Titulo:

El autocuidado una habilidad para vivir
.

Sumario:

El autocuidado tiene que ver con aquellos cuidados que se proporciona la persona para tener una mejor  calidad de vida, autocuidado individual, o los que son brindados en grupo, familia, o comunidad, autocuidado colectivo El autocuidado está determinado por aspectos propios de la persona y aspectos externos que no  dependen de ella; estos determinantes se relacionan con los factores protectores para la salud, tanto como  con los factores de riesgo, que generan, según el caso, prácticas favorables o riesgo para la salud. El personal de salud es el responsable del fomento del autocuidado en las personas, tanto con su testimonio de vida  sana como con la educación, como herramienta, para que... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

8

2003-01-01

38

50

Hacia la Promoción de la Salud - 2003

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1870
record_format ojs
spelling El autocuidado una habilidad para vivir
-
El autocuidado tiene que ver con aquellos cuidados que se proporciona la persona para tener una mejor  calidad de vida, autocuidado individual, o los que son brindados en grupo, familia, o comunidad, autocuidado colectivo El autocuidado está determinado por aspectos propios de la persona y aspectos externos que no  dependen de ella; estos determinantes se relacionan con los factores protectores para la salud, tanto como  con los factores de riesgo, que generan, según el caso, prácticas favorables o riesgo para la salud. El personal de salud es el responsable del fomento del autocuidado en las personas, tanto con su testimonio de vida  sana como con la educación, como herramienta, para que las personas puedan optar por prácticas  favorables a la salud.
The self care of your health is related with those cares provided to the person to have a better quality of life,  individual self care, or those that are offered in group family, comunity whit the same purpose. Self care is  determined by own factors of the person and external factors that do not depend on him or her; these  determinants are related to the protective factors for the health, as much as the factors of risk, that they  generate according to the case, favorable practices or practices of risk for the health. The health personnel is in  charge of the promotion of the self care in people, as much with its testimony of healthy life like with the  education as tool, so that people can decide on favorable health practices.
Tobón Correa, Ofelia
autocuidado individual y colectivo
fomento del autocuidado
determinantes del autocuidado
desarrollo humano
educación en salud
promoción de la salud
habilidades para vivir
individual and collective self care
self care promotion
self care determinants
human development
education in health
promotion of the health
-
8
, Año 2003 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2003-01-01T00:00:00Z
2003-01-01T00:00:00Z
2003-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1870
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1870
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2003
38
50
CARTA DE OTTAWA. Primera conferencia internacional sobre promoción de la salud. Canadá, noviembre 1986.
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Lineamientos de promoción de la salud y educación para el comportamiento humano. Santafé de Bogotá: El Ministerio. 1996.
CHOPRA, Deepak. Como crear salud: mas allá de la prevención y hacia la perfección. Boston: Grijalbo. 1987.
FADIMAN, James y FRAGER, Robert. Teorías de la personalidad. México: Harla. 1979.
FRANCO, AS; OCHOA, JD; HERNÁNDEZ, AM. La promoción de la salud y la seguridad social en salud. Santafé de Bogotá: Corporación Salud y Desarrollo. 1995.
FRANCO, Saúl. Proceso vital humano. Proceso salud/enfermedad: una nueva perspectiva. Bogotá: Universidad nacional de Colombia. Ministerio de salud. 1993.
GARCÍA, Judith; POSADA, José. Políticas para una cultura de la salud. Bogotá: Ministerio de Salud. 1997.
LINCOLN, Ivonna. Conexiones ‘simpáticas’ entre los métodos cualitativos y la investigación en salud. Traducido por Carmen de la Cuesta. Lectura 2 Módulo de Investigación Cualitativa. Universidad de Antioquia.
OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ontario: Organización Mundial de la Salud. 1986.
OPS. La promoción de la salud: una antología. Publicación Científica # 557. Washington: Organización Panamericana de la Salud. 1996.
OPS. Boletín epidemiológico de la OPS. Washington : OPS/OMS. 1986.
REY C. y CALVO F. Como cuidar la salud: su educación y promoción. Madrid: 1998.
RICE, Marilyn. Educación en salud: cambio de comportamiento, tecnologías de comunicación y materiales educativos. Washington: OPS/OMS 1985.
SEGURO SOCIAL. Actitudes positivas para el autocuidado de la salud. Bogotá: Seguro Social, - Protección Laboral. 1996.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Avances en enfermería. Bogotá: Revista Facultad de Enfermería.
OPS/OMS, UNICEF, MINISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA. Participación de la comunidad. Bogotá: 1987.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1870/1786
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title El autocuidado una habilidad para vivir
spellingShingle El autocuidado una habilidad para vivir
Tobón Correa, Ofelia
autocuidado individual y colectivo
fomento del autocuidado
determinantes del autocuidado
desarrollo humano
educación en salud
promoción de la salud
habilidades para vivir
individual and collective self care
self care promotion
self care determinants
human development
education in health
promotion of the health
title_short El autocuidado una habilidad para vivir
title_full El autocuidado una habilidad para vivir
title_fullStr El autocuidado una habilidad para vivir
title_full_unstemmed El autocuidado una habilidad para vivir
title_sort el autocuidado una habilidad para vivir
title_eng -
description El autocuidado tiene que ver con aquellos cuidados que se proporciona la persona para tener una mejor  calidad de vida, autocuidado individual, o los que son brindados en grupo, familia, o comunidad, autocuidado colectivo El autocuidado está determinado por aspectos propios de la persona y aspectos externos que no  dependen de ella; estos determinantes se relacionan con los factores protectores para la salud, tanto como  con los factores de riesgo, que generan, según el caso, prácticas favorables o riesgo para la salud. El personal de salud es el responsable del fomento del autocuidado en las personas, tanto con su testimonio de vida  sana como con la educación, como herramienta, para que las personas puedan optar por prácticas  favorables a la salud.
description_eng The self care of your health is related with those cares provided to the person to have a better quality of life,  individual self care, or those that are offered in group family, comunity whit the same purpose. Self care is  determined by own factors of the person and external factors that do not depend on him or her; these  determinants are related to the protective factors for the health, as much as the factors of risk, that they  generate according to the case, favorable practices or practices of risk for the health. The health personnel is in  charge of the promotion of the self care in people, as much with its testimony of healthy life like with the  education as tool, so that people can decide on favorable health practices.
author Tobón Correa, Ofelia
author_facet Tobón Correa, Ofelia
topicspa_str_mv autocuidado individual y colectivo
fomento del autocuidado
determinantes del autocuidado
desarrollo humano
educación en salud
promoción de la salud
habilidades para vivir
topic autocuidado individual y colectivo
fomento del autocuidado
determinantes del autocuidado
desarrollo humano
educación en salud
promoción de la salud
habilidades para vivir
individual and collective self care
self care promotion
self care determinants
human development
education in health
promotion of the health
topic_facet autocuidado individual y colectivo
fomento del autocuidado
determinantes del autocuidado
desarrollo humano
educación en salud
promoción de la salud
habilidades para vivir
individual and collective self care
self care promotion
self care determinants
human development
education in health
promotion of the health
citationvolume 8
citationedition , Año 2003 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1870
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2003
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references CARTA DE OTTAWA. Primera conferencia internacional sobre promoción de la salud. Canadá, noviembre 1986.
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Lineamientos de promoción de la salud y educación para el comportamiento humano. Santafé de Bogotá: El Ministerio. 1996.
CHOPRA, Deepak. Como crear salud: mas allá de la prevención y hacia la perfección. Boston: Grijalbo. 1987.
FADIMAN, James y FRAGER, Robert. Teorías de la personalidad. México: Harla. 1979.
FRANCO, AS; OCHOA, JD; HERNÁNDEZ, AM. La promoción de la salud y la seguridad social en salud. Santafé de Bogotá: Corporación Salud y Desarrollo. 1995.
FRANCO, Saúl. Proceso vital humano. Proceso salud/enfermedad: una nueva perspectiva. Bogotá: Universidad nacional de Colombia. Ministerio de salud. 1993.
GARCÍA, Judith; POSADA, José. Políticas para una cultura de la salud. Bogotá: Ministerio de Salud. 1997.
LINCOLN, Ivonna. Conexiones ‘simpáticas’ entre los métodos cualitativos y la investigación en salud. Traducido por Carmen de la Cuesta. Lectura 2 Módulo de Investigación Cualitativa. Universidad de Antioquia.
OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ontario: Organización Mundial de la Salud. 1986.
OPS. La promoción de la salud: una antología. Publicación Científica # 557. Washington: Organización Panamericana de la Salud. 1996.
OPS. Boletín epidemiológico de la OPS. Washington : OPS/OMS. 1986.
REY C. y CALVO F. Como cuidar la salud: su educación y promoción. Madrid: 1998.
RICE, Marilyn. Educación en salud: cambio de comportamiento, tecnologías de comunicación y materiales educativos. Washington: OPS/OMS 1985.
SEGURO SOCIAL. Actitudes positivas para el autocuidado de la salud. Bogotá: Seguro Social, - Protección Laboral. 1996.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Avances en enfermería. Bogotá: Revista Facultad de Enfermería.
OPS/OMS, UNICEF, MINISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA. Participación de la comunidad. Bogotá: 1987.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2003-01-01
date_accessioned 2003-01-01T00:00:00Z
date_available 2003-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1870
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1870
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 38
citationendpage 50
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1870/1786
_version_ 1811199569022681088