Titulo:

Cambio climático y migraciones laborales en la frontera sur de México
.

Sumario:

A la pobreza persistente en México, se suman las manifestaciones del cambio climático, cuyos impactos más significativos se observan en el sector agrícola y en la soberanía alimentaria. En la entidad fronteriza de Chiapas, con los índices más bajos de desarrollo humano, los estragos ocasionados por los eventos climáticos extremos de los últimos años agravaron las condiciones de vulnerabilidad de la población e incrementaron significativamente los flujos migratorios. El cambio climático tiene serios efectos en el empleo y en los mercados de trabajo del sector rural, el más afectado. En el contexto de los efectos provocados por la variabilidad climática y la crisis del sector agropecuario, la dinámica migratoria ha adquirido mayor complejidad... Ver más

Guardado en:

0122-5391

1909-2474

2012-07-01

301

320

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1735
record_format ojs
spelling Cambio climático y migraciones laborales en la frontera sur de México
Climate change and labor migration on the southern border of Mexico
A la pobreza persistente en México, se suman las manifestaciones del cambio climático, cuyos impactos más significativos se observan en el sector agrícola y en la soberanía alimentaria. En la entidad fronteriza de Chiapas, con los índices más bajos de desarrollo humano, los estragos ocasionados por los eventos climáticos extremos de los últimos años agravaron las condiciones de vulnerabilidad de la población e incrementaron significativamente los flujos migratorios. El cambio climático tiene serios efectos en el empleo y en los mercados de trabajo del sector rural, el más afectado. En el contexto de los efectos provocados por la variabilidad climática y la crisis del sector agropecuario, la dinámica migratoria ha adquirido mayor complejidad en los últimos años. Se muestra que las migraciones internacionales han tenido como destino las entidades fronterizas del sur de México, pero cada vez más figuran como regiones de tránsito y origen de los flujos migratorios hacia los Estados Unidos de Norteamérica, fenómenos interrelacionados que tienen en común el aumento de la pobreza por efecto del cambio climático.
Abstract To the persistent poverty conditions existing in Mexico, manifestations of climate change, whose most significant impact is observed in the agricultural sector and in food sovereignty, are added. In Chiapas, southern Mexico, with the lowest human development index, the disasters caused by extreme weather events in recent years made worse the vulnerability of the population and significantly increased migration flows. Climate change has serious effects on employment and labor markets in the rural sector which is the most affected sector. In the context of the effects Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 35, julio - diciembre 2012 ©Universidad de Caldas 301 caused by climate variability and the crisis in the agricultural sector, the dynamics of migration has become more complex in recent years. This paper shows that international migration has had the border states of southern Mexico as destination, but increasingly they appear as transit regions and origin of migration to the United States of America, interrelated phenomena that have in common increased poverty because of climate change
Ruiz Meza, Laura Elena
Cambio climático
migración
vulnerabilidad social
Climate change
migration
social vulnerability
35
Núm. 35 , Año 2012 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
0122-5391
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1735
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1735
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
301
320
 Aguilar, G. (2006). Los asentamientos humanos y el cambio climático en México. Un escenario futuro de vulnerabilidad regional. México: Instituto de Geografía de la UNAM.
 Adger, N. (2006). Vulnerability, Global Environmental Change 16: 268–281.
 Alscher, S. (2009). Environmental Change and Forced Migration Scenarios. México Case Study Report. ACHFOR. Obtenido desde www.each-for.eu
 Alscher, S. (2008). Environmental Change and Forced Migration Scenarios. General Overview–Latin America. EACH-FOR. Obtenido desde www.each-for.eu/
 Ángeles, H. (2009) “Las múltiples dimensiones de la migración internacional en la frontera sur de México”, en Serrano, J. & Martínez, G. (coord) Una aproximación a las migraciones internacionales en la frontera sur de México. pp. 21-52. San Cristóbal Las Casas, Chiapas: REMISUR. Ecosur.
 Ángeles, H. & Rojas, M. (2000) “Migración femenina internacional en la frontera sur de México”. Papales de Población 23. pp. 127-151. México: UAEM.
 Ángeles, H. & Rojas, M. (2009) “Temas pendientes sobre la migración internacional en la frontera sur de México”, en Vargas P.; Giorguli S.; Castillo D.; García J. E.; RojasWiesner M. L.; Pederzini C.; Montes de Oca V.; Sandoval A.; Ordorica M. (Coords.). Foro Nacional Las políticas de Población en México. Programa Nacional de Población 2008-2012. Debates y propuestas. México: Consejo Nacional de Población. Amnistía Internacional. (2010) Víctimas invisibles. Migrantes en movimiento en México. Madrid. Editorial Amnistía Internacional.
 Arellano, J. L. (1999). “El Manejo de Cuencas en Chiapas: Una estrategia para el Desarrollo Regional Sustentable”, en: Medina-Mendoza Raúl. (Ed.). Memorias Simposio 4 Manejo Integral de Cuencas Hidrológicas. IX Congreso Nacional de Irrigación. pp. 29-48. Sinaloa: Asociación Nacional de Especialistas en Irrigación, A. C.
 Birkmann, J. (2009). Addressing the Challenge: Recommendations and Quality Criteria for Linking Disaster Risk Reduction and Adaptation to Climate Change. In: Birkmann; Joern; Tetzlaff; Gerd; Zentel; Karl-Otto (eds.) Bonn: DKKV Publication Series 38.
 Brown, O. (2008) Migración y cambio climático. Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones.
 Calva, J.L. (2004). La reforma estructural de la agricultura y la economía en México: resultados y alternativas a nueve años del TLCAN, en: Schwentesius, R.; Gómez, M. A.; J. Calva & L. Hernández. ¿El campo aguanta más? pp. 3- 21. México: CIESTAAM-UACh.
 CARE (2009). Climate Vulnerability and Capacity Analysis Handbook. CARE International. Obtenido desde: www.careclimatechange.org/cvca.
 CARE-UNU (2009). In Search of Shelter. Mapping the Effects of Climate Change on Human Migration and Displacement. CARE International, UN University, Columbia University. UN Refugee Agency (UNHCR).
 Castro, G. (2005). Las remesas de los migrantes. La migración en Chiapas. CIEPAC Boletín 480. Obtenido desde: www.ciepac.org/boletines/chiapasaldia.php
 CONAPO [Consejo Nacional de Población] (2007), México en cifras, Series sobre Migración. Obtenido desde: www.conapo.gob.mx
 CONEVAL. [Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social] (2012). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2011. Obtenido el 26 de agosto de 2012. Desde: www.coneval.gob.mx
 Couldrey, M. & M. Herson. (2008) Cambio climático y desplazamiento. Revista Migraciones Forzadas No. 31. España: Centro de Estudios sobre Refugiados. Universidad de Alicante.
 Ellis, F. (2000). Rural Livelihoods and Diversity in Developing Countries. New York: Oxford University Press.
 EACH-FOR, (2009). Environmental Change and Forced Migration Scenarios Synthesis Report. Obtenido desde: www.each-for.eu/documents/EACHFOR_Synthesis_Report_090515.pdf
 Enciso, A. (2012). Sagarpa seguirá proceso de autorizaciones para cultivar maíz transgénico: Mayorga. La Jornada. p. 31. México. Fetzek, S. (2009). Impactos relacionados con el clima en la seguridad Nacional de México y Centroamérica. Primer Informe. Instituto Real de Servicios Unidos-FUNDAECO. Gran Bretaña.
 Grupo Diálogo Rural (2011). Reunión de expertos para generar propuestas de políticas públicas para el campo. México. Obtenido el 04 de agosto de 2011. Desde: www.rimisp.org/proyectos/noticias_proy.php?id_proyecto =262&id_=1196.
 Ibarrarán, E. & M. Rodríguez. (2007). Estudio sobre Economía del Cambio Climático en México. Instituto Nacional de Ecología y Universidad Iberoamericana Puebla.
 IOM, (2008) [International Organization for Migration], Migration and Climate Change, IOM Migration Research Series No. 31.
 IOM, (2007) [International Organization for Migration], “Mexico: Facts and Figures”. Desde: www.iom.int/jahia/Jahia/pid/484
 Intergovernmental Panel on Climate Change (2001). Climate Change: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Third Assessment. Cambridge University Press.
 Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT. (2006). Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. México. INE; SEMARNAT; PNUD; EPA. Global Environment Facility.
 INEGI. (2005). Conteo Nacional de Población y Vivienda. Aguascalientes, México.
 INEGI. (2008). Censo Agropecuario 2007, IX Censo Ejidal. Aguascalientes. México.
 INEGI. (2009). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el Primer Trimestre de 2009 del Estado de Chiapas. Comunicado 143/09. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
 INEG. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México.
 Instituto Nacional de Migración. (2009) Encuesta sobre migración en la frontera Guatemala-México.
 Jungehülsing, J. (2010). Las que se van, las que se quedan: reacciones frente al cambio climático. Un estudio de caso sobre migración y género en Chiapas. Heinrich Böll Stiftung, Oficina México, Centroamérica y el Caribe. México.
 Jungehülsingj, J. (2011). Relaciones de género y vulnerabilidad de mujeres frente al cambio climático. Heinrich Böll Stiftung, Oficina México, Centroamérica y el Caribe.
 Kartiki, K. (2011) Climate change and migration: a case study from rural Bangladesh. Gender & Development. 19 (1): 23–38. Landa, R.; Magaña, V. & Neri, C. (2008) Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio climático. México: SEMARNAT.
 Lavell, A.; Oppenheimer, M.; Diop C.; Hess, J.; Lempert, R.; Li, J.; Muir-Wood, R. & S. Myeong. (2012). Climate change: new dimensions in disaster risk, exposure, vulnerability, and resilience. In: Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation. Field, C.B.; Barros, V.; Stocker T.F.; Qin, D.; Dokken, D.J.; Ebi, K.L.; Mastrandrea, M.D.; Mach, K.J.; Plattner, G.K.; Allen, S.K.; Tignor M. & Midgley P.M. Eds.). A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Cambridge University Press, Cambridge, UK, and New York. USA, pp. 25-64.
 Magaña, V. & Méndez, J. (2010) Escenarios de cambio climático para el estado de Chiapas. Informe elaborado para el Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Conservación Internacional México, A.C.
 Olivera, M. & Sánchez, L. (2008). “Género: ¿estructura estructurante de la migración?”, en Villafuerte, D. & García, C. Migraciones en el sur de México y Centroamérica. pp. 247-274. Porrua. UNICACH.
 Rojas, M. (2007) “Mujeres y migración en la frontera sur de México”, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 14, Obtenido el 10 mayo 2010. Desde http://alhim.revues.org/index2252.html.
 Ruiz, L. (2011). Capacidades locales para la adaptación a la variabilidad climática en la cuenca del río Huehuetán, Chiapas. Informe de Investigación presentado al Fondo Mink’a de Chorlaví. Santiago, Chile.
 Saldaña, S. & Sandberg, K. (2009). Impact of climaterelated disasters on human migration in Mexico: a spatial model. Climatic Change.
 Sánchez-Cohen, I.; Díaz-Padilla, G.; Ojeda, W.; Chebhouni, G.; Orona, I.; Villanueva, J.; González, J. & González, G. (2008). Variabilidad climática en México: Algunos impactos hidrológicos, sociales y económicos. Ingeniería Hidráulica en México. Vol. XXIII. Núm. 4. 5-24.
 SAPRIN, (2002). Las políticas de ajuste estructural en las raíces de la crisis económica y la pobreza. Una evaluación participativa multi-nacional del ajuste estructural. Red Internacional de la Sociedad Civil para la Revisión Participativa de las Políticas de Ajuste Estructural. Washington, DC. Desde www.saprin.org
 Serrano, J. & Tuñón, E. (2009) “Áreas de intensa emigración internacional en Tabasco: nuevos datos cuantitativos y cualitativos”, en Serrano, J. y Martínez, G. (coord) Una aproximación a las migraciones internacionales en la frontera sur de México. pp. 99-122. San Cristóbal Las Casas, Chiapas: REMISUR, Ecosur. Secretaría de Desarrollo Social, (2005). Boletín informativo 1. Delegación Chiapas. Tuxtla Gutiérrez.
 Valladares R.; Aguirre, R.; Duch, G.; Arias, M., Valladares, A. y Horanszky, R. (1999) El caos en Chiapas. Los siniestros de septiembre de 1998. SEMARNAP.
 Villafuerte, D. & García, M. (2006) “Crisis rural y migraciones en Chiapas”, en Migración y Desarrollo. Obtenido el 10 de marzo de 2010. Desde http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp ?iCve=66000604.
 Villafuerte, D. & García, M. (2007) “Veinte años de neoliberalismo en el campo chiapaneco”. pp. 139-167. Anuario CESMECA 2006. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNICACH.
 Villafuerte, D.(2008) “Migración y desarrollo en el área del Plan Puebla-Panamá”, en Villafuerte, D. & García, C. Migraciones en el sur de México y Centroamérica. pp. 171- 219. México: Porrúa/UNICACH.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1735/1651
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Cambio climático y migraciones laborales en la frontera sur de México
spellingShingle Cambio climático y migraciones laborales en la frontera sur de México
Ruiz Meza, Laura Elena
Cambio climático
migración
vulnerabilidad social
Climate change
migration
social vulnerability
title_short Cambio climático y migraciones laborales en la frontera sur de México
title_full Cambio climático y migraciones laborales en la frontera sur de México
title_fullStr Cambio climático y migraciones laborales en la frontera sur de México
title_full_unstemmed Cambio climático y migraciones laborales en la frontera sur de México
title_sort cambio climático y migraciones laborales en la frontera sur de méxico
title_eng Climate change and labor migration on the southern border of Mexico
description A la pobreza persistente en México, se suman las manifestaciones del cambio climático, cuyos impactos más significativos se observan en el sector agrícola y en la soberanía alimentaria. En la entidad fronteriza de Chiapas, con los índices más bajos de desarrollo humano, los estragos ocasionados por los eventos climáticos extremos de los últimos años agravaron las condiciones de vulnerabilidad de la población e incrementaron significativamente los flujos migratorios. El cambio climático tiene serios efectos en el empleo y en los mercados de trabajo del sector rural, el más afectado. En el contexto de los efectos provocados por la variabilidad climática y la crisis del sector agropecuario, la dinámica migratoria ha adquirido mayor complejidad en los últimos años. Se muestra que las migraciones internacionales han tenido como destino las entidades fronterizas del sur de México, pero cada vez más figuran como regiones de tránsito y origen de los flujos migratorios hacia los Estados Unidos de Norteamérica, fenómenos interrelacionados que tienen en común el aumento de la pobreza por efecto del cambio climático.
description_eng Abstract To the persistent poverty conditions existing in Mexico, manifestations of climate change, whose most significant impact is observed in the agricultural sector and in food sovereignty, are added. In Chiapas, southern Mexico, with the lowest human development index, the disasters caused by extreme weather events in recent years made worse the vulnerability of the population and significantly increased migration flows. Climate change has serious effects on employment and labor markets in the rural sector which is the most affected sector. In the context of the effects Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 35, julio - diciembre 2012 ©Universidad de Caldas 301 caused by climate variability and the crisis in the agricultural sector, the dynamics of migration has become more complex in recent years. This paper shows that international migration has had the border states of southern Mexico as destination, but increasingly they appear as transit regions and origin of migration to the United States of America, interrelated phenomena that have in common increased poverty because of climate change
author Ruiz Meza, Laura Elena
author_facet Ruiz Meza, Laura Elena
topicspa_str_mv Cambio climático
migración
vulnerabilidad social
topic Cambio climático
migración
vulnerabilidad social
Climate change
migration
social vulnerability
topic_facet Cambio climático
migración
vulnerabilidad social
Climate change
migration
social vulnerability
citationissue 35
citationedition Núm. 35 , Año 2012 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1735
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references  Aguilar, G. (2006). Los asentamientos humanos y el cambio climático en México. Un escenario futuro de vulnerabilidad regional. México: Instituto de Geografía de la UNAM.
 Adger, N. (2006). Vulnerability, Global Environmental Change 16: 268–281.
 Alscher, S. (2009). Environmental Change and Forced Migration Scenarios. México Case Study Report. ACHFOR. Obtenido desde www.each-for.eu
 Alscher, S. (2008). Environmental Change and Forced Migration Scenarios. General Overview–Latin America. EACH-FOR. Obtenido desde www.each-for.eu/
 Ángeles, H. (2009) “Las múltiples dimensiones de la migración internacional en la frontera sur de México”, en Serrano, J. & Martínez, G. (coord) Una aproximación a las migraciones internacionales en la frontera sur de México. pp. 21-52. San Cristóbal Las Casas, Chiapas: REMISUR. Ecosur.
 Ángeles, H. & Rojas, M. (2000) “Migración femenina internacional en la frontera sur de México”. Papales de Población 23. pp. 127-151. México: UAEM.
 Ángeles, H. & Rojas, M. (2009) “Temas pendientes sobre la migración internacional en la frontera sur de México”, en Vargas P.; Giorguli S.; Castillo D.; García J. E.; RojasWiesner M. L.; Pederzini C.; Montes de Oca V.; Sandoval A.; Ordorica M. (Coords.). Foro Nacional Las políticas de Población en México. Programa Nacional de Población 2008-2012. Debates y propuestas. México: Consejo Nacional de Población. Amnistía Internacional. (2010) Víctimas invisibles. Migrantes en movimiento en México. Madrid. Editorial Amnistía Internacional.
 Arellano, J. L. (1999). “El Manejo de Cuencas en Chiapas: Una estrategia para el Desarrollo Regional Sustentable”, en: Medina-Mendoza Raúl. (Ed.). Memorias Simposio 4 Manejo Integral de Cuencas Hidrológicas. IX Congreso Nacional de Irrigación. pp. 29-48. Sinaloa: Asociación Nacional de Especialistas en Irrigación, A. C.
 Birkmann, J. (2009). Addressing the Challenge: Recommendations and Quality Criteria for Linking Disaster Risk Reduction and Adaptation to Climate Change. In: Birkmann; Joern; Tetzlaff; Gerd; Zentel; Karl-Otto (eds.) Bonn: DKKV Publication Series 38.
 Brown, O. (2008) Migración y cambio climático. Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones.
 Calva, J.L. (2004). La reforma estructural de la agricultura y la economía en México: resultados y alternativas a nueve años del TLCAN, en: Schwentesius, R.; Gómez, M. A.; J. Calva & L. Hernández. ¿El campo aguanta más? pp. 3- 21. México: CIESTAAM-UACh.
 CARE (2009). Climate Vulnerability and Capacity Analysis Handbook. CARE International. Obtenido desde: www.careclimatechange.org/cvca.
 CARE-UNU (2009). In Search of Shelter. Mapping the Effects of Climate Change on Human Migration and Displacement. CARE International, UN University, Columbia University. UN Refugee Agency (UNHCR).
 Castro, G. (2005). Las remesas de los migrantes. La migración en Chiapas. CIEPAC Boletín 480. Obtenido desde: www.ciepac.org/boletines/chiapasaldia.php
 CONAPO [Consejo Nacional de Población] (2007), México en cifras, Series sobre Migración. Obtenido desde: www.conapo.gob.mx
 CONEVAL. [Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social] (2012). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2011. Obtenido el 26 de agosto de 2012. Desde: www.coneval.gob.mx
 Couldrey, M. & M. Herson. (2008) Cambio climático y desplazamiento. Revista Migraciones Forzadas No. 31. España: Centro de Estudios sobre Refugiados. Universidad de Alicante.
 Ellis, F. (2000). Rural Livelihoods and Diversity in Developing Countries. New York: Oxford University Press.
 EACH-FOR, (2009). Environmental Change and Forced Migration Scenarios Synthesis Report. Obtenido desde: www.each-for.eu/documents/EACHFOR_Synthesis_Report_090515.pdf
 Enciso, A. (2012). Sagarpa seguirá proceso de autorizaciones para cultivar maíz transgénico: Mayorga. La Jornada. p. 31. México. Fetzek, S. (2009). Impactos relacionados con el clima en la seguridad Nacional de México y Centroamérica. Primer Informe. Instituto Real de Servicios Unidos-FUNDAECO. Gran Bretaña.
 Grupo Diálogo Rural (2011). Reunión de expertos para generar propuestas de políticas públicas para el campo. México. Obtenido el 04 de agosto de 2011. Desde: www.rimisp.org/proyectos/noticias_proy.php?id_proyecto =262&id_=1196.
 Ibarrarán, E. & M. Rodríguez. (2007). Estudio sobre Economía del Cambio Climático en México. Instituto Nacional de Ecología y Universidad Iberoamericana Puebla.
 IOM, (2008) [International Organization for Migration], Migration and Climate Change, IOM Migration Research Series No. 31.
 IOM, (2007) [International Organization for Migration], “Mexico: Facts and Figures”. Desde: www.iom.int/jahia/Jahia/pid/484
 Intergovernmental Panel on Climate Change (2001). Climate Change: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Third Assessment. Cambridge University Press.
 Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT. (2006). Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. México. INE; SEMARNAT; PNUD; EPA. Global Environment Facility.
 INEGI. (2005). Conteo Nacional de Población y Vivienda. Aguascalientes, México.
 INEGI. (2008). Censo Agropecuario 2007, IX Censo Ejidal. Aguascalientes. México.
 INEGI. (2009). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el Primer Trimestre de 2009 del Estado de Chiapas. Comunicado 143/09. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
 INEG. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México.
 Instituto Nacional de Migración. (2009) Encuesta sobre migración en la frontera Guatemala-México.
 Jungehülsing, J. (2010). Las que se van, las que se quedan: reacciones frente al cambio climático. Un estudio de caso sobre migración y género en Chiapas. Heinrich Böll Stiftung, Oficina México, Centroamérica y el Caribe. México.
 Jungehülsingj, J. (2011). Relaciones de género y vulnerabilidad de mujeres frente al cambio climático. Heinrich Böll Stiftung, Oficina México, Centroamérica y el Caribe.
 Kartiki, K. (2011) Climate change and migration: a case study from rural Bangladesh. Gender & Development. 19 (1): 23–38. Landa, R.; Magaña, V. & Neri, C. (2008) Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio climático. México: SEMARNAT.
 Lavell, A.; Oppenheimer, M.; Diop C.; Hess, J.; Lempert, R.; Li, J.; Muir-Wood, R. & S. Myeong. (2012). Climate change: new dimensions in disaster risk, exposure, vulnerability, and resilience. In: Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation. Field, C.B.; Barros, V.; Stocker T.F.; Qin, D.; Dokken, D.J.; Ebi, K.L.; Mastrandrea, M.D.; Mach, K.J.; Plattner, G.K.; Allen, S.K.; Tignor M. & Midgley P.M. Eds.). A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Cambridge University Press, Cambridge, UK, and New York. USA, pp. 25-64.
 Magaña, V. & Méndez, J. (2010) Escenarios de cambio climático para el estado de Chiapas. Informe elaborado para el Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Conservación Internacional México, A.C.
 Olivera, M. & Sánchez, L. (2008). “Género: ¿estructura estructurante de la migración?”, en Villafuerte, D. & García, C. Migraciones en el sur de México y Centroamérica. pp. 247-274. Porrua. UNICACH.
 Rojas, M. (2007) “Mujeres y migración en la frontera sur de México”, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 14, Obtenido el 10 mayo 2010. Desde http://alhim.revues.org/index2252.html.
 Ruiz, L. (2011). Capacidades locales para la adaptación a la variabilidad climática en la cuenca del río Huehuetán, Chiapas. Informe de Investigación presentado al Fondo Mink’a de Chorlaví. Santiago, Chile.
 Saldaña, S. & Sandberg, K. (2009). Impact of climaterelated disasters on human migration in Mexico: a spatial model. Climatic Change.
 Sánchez-Cohen, I.; Díaz-Padilla, G.; Ojeda, W.; Chebhouni, G.; Orona, I.; Villanueva, J.; González, J. & González, G. (2008). Variabilidad climática en México: Algunos impactos hidrológicos, sociales y económicos. Ingeniería Hidráulica en México. Vol. XXIII. Núm. 4. 5-24.
 SAPRIN, (2002). Las políticas de ajuste estructural en las raíces de la crisis económica y la pobreza. Una evaluación participativa multi-nacional del ajuste estructural. Red Internacional de la Sociedad Civil para la Revisión Participativa de las Políticas de Ajuste Estructural. Washington, DC. Desde www.saprin.org
 Serrano, J. & Tuñón, E. (2009) “Áreas de intensa emigración internacional en Tabasco: nuevos datos cuantitativos y cualitativos”, en Serrano, J. y Martínez, G. (coord) Una aproximación a las migraciones internacionales en la frontera sur de México. pp. 99-122. San Cristóbal Las Casas, Chiapas: REMISUR, Ecosur. Secretaría de Desarrollo Social, (2005). Boletín informativo 1. Delegación Chiapas. Tuxtla Gutiérrez.
 Valladares R.; Aguirre, R.; Duch, G.; Arias, M., Valladares, A. y Horanszky, R. (1999) El caos en Chiapas. Los siniestros de septiembre de 1998. SEMARNAP.
 Villafuerte, D. & García, M. (2006) “Crisis rural y migraciones en Chiapas”, en Migración y Desarrollo. Obtenido el 10 de marzo de 2010. Desde http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp ?iCve=66000604.
 Villafuerte, D. & García, M. (2007) “Veinte años de neoliberalismo en el campo chiapaneco”. pp. 139-167. Anuario CESMECA 2006. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNICACH.
 Villafuerte, D.(2008) “Migración y desarrollo en el área del Plan Puebla-Panamá”, en Villafuerte, D. & García, C. Migraciones en el sur de México y Centroamérica. pp. 171- 219. México: Porrúa/UNICACH.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1735
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1735
issn 0122-5391
eissn 1909-2474
citationstartpage 301
citationendpage 320
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1735/1651
_version_ 1811199687808516096