Titulo:

Prevalencia del consumo de cigarrillo y características de los estudiantes fumadores de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas.
.

Sumario:

-

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

3

1998-01-01

43

54

Hacia la Promoción de la Salud - 1998

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1843
record_format ojs
spelling Prevalencia del consumo de cigarrillo y características de los estudiantes fumadores de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas.
Prevalencia del consumo de cigarrillo y características de los estudiantes fumadores de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas.
-
-
Pinzón de Salazar, Lina
Tobón Correa, Ofelia
-
-
-
3
, Año 1998 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
1998-01-01T00:00:00Z
1998-01-01T00:00:00Z
1998-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1843
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1843
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 1998
43
54
BALL Keith. El tabaquismo. Epidemia Mortal. En: Foro Mundial de la Salud. Vol. 7, No. 3. Ginebra 1986.
CONSEJO NACIONAL DE CIGARRILLO Y SALUD. El placer de no fumar. Bogotá. FUDESCO, Ministerio de Educación Nacional 1986.
CHANDLER William E. Tabaco. Alzar la voz no es suficiente. En: Foro Mundial de la Salud. Vol 7, No. 3. Ginebra 1986.
DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS ESTADOS UNIDOS. Tabaquismo y salud en las Américas: Informe de la Cirujana General. Atlanta. OPS, OMS 1992.
ESPEJO Matorrales, F. Encuesta sobre el hábito de fumar en los estudiantes de enfermería de la Universidad Complutense de Madrid. En: Enfermería Científica. Vol. 9 . 1990.
GONZALEZ Quijano A. etc. Análisis del modo de vida y hábitos higiénicos de alumnos de enfermería y diagnóstico de salud. En: Enfermería Clínica. Vol. 3. 1991.
KOOP C. Everett. Una sociedad sin tabaquismo para el año 2000. En: En Foro Mundial de la Salud. Vol. 7, No. 3. Ginebra 1986.
LOPEZ G María Luisa. Proyecto pedagógico para la prevención del tabaquismo en la escuela. Madrid. Asociación Española contra el cáncer. 1988.
MEDICÁNCER. Aspectos sicológicos implicados en la conducta de fumar. Medellín 1995.
MONSALVE Trespalacios Alejandro. Tabaquismo y salud. Medellín. Medicáncer, 1995.
NOVOTNY, Thomas E, Nicholls Eric S y Restrepo Helena. Tabaco y salud: Situación en las Américas. En: Boletín de la OPS, Vol. 113, No. 4. Washington: OPS. Octubre 1992.
OMS. Verdades del tabaco. En: El Tiempo. Santafé de Bogotá: (26 de mayo de 1996.) p. 3C.
QUERAL Casanova G. Drogodependencia en estudiantes de enfermería. En: Revista Rol de Enfermería. No. 185. 1994.
QUILCHANO G Begoña. Prevalencia del hábito tabáquico en los alumnos de enfermería. En: Enfermería Clínica. Vol. 4, No. 6. 1994.
RAMSTRÖM Lars y Masironi Roberto. Consecuencias del sindrome de tabacodependencia para los programas de lucha antitabáquica. En: Foro Mundial de la Salud. Vol. 12 No. 1. Ginebra. 1991.
RODRÍGUEZ O. Edgar y Ronderos T. Margarita. El hábito de fumar en Colombia. Bogotá: OPS, Ministerio de Salud. INS, Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá, 1988.
RIBÓ Bonet, F. et al. El tabaquismo en los estudiantes de Medicina. En: Atención Primaria. Vol. 4: 1992.
SAENZ Cardenas S. et al. Efectos de los estudios de Enfermería en los hábitos de salud de los alumnos. En: Enfermería Clínica. Vol. 6: 1993.
UNIÓN INTERNACIONAL CONTRA EL CANCER. Manual referente al tabaco y los jóvenes para el mundo industrializado. Ginebra: 2 de. 1990.
VALERO Alonso R. et al. Enfermería y Tabaquismo. En: Revista Rol de Enfermería. No. 122. 1988.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1843/1759
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Prevalencia del consumo de cigarrillo y características de los estudiantes fumadores de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas.
spellingShingle Prevalencia del consumo de cigarrillo y características de los estudiantes fumadores de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas.
Pinzón de Salazar, Lina
Tobón Correa, Ofelia
title_short Prevalencia del consumo de cigarrillo y características de los estudiantes fumadores de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas.
title_full Prevalencia del consumo de cigarrillo y características de los estudiantes fumadores de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas.
title_fullStr Prevalencia del consumo de cigarrillo y características de los estudiantes fumadores de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas.
title_full_unstemmed Prevalencia del consumo de cigarrillo y características de los estudiantes fumadores de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas.
title_sort prevalencia del consumo de cigarrillo y características de los estudiantes fumadores de la facultad de ciencias para la salud de la universidad de caldas.
title_eng Prevalencia del consumo de cigarrillo y características de los estudiantes fumadores de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas.
description -
description_eng -
author Pinzón de Salazar, Lina
Tobón Correa, Ofelia
author_facet Pinzón de Salazar, Lina
Tobón Correa, Ofelia
citationvolume 3
citationedition , Año 1998 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1843
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 1998
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references BALL Keith. El tabaquismo. Epidemia Mortal. En: Foro Mundial de la Salud. Vol. 7, No. 3. Ginebra 1986.
CONSEJO NACIONAL DE CIGARRILLO Y SALUD. El placer de no fumar. Bogotá. FUDESCO, Ministerio de Educación Nacional 1986.
CHANDLER William E. Tabaco. Alzar la voz no es suficiente. En: Foro Mundial de la Salud. Vol 7, No. 3. Ginebra 1986.
DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS ESTADOS UNIDOS. Tabaquismo y salud en las Américas: Informe de la Cirujana General. Atlanta. OPS, OMS 1992.
ESPEJO Matorrales, F. Encuesta sobre el hábito de fumar en los estudiantes de enfermería de la Universidad Complutense de Madrid. En: Enfermería Científica. Vol. 9 . 1990.
GONZALEZ Quijano A. etc. Análisis del modo de vida y hábitos higiénicos de alumnos de enfermería y diagnóstico de salud. En: Enfermería Clínica. Vol. 3. 1991.
KOOP C. Everett. Una sociedad sin tabaquismo para el año 2000. En: En Foro Mundial de la Salud. Vol. 7, No. 3. Ginebra 1986.
LOPEZ G María Luisa. Proyecto pedagógico para la prevención del tabaquismo en la escuela. Madrid. Asociación Española contra el cáncer. 1988.
MEDICÁNCER. Aspectos sicológicos implicados en la conducta de fumar. Medellín 1995.
MONSALVE Trespalacios Alejandro. Tabaquismo y salud. Medellín. Medicáncer, 1995.
NOVOTNY, Thomas E, Nicholls Eric S y Restrepo Helena. Tabaco y salud: Situación en las Américas. En: Boletín de la OPS, Vol. 113, No. 4. Washington: OPS. Octubre 1992.
OMS. Verdades del tabaco. En: El Tiempo. Santafé de Bogotá: (26 de mayo de 1996.) p. 3C.
QUERAL Casanova G. Drogodependencia en estudiantes de enfermería. En: Revista Rol de Enfermería. No. 185. 1994.
QUILCHANO G Begoña. Prevalencia del hábito tabáquico en los alumnos de enfermería. En: Enfermería Clínica. Vol. 4, No. 6. 1994.
RAMSTRÖM Lars y Masironi Roberto. Consecuencias del sindrome de tabacodependencia para los programas de lucha antitabáquica. En: Foro Mundial de la Salud. Vol. 12 No. 1. Ginebra. 1991.
RODRÍGUEZ O. Edgar y Ronderos T. Margarita. El hábito de fumar en Colombia. Bogotá: OPS, Ministerio de Salud. INS, Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá, 1988.
RIBÓ Bonet, F. et al. El tabaquismo en los estudiantes de Medicina. En: Atención Primaria. Vol. 4: 1992.
SAENZ Cardenas S. et al. Efectos de los estudios de Enfermería en los hábitos de salud de los alumnos. En: Enfermería Clínica. Vol. 6: 1993.
UNIÓN INTERNACIONAL CONTRA EL CANCER. Manual referente al tabaco y los jóvenes para el mundo industrializado. Ginebra: 2 de. 1990.
VALERO Alonso R. et al. Enfermería y Tabaquismo. En: Revista Rol de Enfermería. No. 122. 1988.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 1998-01-01
date_accessioned 1998-01-01T00:00:00Z
date_available 1998-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1843
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1843
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 43
citationendpage 54
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1843/1759
_version_ 1811199566271217664