Construcción de un índice para evaluar la protección y fomento de la salud en México
.
Objetivo: evaluar mediante la construcción de un índice la protección y fomento a la salud en México (IPyFS). Métodos: se realizó un estudio ecológico con datos de las 32 entidades federativas, se seleccionaron siete  indicadores representativos de protección y fomento a la salud propuestos por la Organización Mundial de la Salud, acopiada por el sistema de salud en México y la Organización Panamericana de la Salud, y se realizó  un análisis de componentes principales (rotación varimax). Resultados: los estados de Coahuila, Nayarit,  Colima, Nuevo León, Tamaulipas y Tabasco obtienen las posiciones más altas dentro del índice de protección  y fomento a la salud en México. Mientras Oaxaca, C... Ver más
0121-7577
2462-8425
16
2011-07-01
68
84
Hacia la Promoción de la Salud - 2011
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1907 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Construcción de un índice para evaluar la protección y fomento de la salud en México Development of an index to evaluate the protection and health promotion in Mexico Objetivo: evaluar mediante la construcción de un índice la protección y fomento a la salud en México (IPyFS). Métodos: se realizó un estudio ecológico con datos de las 32 entidades federativas, se seleccionaron siete  indicadores representativos de protección y fomento a la salud propuestos por la Organización Mundial de la Salud, acopiada por el sistema de salud en México y la Organización Panamericana de la Salud, y se realizó  un análisis de componentes principales (rotación varimax). Resultados: los estados de Coahuila, Nayarit,  Colima, Nuevo León, Tamaulipas y Tabasco obtienen las posiciones más altas dentro del índice de protección  y fomento a la salud en México. Mientras Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Puebla, Guerrero y Yucatán son los  estados del país con un índice de protección y fomento a la salud más bajo. Conclusiones: la estimación de  un índice como el propuesto para el conjunto de entidades federativas en México permitirá aproximarse al  conocimiento de la actual desigualdad regional que existe en salud y de las oportunidades sociales; así  mismo, comprender y analizar la situación en la que subsiste el país y aclarar aspectos relevantes de este  marco conceptual de abordaje que es la equidad en salud. Objective: to evaluate by means of the development of an index the protection and health promotion in  Mexico. Methods: an ecological study with data from the 32 Mexican states was carried out; seven  representative indicators of protection and health promotion proposed by the World Health Organization  were selected and collected through the Mexican health system and the Pan American Health Organization,  and a main components analysis was performed (varimax rotation). Results: The states of Coahuila, Nayarit,  Colima, Nuevo León, Tamaulipas and Tabasco obtained the highest position within the health protection and  promotion index in Mexico. While Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Puebla, Guerrero and Yucatan showed the  lowest health protection and promotion index. Conclusions: the estimate of an index like the one proposed  for the set of states in Mexico will approach the current knowledge of the regional inequality that exists in  health and social opportunities and, also, will help understand and analyze the situation in which the country  subsists and to clarify important aspects of this approach conceptual framework which is equity in health.  Cantú Martínez, Pedro César Salud protección promoción de la salud indicadores de salud indicadores sociales (Fuente: DeCS, BIREME) Health protection health promotion health indicators social indicators (Source: MeSH, BIREME) Saúde proteção promoção da saúde indicadores de saúde indicadores sociais (Fonte: DeCS, BIREME) 16 2 Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Hacia la Promoción de la Salud 0121-7577 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1907 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1907 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2011 68 84 Arteaga O, Tollaug S, Nogueira AC, Darras C. Información para la equidad en salud en Chile. Rev Panam Salud Pública 2002;11(5/6):374-85. Torres C, Mújica OJ. Salud, equidad y los objetivos de desarrollo del milenio Rev Panam Salud Publica 2004;15(6):430-39. Szwarcwald CL. On the World Health Organisation’s Measurement of Health Inequalities. Journal of Epidemiology and Community Health 2002;56:177-82. Miguel AE, Torres JC, Solís N. Las desigualdades del desarrollo regional en México. Oaxaca Población Siglo XXI 2007;Año 7(20):7-13. Murray CJ, Gakidou EE, Frenk J. Desigualdades en salud y grupo social las diferencias: ¿Qué debemos medir? Boletín de la Organización Mundial de la Salud 1999;77(7):537-43. Borrell C, Rué M, Pasarín MI, Benach J, Kunst JAE. La medición de las desigualdades en salud. Gaceta Sanitaria 2000;14(Supl. 3):20-33. Starfield B. Equidad en salud y atención primaria: Una meta para todos. Gerencia y Política de Salud 2001;1(1):7-16. Asada Y, Hedemann T. A Problem with the Individual Approach in the WHO Health Inequality Measurement. International Journal for Equity in Health [serie en línea] 2002 [citado 2008 Ago 12]; 1:2. Disponible en URL: http://www.pubmedcentral.gov/articlerender.fcgi?artid=119370 Labonté R, Torgerson R. Interrogating globalization, health and development: towards a comprehensive framework for research, policy and political action. Critical Public Health 2005;15:157-79. Organización Mundial de la Salud [en línea]. Disponible en URL: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter6.htm [citado 2009 Ago 12]. Junqueira V, Catarino-Pessoto U, Kayan J, Nascimento PR, do Nascimento Castro IE, da Rocha JL, Terence MF, Boaretto RC, Cesar Ibanhes L, Tato Corti C, Sterman Heimann L. Equidad en la salud: evaluación de políticas públicas en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 1993-1997. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro 2002;18(4):1087-101. Paz-Ballivián M, de la Gálvez Murillo-Camberos A. Identificación de territorios críticos en salud materna mediante indicadores. Rev Panam Salud Publica 2002;12(1):5-10. Gakidou EE, Murray CJL, Frenk J. Defining and Measuring Health Inequality: An Approach Based on the Distribution of Health Expectancy. Bulletin of the World Health Organization 2000;78:42-54. Braveman P, Starfield B, Geiger H. World Health Report 2000: How it removes equity from the agenda for public health monitoring and policy. British Medical Journal 2001; 323:678-80. Scott J. Desigualdad de la salud y de la atención de la salud en México. Serie de Documentos de Trabajo Innovaciones en el Financiamiento de la Salud. Fundación Mexicana para la Salud, A.C./Instituto Nacional de Salud Pública;2006. Labonté R, Schrecker T. Globalization and social determinants of health: Introduction and methodological background (part 1 of 3). Globalization and Health 2007 [en línea] 3:5 [citado 2009 Ago 12]. Disponible en URL: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1924848 Alleyne GAO, Castillo-Salgado C, Schneider MC, Loyola E, Vidaurre M. Overview of social inequalities in health in the Region of the Americas, using various methodological approaches. Rev Panam Salud Pública 2002;12(6):388-97. Eslava-Schmalbach JH, Buitrago-Gutiérrez G. Dos indicadores para medir la brecha en salud y economía de los países. Rev Salud Pública 2004;6(2):183-98. Secretaría de Salud y Organización Panamericana de la Salud. Situación de Salud en México 2006. Indicadores Básicos SS/OPS;2006. INEGI. Conteo de población y vivienda 2005 [en línea] [citado 2009 Ago 12]. Disponible en URL: http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10215 CONAPO. Indicadores socioeconómicos e índice de marginación municipal, 1990. Primer informe técnico del proyecto Desigualdad regional y marginación municipal en México. México: Consejo Nacional de Población;1993. Zurita B, Lozano R, Ramírez T, Torres JL. Desigualdad e inequidad en salud. Caleidoscopio de la salud. De la investigación a las políticas y de las políticas a la acción. FUNSALUD 2003;29-39. Soberón-Acevedo G, Valdés-Olmedo C. Evidencias y salud: ¿Hacia dónde va el sistema de salud en México? Salud Pública de México 2007;49(S1):5-7. Aguilera N, Marrufo GM, Montesinos A. Desigualdad en salud en México: Un análisis de sus determinantes. 1ra. ed. Ed. Universidad Iberoamericana, A.C.;2005. Álvaro F, Álvarez-Dardet C, Ruiz MT. Effect of democracy on health: ecological study. BMJ 2004;329(7480):1421-23. Mackenbach JP, Stirbu I, Roskam AJ, Schaap MM, Menvielle G, Leinsalu M, Kunst AE. Socioeconomic Inequalities in Health in 22 European Countries. N Engl J Med 2008;358(23):2468-81. Woodward D, Drager N, Beaglehole R, Lipson D. La globalización y la salud: Marco de análisis y acción. Bull WHO 2002;32:32-8. Organización Panamericana de la Salud. Unidad Género, Etnia y Salud. Indicadores básicos para el análisis de la equidad en género de salud. Washington, D.C: OPS/PALTEX;2004. World Health Organization (WHO). World Health Report 2000, Health Systems: Improving Performance. Estatistic annex. Geneva: WHO [en línea] [citado 2009 Ago 12]. Disponible en URL: http://www.who.int/whr2001/2001/archives/2000/en/ contents.htm Tamez-González S, Valle Arcos RI. Desigualdad social y reforma neoliberal en salud. Revista Mexicana de Sociología 2005;67(2):321-56. Secretaría de Salud. Salud: México 2002. Información para la rendición de cuentas. México;2003. White F. De la evidencia al desempeño: cómo fijar prioridades y tomar buenas decisiones. Rev Panam Salud Pública 1998;4:69-74. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1907/1823 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Construcción de un índice para evaluar la protección y fomento de la salud en México |
spellingShingle |
Construcción de un índice para evaluar la protección y fomento de la salud en México Cantú Martínez, Pedro César Salud protección promoción de la salud indicadores de salud indicadores sociales (Fuente: DeCS, BIREME) Health protection health promotion health indicators social indicators (Source: MeSH, BIREME) Saúde proteção promoção da saúde indicadores de saúde indicadores sociais (Fonte: DeCS, BIREME) |
title_short |
Construcción de un índice para evaluar la protección y fomento de la salud en México |
title_full |
Construcción de un índice para evaluar la protección y fomento de la salud en México |
title_fullStr |
Construcción de un índice para evaluar la protección y fomento de la salud en México |
title_full_unstemmed |
Construcción de un índice para evaluar la protección y fomento de la salud en México |
title_sort |
construcción de un índice para evaluar la protección y fomento de la salud en méxico |
title_eng |
Development of an index to evaluate the protection and health promotion in Mexico |
description |
Objetivo: evaluar mediante la construcción de un índice la protección y fomento a la salud en México (IPyFS). Métodos: se realizó un estudio ecológico con datos de las 32 entidades federativas, se seleccionaron siete  indicadores representativos de protección y fomento a la salud propuestos por la Organización Mundial de la Salud, acopiada por el sistema de salud en México y la Organización Panamericana de la Salud, y se realizó  un análisis de componentes principales (rotación varimax). Resultados: los estados de Coahuila, Nayarit,  Colima, Nuevo León, Tamaulipas y Tabasco obtienen las posiciones más altas dentro del índice de protección  y fomento a la salud en México. Mientras Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Puebla, Guerrero y Yucatán son los  estados del país con un índice de protección y fomento a la salud más bajo. Conclusiones: la estimación de  un índice como el propuesto para el conjunto de entidades federativas en México permitirá aproximarse al  conocimiento de la actual desigualdad regional que existe en salud y de las oportunidades sociales; así  mismo, comprender y analizar la situación en la que subsiste el país y aclarar aspectos relevantes de este  marco conceptual de abordaje que es la equidad en salud.
|
description_eng |
Objective: to evaluate by means of the development of an index the protection and health promotion in  Mexico. Methods: an ecological study with data from the 32 Mexican states was carried out; seven  representative indicators of protection and health promotion proposed by the World Health Organization  were selected and collected through the Mexican health system and the Pan American Health Organization,  and a main components analysis was performed (varimax rotation). Results: The states of Coahuila, Nayarit,  Colima, Nuevo León, Tamaulipas and Tabasco obtained the highest position within the health protection and  promotion index in Mexico. While Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Puebla, Guerrero and Yucatan showed the  lowest health protection and promotion index. Conclusions: the estimate of an index like the one proposed  for the set of states in Mexico will approach the current knowledge of the regional inequality that exists in  health and social opportunities and, also, will help understand and analyze the situation in which the country  subsists and to clarify important aspects of this approach conceptual framework which is equity in health. 
|
author |
Cantú Martínez, Pedro César |
author_facet |
Cantú Martínez, Pedro César |
topicspa_str_mv |
Salud protección promoción de la salud indicadores de salud indicadores sociales (Fuente: DeCS, BIREME) |
topic |
Salud protección promoción de la salud indicadores de salud indicadores sociales (Fuente: DeCS, BIREME) Health protection health promotion health indicators social indicators (Source: MeSH, BIREME) Saúde proteção promoção da saúde indicadores de saúde indicadores sociais (Fonte: DeCS, BIREME) |
topic_facet |
Salud protección promoción de la salud indicadores de salud indicadores sociales (Fuente: DeCS, BIREME) Health protection health promotion health indicators social indicators (Source: MeSH, BIREME) Saúde proteção promoção da saúde indicadores de saúde indicadores sociais (Fonte: DeCS, BIREME) |
citationvolume |
16 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1907 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2011 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arteaga O, Tollaug S, Nogueira AC, Darras C. Información para la equidad en salud en Chile. Rev Panam Salud Pública 2002;11(5/6):374-85. Torres C, Mújica OJ. Salud, equidad y los objetivos de desarrollo del milenio Rev Panam Salud Publica 2004;15(6):430-39. Szwarcwald CL. On the World Health Organisation’s Measurement of Health Inequalities. Journal of Epidemiology and Community Health 2002;56:177-82. Miguel AE, Torres JC, Solís N. Las desigualdades del desarrollo regional en México. Oaxaca Población Siglo XXI 2007;Año 7(20):7-13. Murray CJ, Gakidou EE, Frenk J. Desigualdades en salud y grupo social las diferencias: ¿Qué debemos medir? Boletín de la Organización Mundial de la Salud 1999;77(7):537-43. Borrell C, Rué M, Pasarín MI, Benach J, Kunst JAE. La medición de las desigualdades en salud. Gaceta Sanitaria 2000;14(Supl. 3):20-33. Starfield B. Equidad en salud y atención primaria: Una meta para todos. Gerencia y Política de Salud 2001;1(1):7-16. Asada Y, Hedemann T. A Problem with the Individual Approach in the WHO Health Inequality Measurement. International Journal for Equity in Health [serie en línea] 2002 [citado 2008 Ago 12]; 1:2. Disponible en URL: http://www.pubmedcentral.gov/articlerender.fcgi?artid=119370 Labonté R, Torgerson R. Interrogating globalization, health and development: towards a comprehensive framework for research, policy and political action. Critical Public Health 2005;15:157-79. Organización Mundial de la Salud [en línea]. Disponible en URL: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter6.htm [citado 2009 Ago 12]. Junqueira V, Catarino-Pessoto U, Kayan J, Nascimento PR, do Nascimento Castro IE, da Rocha JL, Terence MF, Boaretto RC, Cesar Ibanhes L, Tato Corti C, Sterman Heimann L. Equidad en la salud: evaluación de políticas públicas en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 1993-1997. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro 2002;18(4):1087-101. Paz-Ballivián M, de la Gálvez Murillo-Camberos A. Identificación de territorios críticos en salud materna mediante indicadores. Rev Panam Salud Publica 2002;12(1):5-10. Gakidou EE, Murray CJL, Frenk J. Defining and Measuring Health Inequality: An Approach Based on the Distribution of Health Expectancy. Bulletin of the World Health Organization 2000;78:42-54. Braveman P, Starfield B, Geiger H. World Health Report 2000: How it removes equity from the agenda for public health monitoring and policy. British Medical Journal 2001; 323:678-80. Scott J. Desigualdad de la salud y de la atención de la salud en México. Serie de Documentos de Trabajo Innovaciones en el Financiamiento de la Salud. Fundación Mexicana para la Salud, A.C./Instituto Nacional de Salud Pública;2006. Labonté R, Schrecker T. Globalization and social determinants of health: Introduction and methodological background (part 1 of 3). Globalization and Health 2007 [en línea] 3:5 [citado 2009 Ago 12]. Disponible en URL: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1924848 Alleyne GAO, Castillo-Salgado C, Schneider MC, Loyola E, Vidaurre M. Overview of social inequalities in health in the Region of the Americas, using various methodological approaches. Rev Panam Salud Pública 2002;12(6):388-97. Eslava-Schmalbach JH, Buitrago-Gutiérrez G. Dos indicadores para medir la brecha en salud y economía de los países. Rev Salud Pública 2004;6(2):183-98. Secretaría de Salud y Organización Panamericana de la Salud. Situación de Salud en México 2006. Indicadores Básicos SS/OPS;2006. INEGI. Conteo de población y vivienda 2005 [en línea] [citado 2009 Ago 12]. Disponible en URL: http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10215 CONAPO. Indicadores socioeconómicos e índice de marginación municipal, 1990. Primer informe técnico del proyecto Desigualdad regional y marginación municipal en México. México: Consejo Nacional de Población;1993. Zurita B, Lozano R, Ramírez T, Torres JL. Desigualdad e inequidad en salud. Caleidoscopio de la salud. De la investigación a las políticas y de las políticas a la acción. FUNSALUD 2003;29-39. Soberón-Acevedo G, Valdés-Olmedo C. Evidencias y salud: ¿Hacia dónde va el sistema de salud en México? Salud Pública de México 2007;49(S1):5-7. Aguilera N, Marrufo GM, Montesinos A. Desigualdad en salud en México: Un análisis de sus determinantes. 1ra. ed. Ed. Universidad Iberoamericana, A.C.;2005. Álvaro F, Álvarez-Dardet C, Ruiz MT. Effect of democracy on health: ecological study. BMJ 2004;329(7480):1421-23. Mackenbach JP, Stirbu I, Roskam AJ, Schaap MM, Menvielle G, Leinsalu M, Kunst AE. Socioeconomic Inequalities in Health in 22 European Countries. N Engl J Med 2008;358(23):2468-81. Woodward D, Drager N, Beaglehole R, Lipson D. La globalización y la salud: Marco de análisis y acción. Bull WHO 2002;32:32-8. Organización Panamericana de la Salud. Unidad Género, Etnia y Salud. Indicadores básicos para el análisis de la equidad en género de salud. Washington, D.C: OPS/PALTEX;2004. World Health Organization (WHO). World Health Report 2000, Health Systems: Improving Performance. Estatistic annex. Geneva: WHO [en línea] [citado 2009 Ago 12]. Disponible en URL: http://www.who.int/whr2001/2001/archives/2000/en/ contents.htm Tamez-González S, Valle Arcos RI. Desigualdad social y reforma neoliberal en salud. Revista Mexicana de Sociología 2005;67(2):321-56. Secretaría de Salud. Salud: México 2002. Información para la rendición de cuentas. México;2003. White F. De la evidencia al desempeño: cómo fijar prioridades y tomar buenas decisiones. Rev Panam Salud Pública 1998;4:69-74. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-07-01 |
date_accessioned |
2011-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1907 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1907 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
68 |
citationendpage |
84 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1907/1823 |
_version_ |
1811199572996784128 |