Brace; 1999. Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. Principios y métodos. 6ª ed. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana; 2000. República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Lucumí DI, Cabrera GA. Creencias sobre examen digital rectal como tamiz para cáncer en la próstata: hallazgos cualitativos de un estudio en Cali. Rev. Colombia Médica 2003; 34(3): 1491-8. Pereira-P E, Salvador-M MC, Harter-Griep R. Barreras en relación a los exámenes de rastreo de cáncer de próstata. Rev. Latino-Am. Enfermagem [serie en línea] 2011 Jan-Feb [citado 2011 Abr]; 19(1): [08 pantallas]. Disponible en URL: http://www.eerp.usp.br/rlae Romero F, et al. Razones por las que los pacientes rechazan el tacto rectal para el cribado de cáncer de próstata. Arco. Esp. Urol. [serie en línea] 2008 [citado 2011 Nov 01]; 61(6): 759-65. Disponible en URL: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142008000600019&lng=es. Consultado Agosto 2011 Venegas BC, et al. Creencias populares acerca de la curación del cáncer de próstata y cervico uterino y experiencias de aplicación en pacientes de una institución de salud, Bogotá. Rev. Col. de Enfermería 2008 Ago; 3(3): 69-76. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-07-01 |
date_accessioned |
2011-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1913 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1913 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
147 |
citationendpage |
161 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1913/1829 |
_version_ |
1811199573717155840 |