Titulo:

Metodología para el diagnóstico de áreas urbanas con alta exposición a radiaciones electromagnéticas emitidas por estaciones base de telefonía móvil
.

Sumario:

La proliferación incontrolada de estaciones base de telefonía móvil (EBTM) en centros urbanos y, especialmente, en zonas con establecimientos considerados como vulnerables a las radiaciones no ionizantes (RNI) con relación al tipo de personas que albergan, ha generado preocupación por los posibles efectos nocivos para la salud que se pueden presentar en la población, a causa de la exposición a las radiaciones electromagnéticas emitidas por este tipo de equipos. Para abordar esta situación desde un enfoque técnico-ambiental, se diseñó e implementó una metodología para diagnosticar áreas con alta exposición a RNI emitidas por EBTM, en la que se tienen en cuenta factores amenazantes y vulnerables deeste potencial escenario de riesgo. Esta meto... Ver más

Guardado en:

0122-5391

1909-2474

2014-01-01

132

145

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1745
record_format ojs
spelling Metodología para el diagnóstico de áreas urbanas con alta exposición a radiaciones electromagnéticas emitidas por estaciones base de telefonía móvil
Methodology for the diagnosis of urban areas with high exposure to electromagnetic radiation emitted by mobile phone base stations
La proliferación incontrolada de estaciones base de telefonía móvil (EBTM) en centros urbanos y, especialmente, en zonas con establecimientos considerados como vulnerables a las radiaciones no ionizantes (RNI) con relación al tipo de personas que albergan, ha generado preocupación por los posibles efectos nocivos para la salud que se pueden presentar en la población, a causa de la exposición a las radiaciones electromagnéticas emitidas por este tipo de equipos. Para abordar esta situación desde un enfoque técnico-ambiental, se diseñó e implementó una metodología para diagnosticar áreas con alta exposición a RNI emitidas por EBTM, en la que se tienen en cuenta factores amenazantes y vulnerables deeste potencial escenario de riesgo. Esta metodología se estructura mediante la elaboración de un inventario de EBTM, una zonificación de las áreas con alta exposición a RNI emitidas por estas fuentes radioeléctricas y la implementación de una matriz multicriterios. Con la interacción de estos tres elementos, se genera un mapa de riesgo por exposición a RNI emitidas por EBTM, que facilita a nivel territorial la localización y visualización de áreas con alta exposición, teniendo en cuenta las zonas con mayor grado de vulnerabilidad.Finalmente, con base en estos resultados se obtiene un diagnóstico del escenario de riesgo por el posicionamiento de EBTM, pudiéndose identificar las zonas críticas o de alto riesgo, las cuales son consideradas como áreas sensibles donde se deben realizar de forma prioritaria las mediciones de las RNI de inmisión y emisión y, determinar el cumpliendo de los límites establecidos. La validación de esta metodología se efectuó en el municipio de Cartago (Valle del Cauca), donde se diagnosticaron las áreas con alta exposición a las RNI emitidas por las EBTM y se determinaron las zonas de alto riesgo.
The uncontrolled proliferation of mobile phone base stations (MPBS) in urban centers and especially in areas with facilities considered vulnerable to non-ionizing radiation (NIR) in relation to the type of people they are home to has generated concerns about the potential adverse health effects that may occur in the population, because of the exposure to electromagnetic radiation emitted by this type of equipment. To address this situation from a technical and environmental approach, a methodology to diagnose areas exposedto NIR issued by MPBS was designed and implemented, which takes into account threatening and vulnerable factors of this potential risk scenario. This methodology is structured through the development of an MPBS inventory, a zoning of the areas exposed to high NIR emitted by these radio-electric sources, and theimplementation of a multicriteria matrix. With the interaction of these three elements, a risk map is generated by exposure to NIR emitted by MPBS, which facilitates the location and visualization of areas with high exposure at the territorial level, thus considering the areas of greatest vulnerability. Finally, based on these results a diagnosis of the risk scenario is obtained by the MPBS positioning , being possible to identify critical or high risk areas, which are considered as sensitive areas where NIR emission and immisionmeasurements must be done as a priority and determine the accomplishment of defined limits. The validation of this methodology was made in the municipality of Cartago (Valle del Cauca), where areas highly exposed to NIR emitted by EBTM were diagnosed and high-risk areas were identified.
Gallego Serna, Lina María
Torres Osorio, Javier Ignacio
Castañeda Salazar, Jorge Abel
Radiaciones electromagnéticas no ionizantes
estaciones base de telefonía móvil
escenario de riesgo
mapa de riesgo
Non-ionizing electromagnetic radiations
mobile phone base stations
risk scenario
risk map
38
Núm. 38 , Año 2014 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
0122-5391
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1745
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1745
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
132
145
 Abdel-Rassoul, G., El-Fatech, O.A., Salem, M.A., Michael, A., Farahat, F., El-Batanouny, M. y Salem, E. (2007). Neurobehavioral effects among inhabitants around mobile phone base stations. Neurotoxicology, 28(2), 434-440.
 Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). (2011). IARC Classifies Radiofrequency Electromagnetic Fields As Possibly Carcinogenic To Humans. Recuperado de http://www.iarc.fr/en/media-centre/pr/2011/pdfs/pr208_E.pdf
 Balmori, A. (2004). Posibles efectos de las ondas electromagnéticas utilizadas en la telefonía inalámbrica sobre los seres vivos. Revista Ardeola, 51(2), 477-490.
 Bortkiewicz, A., Gadzicka, E., Szyjkowska, A., Politanski, P., Mamrot, P., Szymczak, W. y Zmyslony, M. (2012). Subjective complaints of people living near mobile phone base stations in Poland. Int J Occup Med Environ Health, 25(1), 31-40.
 Camacho, D. y Torres, G. (2007). Modelo de Predicción de LEE (Tesis de pregrado). Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, México. Recuperado de http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/352 3/1/ MODELODEPREDICCION.pdf
 Colegio Oficial Ingenieros de Telecomunicación. (2001). Informe sobre emisiones electromagnéticas de los sistemas de telefonía móvil y acceso fijo inalámbrico. Normativas y procedimientos para garantizar su seguridad ante el ciudadano. Recuperado de http://www.minetur.gob.es/telecomunicaciones/Espectro/Niveles Exposicion/ Informacin/coitInforme_regulacion_2001.pdf
 Colombia. Congreso de la República. (1997). Ley 388 (24, julio, 1997). Diario Oficial No. 43.091.
 Colombia. Corte Constitucional de Colombia. Sala Séptima de Revisión de Tutelas de la Corte Constitucional. Sentencia T-1077/12 del 12 de diciembre de 2012. Magistrado ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Expediente T-3.286.371.
 Colombia. Ministerio del Interior. (1998). Decreto 93 (13, enero, 1998). Diario Oficial No. 43.217.
 Departamento Nacional de Planeación. (2001). CONPES 3146 “Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –PNPAD– en el corto y mediano plazo”. Bogotá: Autor.
 Eger, H., Hagen, K.U., Lucas, B., Vogel, P. y Voit, H. (2004). Einfluss der aumlichennahe von mobilfunksendeanlagen auf die krebsinzidenz (Influence of the spatial proximity of mobile phone base stations on cancer rates). Umwelt-Medizin-Gesellschaft, 17, 273-356.
 Embid, A. (2009). Retos jurídicos de la radiación no ionizante (Tesis Doctoral). Universidad Carlos III de Madrid, Getafe. Recuperado de http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/7622/1/ antonio_embid_tesis.pdf
 Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). (2008). Informe SATI. Justificación técnica para la ubicación de emplazamientos de telefonía móvil. Distancias de seguridad para los ciudadanos. Recuperado de http://www.femp.es/files/3580-23- fichero/Justificaci%C3%B3n%20t %C3%A9cnica%20para%20la%20ubicaci%C3%B3n%20de%20e mplazamientos%20de %20telefon%C3%ADa%20m%C3%B3vil%2009-08%5B1%5D.pdf
 Gallego, L. (2011). Lineamientos para la gestión del riesgo de las áreas urbanas expuestas a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las estaciones base de telefonía móvil. Estudio de caso: municipio de Cartago, Valle (Tesis de pregrado laureada). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/xml/handle/11059/53/browse? value=Gallego+Serna%2C+Lina+Mar%C3%ADa&type=author
 Gallegos, F. (2009). Software aplicativo para el análisis predictivo del comportamiento de los niveles de campo eléctrico y la distribución de potencia producida por las estaciones de telefonía móvil (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Santa María, Perú. Recuperado de http://www.mem.gob.gt/ wp-content/uploads/2012/04/3.1_Trabajo_de_Tesis.pdf
 Grupo de Estudios de Bio-ingeniería. (2007). Efectos de la contaminación electromagnética sobre el ser humano y aplicación del principio precautorio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca. Recuperado de http://comunicacionpopular.com.ar/wp-content/uploads/ 2012/09/UTN-Nestor-Mata.pdf
 Hutter, H.P., Moshammer, H., Wallner, P. y Kundi, M. (2006). Subjective symptoms, sleeping problems, and cognitive performance in subjects living near mobile phone base stations. Occup. Environ. Med., 63, 307-313.
 Interdisziplinare Gesellschaft fur Umweltmedizin –IGUMED–. (2002). Declaración de Friburgo. Recuperado de http://www.apdr.info/electrocontaminacion/Documentos/ Declaraci%C3%B3ns/Declaraci%C3%B3n%20de%20Friburgo.%2 0Octubre %202002.%20Castel%C3%A1n.pdf
 International Commission for No-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP). (1998). Recomendaciones para limitar la exposición a Campos Eléctricos, Magnéticos y Electromagnéticos (hasta 300 GHz). Recuperado de www.icnirp.de/documents/emfgdlesp.pdf
 Khurana, V., Hardell, L., Everaert, J., Bortkiewicz, A., Carlberg, M. y Ahonen, M. (2010). Epidemiological evidence for a health risk from mobile phone base stations. Int J Occup Environ Health, 16(3), 263- 267.
 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC–. (2013). Boletín Trimestral de las TIC. Cifras cuarto trimestre de 2012. Bogotá: Autor.
 Navarro, E.A., Segura, J., Portolés, M. y Gómez-Perretta de Mateo, C. (2003). The Microwave Syndrome: A Preliminary Study in Spain. Rev. Electromagnetic Biology and Medicine, 22, 161-169.
 Pilette, J. (2007). Antenas de telefonía móvil, tecnologías inalámbricas y salud. Recuperado de http://www.avaate.org/IMG/pdf/LIBRO_JEAN_PILETTE.pdf
 Santini, R. (2006). Argumentos científicos que justifican la aplicación inmediata del principio de precaución en contra de la telefonía móvil.Recuperado de http://usuarios.lycos.es/alejandromirflor/Paginas%20principales/ Articulos%20CEM/Argumentos%20cientificos.doc
 Santini, R., Santini, P., Danze, J.M., Le Ruz, P. y Seigne, M. (2002). Study of the health of people living in the vicinity of mobile phone base stations: I. Influences of distance and sex. Rev. Pathol Biol, 50, 369-373.
 ________. (2003). Symptoms experienced by people in vicinity of base stations: II. Incidences of age, duration of exposure, location of subjects in relation to the antennas and other electromagnetic factors. Rev. Pathol Biol, 51, 412-415.  Torres, J. y Ochoa, M. (2007). Criterios tecnicoambientales para el análisis del riesgo por contaminación electromagnéticas no ionizantes en Colombia. Revista Luna Azul, 24, 8-14.
 Touzet, R. (2010). El control de los riesgos de las RNI, en particular de los teléfonos celulares y sus antenas de transmisión. Comisión Nacional de Energía Atómica / IRPA / FRALC / SAR.
 Úbeda, A. (2002). Bases biológicas para normativas de protección ante radiaciones no ionizantes. Servicio BEM - investigación, Hospital Ramón y Cajal. Sociedad Española de Protección Radiológica. Recuperado de http://www.sepr.es/html/recursos/descargables/ bases_biologicas.pdf
 Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). (2000). Orientación sobre el cumplimiento de los límites de exposición de las personas a los campos electromagnéticos. Recomendación UIT-T K.52. Recuperado de http://www.euitt.upm.es/estaticos/ catedracoitt/web_salud_medioamb/normativas/itu/normaUIT%20K52.pd f  Wolf, R. y Wolf, D. (2004). Increased incidence of cancer near a cellphone transmitter station. Int J Cancer Prev., 1, 123-128.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1745/1661
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Metodología para el diagnóstico de áreas urbanas con alta exposición a radiaciones electromagnéticas emitidas por estaciones base de telefonía móvil
spellingShingle Metodología para el diagnóstico de áreas urbanas con alta exposición a radiaciones electromagnéticas emitidas por estaciones base de telefonía móvil
Gallego Serna, Lina María
Torres Osorio, Javier Ignacio
Castañeda Salazar, Jorge Abel
Radiaciones electromagnéticas no ionizantes
estaciones base de telefonía móvil
escenario de riesgo
mapa de riesgo
Non-ionizing electromagnetic radiations
mobile phone base stations
risk scenario
risk map
title_short Metodología para el diagnóstico de áreas urbanas con alta exposición a radiaciones electromagnéticas emitidas por estaciones base de telefonía móvil
title_full Metodología para el diagnóstico de áreas urbanas con alta exposición a radiaciones electromagnéticas emitidas por estaciones base de telefonía móvil
title_fullStr Metodología para el diagnóstico de áreas urbanas con alta exposición a radiaciones electromagnéticas emitidas por estaciones base de telefonía móvil
title_full_unstemmed Metodología para el diagnóstico de áreas urbanas con alta exposición a radiaciones electromagnéticas emitidas por estaciones base de telefonía móvil
title_sort metodología para el diagnóstico de áreas urbanas con alta exposición a radiaciones electromagnéticas emitidas por estaciones base de telefonía móvil
title_eng Methodology for the diagnosis of urban areas with high exposure to electromagnetic radiation emitted by mobile phone base stations
description La proliferación incontrolada de estaciones base de telefonía móvil (EBTM) en centros urbanos y, especialmente, en zonas con establecimientos considerados como vulnerables a las radiaciones no ionizantes (RNI) con relación al tipo de personas que albergan, ha generado preocupación por los posibles efectos nocivos para la salud que se pueden presentar en la población, a causa de la exposición a las radiaciones electromagnéticas emitidas por este tipo de equipos. Para abordar esta situación desde un enfoque técnico-ambiental, se diseñó e implementó una metodología para diagnosticar áreas con alta exposición a RNI emitidas por EBTM, en la que se tienen en cuenta factores amenazantes y vulnerables deeste potencial escenario de riesgo. Esta metodología se estructura mediante la elaboración de un inventario de EBTM, una zonificación de las áreas con alta exposición a RNI emitidas por estas fuentes radioeléctricas y la implementación de una matriz multicriterios. Con la interacción de estos tres elementos, se genera un mapa de riesgo por exposición a RNI emitidas por EBTM, que facilita a nivel territorial la localización y visualización de áreas con alta exposición, teniendo en cuenta las zonas con mayor grado de vulnerabilidad.Finalmente, con base en estos resultados se obtiene un diagnóstico del escenario de riesgo por el posicionamiento de EBTM, pudiéndose identificar las zonas críticas o de alto riesgo, las cuales son consideradas como áreas sensibles donde se deben realizar de forma prioritaria las mediciones de las RNI de inmisión y emisión y, determinar el cumpliendo de los límites establecidos. La validación de esta metodología se efectuó en el municipio de Cartago (Valle del Cauca), donde se diagnosticaron las áreas con alta exposición a las RNI emitidas por las EBTM y se determinaron las zonas de alto riesgo.
description_eng The uncontrolled proliferation of mobile phone base stations (MPBS) in urban centers and especially in areas with facilities considered vulnerable to non-ionizing radiation (NIR) in relation to the type of people they are home to has generated concerns about the potential adverse health effects that may occur in the population, because of the exposure to electromagnetic radiation emitted by this type of equipment. To address this situation from a technical and environmental approach, a methodology to diagnose areas exposedto NIR issued by MPBS was designed and implemented, which takes into account threatening and vulnerable factors of this potential risk scenario. This methodology is structured through the development of an MPBS inventory, a zoning of the areas exposed to high NIR emitted by these radio-electric sources, and theimplementation of a multicriteria matrix. With the interaction of these three elements, a risk map is generated by exposure to NIR emitted by MPBS, which facilitates the location and visualization of areas with high exposure at the territorial level, thus considering the areas of greatest vulnerability. Finally, based on these results a diagnosis of the risk scenario is obtained by the MPBS positioning , being possible to identify critical or high risk areas, which are considered as sensitive areas where NIR emission and immisionmeasurements must be done as a priority and determine the accomplishment of defined limits. The validation of this methodology was made in the municipality of Cartago (Valle del Cauca), where areas highly exposed to NIR emitted by EBTM were diagnosed and high-risk areas were identified.
author Gallego Serna, Lina María
Torres Osorio, Javier Ignacio
Castañeda Salazar, Jorge Abel
author_facet Gallego Serna, Lina María
Torres Osorio, Javier Ignacio
Castañeda Salazar, Jorge Abel
topicspa_str_mv Radiaciones electromagnéticas no ionizantes
estaciones base de telefonía móvil
escenario de riesgo
mapa de riesgo
topic Radiaciones electromagnéticas no ionizantes
estaciones base de telefonía móvil
escenario de riesgo
mapa de riesgo
Non-ionizing electromagnetic radiations
mobile phone base stations
risk scenario
risk map
topic_facet Radiaciones electromagnéticas no ionizantes
estaciones base de telefonía móvil
escenario de riesgo
mapa de riesgo
Non-ionizing electromagnetic radiations
mobile phone base stations
risk scenario
risk map
citationissue 38
citationedition Núm. 38 , Año 2014 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1745
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references  Abdel-Rassoul, G., El-Fatech, O.A., Salem, M.A., Michael, A., Farahat, F., El-Batanouny, M. y Salem, E. (2007). Neurobehavioral effects among inhabitants around mobile phone base stations. Neurotoxicology, 28(2), 434-440.
 Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). (2011). IARC Classifies Radiofrequency Electromagnetic Fields As Possibly Carcinogenic To Humans. Recuperado de http://www.iarc.fr/en/media-centre/pr/2011/pdfs/pr208_E.pdf
 Balmori, A. (2004). Posibles efectos de las ondas electromagnéticas utilizadas en la telefonía inalámbrica sobre los seres vivos. Revista Ardeola, 51(2), 477-490.
 Bortkiewicz, A., Gadzicka, E., Szyjkowska, A., Politanski, P., Mamrot, P., Szymczak, W. y Zmyslony, M. (2012). Subjective complaints of people living near mobile phone base stations in Poland. Int J Occup Med Environ Health, 25(1), 31-40.
 Camacho, D. y Torres, G. (2007). Modelo de Predicción de LEE (Tesis de pregrado). Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, México. Recuperado de http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/352 3/1/ MODELODEPREDICCION.pdf
 Colegio Oficial Ingenieros de Telecomunicación. (2001). Informe sobre emisiones electromagnéticas de los sistemas de telefonía móvil y acceso fijo inalámbrico. Normativas y procedimientos para garantizar su seguridad ante el ciudadano. Recuperado de http://www.minetur.gob.es/telecomunicaciones/Espectro/Niveles Exposicion/ Informacin/coitInforme_regulacion_2001.pdf
 Colombia. Congreso de la República. (1997). Ley 388 (24, julio, 1997). Diario Oficial No. 43.091.
 Colombia. Corte Constitucional de Colombia. Sala Séptima de Revisión de Tutelas de la Corte Constitucional. Sentencia T-1077/12 del 12 de diciembre de 2012. Magistrado ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Expediente T-3.286.371.
 Colombia. Ministerio del Interior. (1998). Decreto 93 (13, enero, 1998). Diario Oficial No. 43.217.
 Departamento Nacional de Planeación. (2001). CONPES 3146 “Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –PNPAD– en el corto y mediano plazo”. Bogotá: Autor.
 Eger, H., Hagen, K.U., Lucas, B., Vogel, P. y Voit, H. (2004). Einfluss der aumlichennahe von mobilfunksendeanlagen auf die krebsinzidenz (Influence of the spatial proximity of mobile phone base stations on cancer rates). Umwelt-Medizin-Gesellschaft, 17, 273-356.
 Embid, A. (2009). Retos jurídicos de la radiación no ionizante (Tesis Doctoral). Universidad Carlos III de Madrid, Getafe. Recuperado de http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/7622/1/ antonio_embid_tesis.pdf
 Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). (2008). Informe SATI. Justificación técnica para la ubicación de emplazamientos de telefonía móvil. Distancias de seguridad para los ciudadanos. Recuperado de http://www.femp.es/files/3580-23- fichero/Justificaci%C3%B3n%20t %C3%A9cnica%20para%20la%20ubicaci%C3%B3n%20de%20e mplazamientos%20de %20telefon%C3%ADa%20m%C3%B3vil%2009-08%5B1%5D.pdf
 Gallego, L. (2011). Lineamientos para la gestión del riesgo de las áreas urbanas expuestas a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las estaciones base de telefonía móvil. Estudio de caso: municipio de Cartago, Valle (Tesis de pregrado laureada). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/xml/handle/11059/53/browse? value=Gallego+Serna%2C+Lina+Mar%C3%ADa&type=author
 Gallegos, F. (2009). Software aplicativo para el análisis predictivo del comportamiento de los niveles de campo eléctrico y la distribución de potencia producida por las estaciones de telefonía móvil (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Santa María, Perú. Recuperado de http://www.mem.gob.gt/ wp-content/uploads/2012/04/3.1_Trabajo_de_Tesis.pdf
 Grupo de Estudios de Bio-ingeniería. (2007). Efectos de la contaminación electromagnética sobre el ser humano y aplicación del principio precautorio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca. Recuperado de http://comunicacionpopular.com.ar/wp-content/uploads/ 2012/09/UTN-Nestor-Mata.pdf
 Hutter, H.P., Moshammer, H., Wallner, P. y Kundi, M. (2006). Subjective symptoms, sleeping problems, and cognitive performance in subjects living near mobile phone base stations. Occup. Environ. Med., 63, 307-313.
 Interdisziplinare Gesellschaft fur Umweltmedizin –IGUMED–. (2002). Declaración de Friburgo. Recuperado de http://www.apdr.info/electrocontaminacion/Documentos/ Declaraci%C3%B3ns/Declaraci%C3%B3n%20de%20Friburgo.%2 0Octubre %202002.%20Castel%C3%A1n.pdf
 International Commission for No-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP). (1998). Recomendaciones para limitar la exposición a Campos Eléctricos, Magnéticos y Electromagnéticos (hasta 300 GHz). Recuperado de www.icnirp.de/documents/emfgdlesp.pdf
 Khurana, V., Hardell, L., Everaert, J., Bortkiewicz, A., Carlberg, M. y Ahonen, M. (2010). Epidemiological evidence for a health risk from mobile phone base stations. Int J Occup Environ Health, 16(3), 263- 267.
 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC–. (2013). Boletín Trimestral de las TIC. Cifras cuarto trimestre de 2012. Bogotá: Autor.
 Navarro, E.A., Segura, J., Portolés, M. y Gómez-Perretta de Mateo, C. (2003). The Microwave Syndrome: A Preliminary Study in Spain. Rev. Electromagnetic Biology and Medicine, 22, 161-169.
 Pilette, J. (2007). Antenas de telefonía móvil, tecnologías inalámbricas y salud. Recuperado de http://www.avaate.org/IMG/pdf/LIBRO_JEAN_PILETTE.pdf
 Santini, R. (2006). Argumentos científicos que justifican la aplicación inmediata del principio de precaución en contra de la telefonía móvil.Recuperado de http://usuarios.lycos.es/alejandromirflor/Paginas%20principales/ Articulos%20CEM/Argumentos%20cientificos.doc
 Santini, R., Santini, P., Danze, J.M., Le Ruz, P. y Seigne, M. (2002). Study of the health of people living in the vicinity of mobile phone base stations: I. Influences of distance and sex. Rev. Pathol Biol, 50, 369-373.
 ________. (2003). Symptoms experienced by people in vicinity of base stations: II. Incidences of age, duration of exposure, location of subjects in relation to the antennas and other electromagnetic factors. Rev. Pathol Biol, 51, 412-415.  Torres, J. y Ochoa, M. (2007). Criterios tecnicoambientales para el análisis del riesgo por contaminación electromagnéticas no ionizantes en Colombia. Revista Luna Azul, 24, 8-14.
 Touzet, R. (2010). El control de los riesgos de las RNI, en particular de los teléfonos celulares y sus antenas de transmisión. Comisión Nacional de Energía Atómica / IRPA / FRALC / SAR.
 Úbeda, A. (2002). Bases biológicas para normativas de protección ante radiaciones no ionizantes. Servicio BEM - investigación, Hospital Ramón y Cajal. Sociedad Española de Protección Radiológica. Recuperado de http://www.sepr.es/html/recursos/descargables/ bases_biologicas.pdf
 Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). (2000). Orientación sobre el cumplimiento de los límites de exposición de las personas a los campos electromagnéticos. Recomendación UIT-T K.52. Recuperado de http://www.euitt.upm.es/estaticos/ catedracoitt/web_salud_medioamb/normativas/itu/normaUIT%20K52.pd f  Wolf, R. y Wolf, D. (2004). Increased incidence of cancer near a cellphone transmitter station. Int J Cancer Prev., 1, 123-128.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-01
date_accessioned 2014-01-01T00:00:00Z
date_available 2014-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1745
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1745
issn 0122-5391
eissn 1909-2474
citationstartpage 132
citationendpage 145
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1745/1661
_version_ 1811199688836120576