Titulo:

El círculo vicioso de los efectos del cambio climático en poblaciones rurales migrantes del altiplano Boliviano
.

Sumario:

El objetivo del presente artículo de reflexión es ver cómo el impacto del cambio climático ha influenciado en una masiva migración campo-ciudad y de cómo esta migración a su vez, influye en el cambio climático. Metodológicamente se ha trabajado revisando las conclusiones realizadas en estudios sobre el impacto del cambio climático en la agricultura, contrastado con la sistematización de experiencias del Desarrollo Comunitario en proyectos de agua y saneamiento en áreas periurbanas. Como resultado de esto se ha encontrado que las migraciones antes temporales, se están convirtiendo en definitivas, alentadas por mejoras económic... Ver más

Guardado en:

0122-5391

1909-2474

2014-01-01

11

29

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1739
record_format ojs
spelling El círculo vicioso de los efectos del cambio climático en poblaciones rurales migrantes del altiplano Boliviano
The vicious circle of the effects of climate change on rural migrant populations from the Bolivian highlands
El objetivo del presente artículo de reflexión es ver cómo el impacto del cambio climático ha influenciado en una masiva migración campo-ciudad y de cómo esta migración a su vez, influye en el cambio climático. Metodológicamente se ha trabajado revisando las conclusiones realizadas en estudios sobre el impacto del cambio climático en la agricultura, contrastado con la sistematización de experiencias del Desarrollo Comunitario en proyectos de agua y saneamiento en áreas periurbanas. Como resultado de esto se ha encontrado que las migraciones antes temporales, se están convirtiendo en definitivas, alentadas por mejoras económicas, pero que a su vez estos asentamientos periurbanos desordenados y sin planificación son fuentes emisoras de CO2 que contribuyen al calentamiento global y en consecuencia al cambio climático. Se concluye que los efectos del cambio climático alientan cada vez más a migraciones definitivas campo-ciudad y que este efecto se traduce en un círculo vicioso: migración producto de los cambios climáticos, urbanización desordenada que contribuye al cambio climático que a su vez es causa de la migración. Para evitar este fenómeno se recomienda aplicar estrategias de adaptación al cambio climático como la gestión integral del recurso hídrico, el manejo integral de cuencas y un mayor estudio de adaptación de los cultivos a las variabilidades climáticas. 
Abstract The objective of the present article in reflection is seeing the impact of climate change has influenced in a massive migration field-city and how this migration at the same time, influencing climate change. Methodologically he worked reviewing the conclusions carried out studies on the impact of climate change on Agriculture contrasted with the systematization of experiences of community development projects in water and sanitation in peri-urban areas. As result of this has been found that migration before storms, are becoming definitive, encouraged by economic improvements, but at the same time these peri-urban settlements disordered and unplanned are sources of CO2 that contribute to global warming and thus to climate change. It is concluded that the effects of climate change will encourage increasingly definitive migration field-city and this effect translates in a vicious cycle: migration product of climatic changes, disorderly urbanization contributing to climate change which, in turn, is cause of migration. To avoid this phenomenon, it is recommended to apply strategies of adaptation to climate change as the integral management of water resources, integrated watershed management and further study of adaptation of crops to climate variability. 
Mostajo, Jack Matijasevic
Cambio climático
migración
socioeconomía
Climate change
migration
socioeconomic
38
Núm. 38 , Año 2014 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
0122-5391
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1739
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1739
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
11
29
REFERENCIAS  Arce, Mario. (2008). Caracterización de Germoplasma de Quinua (Chenopodium Quinoa, W.) de Ecotipos Utilizados por Productores del Sudoeste de Potosí. Potosí, Bolivia: Fundación AUTAPO.
 Bradley, R.S., et al. (2006). Climate Change. Threats to Water Supplies in the Tropical Andes. Science, 312, 1755-1756.
 Correo del Sur. (2011, junio 28). Dique de colas San Antonio operará unos tres años más. Correodelsur.com. Recuperado de http://www.correodelsur.com/2011/0628/21.php
 García, Magali. (2010). Cambio climático en el Altiplano boliviano y producción de quinua, percepciones y realidades. Recuperado de http://www.infoquinua.bo/fileponencias/p_GARCIA%20Magali%2 0Cambio%20Climatico%20en%20el%20Altiplano%20Boliviano% 20corregido(ProdA).pdf
 INE Encuesta Agropecuaria (2009) ENA 2008, 20 Noviembre 2009 [en línea] http://www.ine.gob.bo/pdf/ENA2008/EncuestaNacionalAgropecu ariaV2.pdf
 INE, Censo De Población Y Vivienda 2001 La Paz Bolivia [en línea] http://www.ine.gob.bo/comunitaria/comunitaria.aspx
 Jiménez, E., Romero A. y Yana, O. (2013). Cambio climático y diversidad de la papa en el Altiplano boliviano. En E. Jiménez (Coord.), Cambio climático y adaptación en el Altiplano boliviano (pp. 123-156). La Paz, Bolivia: CIDES-UMSA/Plural Editores.
 Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (2008). Plan Nacional de Saneamiento Básico 2008-2015 (actualizado entre agosto y noviembre de 2009). La Paz, Bolivia.
 Ministerio De Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, 2007 Plan Del Ministerio De Desarrollo Rural, Agropecuario Y Medio Ambiente Para la Revolución Agraria y Forestal MDRAyMA Noviembre de 2007 La Paz – Bolivia
 Ministerio de Planificación de Desarrollo, Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiental. (2007). Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático. La Paz, Bolivia: OGP Internacional.
 Ministerio de Planificación y Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia. (2007). “Plan Nacional De Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien” 2006 – 2011 La Paz Bolivia
 Ministerio de Salud y Deportes –MSD–. (2007). Encuesta Nacional de Nutrición Según Niveles de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria. (Línea Base). Serie Documentos de Investigación. La Paz, Bolivia.
 Ministerio De Desarrollo Rural Y Tierras. MDRyT y Consejo Nacional De Comercializadores Y Productores De Quinua (2009). CONACOPROQ. “Política Nacional de Quinua” La Paz, Mayo 2009
 Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL–. (2007). Alteraciones climáticas en Bolivia: Impactos observados en el primer trimestre de 2007. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/29494/L792-1.pdf
 Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura y La Alimentación FAO. (2009) Marco Nacional De Prioridades Para La Asistencia Técnica De La FAO (2010 – 2014) [en línea] http://coin.fao.org/coinstatic/cms/media/4/12711087666900/nmtpfbolivia.pdf
 PNUD. (2007). Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Recuperado de http://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_SP_Complete.pdf
 ________. (2011). Tras las huellas del cambio climático en Bolivia. Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria. Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de Sistematización del Conocimiento, Información y Difusión sobre el Cambio Climático en Bolivia. Recuperado de http://cambioclimaticopnud.org.bo/paginas/admin/uploaded/traslashuellas.pdf
 Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico –SENASBA–. (2012). Formulación de lineamientos estratégicos y operativos para la implementación de DESCOM. Informe Final de Asistencia Técnica Jack Matijasevic. La Paz, Bolivia.
 Thomas, Pliska (2008) La papa el cambio climático. En InfoResources Focus, Nº 1/08. Suiza.
 UNICEF. (2005). Bolivia - Equidad y Derechos de la Niñez: Índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia. IDINA. La Paz, Bolivia: UDAPE/UNICEF.
 Valdivia, C., Seth, A., Jiménez, E. y Cusicanqui, J. (2013). Cambio climático y adaptación en el Altiplano de Bolivia. La Paz, Bolivia: CIDES-UMSA/Plural Editores.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1739/1655
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title El círculo vicioso de los efectos del cambio climático en poblaciones rurales migrantes del altiplano Boliviano
spellingShingle El círculo vicioso de los efectos del cambio climático en poblaciones rurales migrantes del altiplano Boliviano
Mostajo, Jack Matijasevic
Cambio climático
migración
socioeconomía
Climate change
migration
socioeconomic
title_short El círculo vicioso de los efectos del cambio climático en poblaciones rurales migrantes del altiplano Boliviano
title_full El círculo vicioso de los efectos del cambio climático en poblaciones rurales migrantes del altiplano Boliviano
title_fullStr El círculo vicioso de los efectos del cambio climático en poblaciones rurales migrantes del altiplano Boliviano
title_full_unstemmed El círculo vicioso de los efectos del cambio climático en poblaciones rurales migrantes del altiplano Boliviano
title_sort el círculo vicioso de los efectos del cambio climático en poblaciones rurales migrantes del altiplano boliviano
title_eng The vicious circle of the effects of climate change on rural migrant populations from the Bolivian highlands
description El objetivo del presente artículo de reflexión es ver cómo el impacto del cambio climático ha influenciado en una masiva migración campo-ciudad y de cómo esta migración a su vez, influye en el cambio climático. Metodológicamente se ha trabajado revisando las conclusiones realizadas en estudios sobre el impacto del cambio climático en la agricultura, contrastado con la sistematización de experiencias del Desarrollo Comunitario en proyectos de agua y saneamiento en áreas periurbanas. Como resultado de esto se ha encontrado que las migraciones antes temporales, se están convirtiendo en definitivas, alentadas por mejoras económicas, pero que a su vez estos asentamientos periurbanos desordenados y sin planificación son fuentes emisoras de CO2 que contribuyen al calentamiento global y en consecuencia al cambio climático. Se concluye que los efectos del cambio climático alientan cada vez más a migraciones definitivas campo-ciudad y que este efecto se traduce en un círculo vicioso: migración producto de los cambios climáticos, urbanización desordenada que contribuye al cambio climático que a su vez es causa de la migración. Para evitar este fenómeno se recomienda aplicar estrategias de adaptación al cambio climático como la gestión integral del recurso hídrico, el manejo integral de cuencas y un mayor estudio de adaptación de los cultivos a las variabilidades climáticas. 
description_eng Abstract The objective of the present article in reflection is seeing the impact of climate change has influenced in a massive migration field-city and how this migration at the same time, influencing climate change. Methodologically he worked reviewing the conclusions carried out studies on the impact of climate change on Agriculture contrasted with the systematization of experiences of community development projects in water and sanitation in peri-urban areas. As result of this has been found that migration before storms, are becoming definitive, encouraged by economic improvements, but at the same time these peri-urban settlements disordered and unplanned are sources of CO2 that contribute to global warming and thus to climate change. It is concluded that the effects of climate change will encourage increasingly definitive migration field-city and this effect translates in a vicious cycle: migration product of climatic changes, disorderly urbanization contributing to climate change which, in turn, is cause of migration. To avoid this phenomenon, it is recommended to apply strategies of adaptation to climate change as the integral management of water resources, integrated watershed management and further study of adaptation of crops to climate variability. 
author Mostajo, Jack Matijasevic
author_facet Mostajo, Jack Matijasevic
topicspa_str_mv Cambio climático
migración
socioeconomía
topic Cambio climático
migración
socioeconomía
Climate change
migration
socioeconomic
topic_facet Cambio climático
migración
socioeconomía
Climate change
migration
socioeconomic
citationissue 38
citationedition Núm. 38 , Año 2014 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1739
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references REFERENCIAS  Arce, Mario. (2008). Caracterización de Germoplasma de Quinua (Chenopodium Quinoa, W.) de Ecotipos Utilizados por Productores del Sudoeste de Potosí. Potosí, Bolivia: Fundación AUTAPO.
 Bradley, R.S., et al. (2006). Climate Change. Threats to Water Supplies in the Tropical Andes. Science, 312, 1755-1756.
 Correo del Sur. (2011, junio 28). Dique de colas San Antonio operará unos tres años más. Correodelsur.com. Recuperado de http://www.correodelsur.com/2011/0628/21.php
 García, Magali. (2010). Cambio climático en el Altiplano boliviano y producción de quinua, percepciones y realidades. Recuperado de http://www.infoquinua.bo/fileponencias/p_GARCIA%20Magali%2 0Cambio%20Climatico%20en%20el%20Altiplano%20Boliviano% 20corregido(ProdA).pdf
 INE Encuesta Agropecuaria (2009) ENA 2008, 20 Noviembre 2009 [en línea] http://www.ine.gob.bo/pdf/ENA2008/EncuestaNacionalAgropecu ariaV2.pdf
 INE, Censo De Población Y Vivienda 2001 La Paz Bolivia [en línea] http://www.ine.gob.bo/comunitaria/comunitaria.aspx
 Jiménez, E., Romero A. y Yana, O. (2013). Cambio climático y diversidad de la papa en el Altiplano boliviano. En E. Jiménez (Coord.), Cambio climático y adaptación en el Altiplano boliviano (pp. 123-156). La Paz, Bolivia: CIDES-UMSA/Plural Editores.
 Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (2008). Plan Nacional de Saneamiento Básico 2008-2015 (actualizado entre agosto y noviembre de 2009). La Paz, Bolivia.
 Ministerio De Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, 2007 Plan Del Ministerio De Desarrollo Rural, Agropecuario Y Medio Ambiente Para la Revolución Agraria y Forestal MDRAyMA Noviembre de 2007 La Paz – Bolivia
 Ministerio de Planificación de Desarrollo, Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiental. (2007). Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático. La Paz, Bolivia: OGP Internacional.
 Ministerio de Planificación y Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia. (2007). “Plan Nacional De Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien” 2006 – 2011 La Paz Bolivia
 Ministerio de Salud y Deportes –MSD–. (2007). Encuesta Nacional de Nutrición Según Niveles de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria. (Línea Base). Serie Documentos de Investigación. La Paz, Bolivia.
 Ministerio De Desarrollo Rural Y Tierras. MDRyT y Consejo Nacional De Comercializadores Y Productores De Quinua (2009). CONACOPROQ. “Política Nacional de Quinua” La Paz, Mayo 2009
 Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL–. (2007). Alteraciones climáticas en Bolivia: Impactos observados en el primer trimestre de 2007. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/29494/L792-1.pdf
 Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura y La Alimentación FAO. (2009) Marco Nacional De Prioridades Para La Asistencia Técnica De La FAO (2010 – 2014) [en línea] http://coin.fao.org/coinstatic/cms/media/4/12711087666900/nmtpfbolivia.pdf
 PNUD. (2007). Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Recuperado de http://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_SP_Complete.pdf
 ________. (2011). Tras las huellas del cambio climático en Bolivia. Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria. Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de Sistematización del Conocimiento, Información y Difusión sobre el Cambio Climático en Bolivia. Recuperado de http://cambioclimaticopnud.org.bo/paginas/admin/uploaded/traslashuellas.pdf
 Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico –SENASBA–. (2012). Formulación de lineamientos estratégicos y operativos para la implementación de DESCOM. Informe Final de Asistencia Técnica Jack Matijasevic. La Paz, Bolivia.
 Thomas, Pliska (2008) La papa el cambio climático. En InfoResources Focus, Nº 1/08. Suiza.
 UNICEF. (2005). Bolivia - Equidad y Derechos de la Niñez: Índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia. IDINA. La Paz, Bolivia: UDAPE/UNICEF.
 Valdivia, C., Seth, A., Jiménez, E. y Cusicanqui, J. (2013). Cambio climático y adaptación en el Altiplano de Bolivia. La Paz, Bolivia: CIDES-UMSA/Plural Editores.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-01
date_accessioned 2014-01-01T00:00:00Z
date_available 2014-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1739
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1739
issn 0122-5391
eissn 1909-2474
citationstartpage 11
citationendpage 29
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1739/1655
_version_ 1811199688234237952