Titulo:

Construcción colectiva de políticas públicas para el desarrollo humano sostenible
.

Sumario:

El trabajo es resultado de un proceso prospectivo y estratégico de acompañamiento y empoderamiento local en 10 municipios de Norte de Santander, tendiente a identificar sus ventajas comparativas y proponer su transformación en ventajas competitivas, para formular visiones subregionales de desarrollo humano sostenible, bajo criterios participativos e incluyentes de grupos tradicionalmente segregados, como mujeres y jóvenes, mediante las cuales se puedan configurar espacios de integración subregional para asegurar un desarrollo endógeno y sinérgico del territorio.

Guardado en:

0122-5391

1909-2474

2012-07-01

116

148

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1729
record_format ojs
spelling Construcción colectiva de políticas públicas para el desarrollo humano sostenible
Collective construction of public policies for sustainable human development
El trabajo es resultado de un proceso prospectivo y estratégico de acompañamiento y empoderamiento local en 10 municipios de Norte de Santander, tendiente a identificar sus ventajas comparativas y proponer su transformación en ventajas competitivas, para formular visiones subregionales de desarrollo humano sostenible, bajo criterios participativos e incluyentes de grupos tradicionalmente segregados, como mujeres y jóvenes, mediante las cuales se puedan configurar espacios de integración subregional para asegurar un desarrollo endógeno y sinérgico del territorio.
Abstract The work is the result of a support and local empowerment prospective and strategic process in 10 municipalities of Norte de Santander, aimed to the identification of their comparative advantages and the proposal of their transformation into competitive advantages in order to formulate sustainable human development sub-regional visions under participatory and inclusive criteria of traditionally segregated groups such as women and youth, through which sub-regional integration spaces to ensure an endogenous and synergistic development of the territory can be possible to configure.
Zuluaga Giraldo, Lina María
Téllez, Jemay Mosquera
Gómez Carvajal, Elkin Raúl
Peñalosa Otero, Javier Francisco
Planeación participativa
prospectiva estratégica
desarrollo humano sostenible
políticas públicas
integración regional
Participative planning
prospective strategy
sustainable human development
public policies
regional integration
35
Núm. 35 , Año 2012 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
0122-5391
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1729
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1729
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
116
148
 Baena, E. (2006). Algunos Factores Indispensables para Logro del Desarrollo Regional. 1. Bautista, C. (1996). La Región: Discursos y Hechos. En, Risaralda: Desafíos del Desarrollo. Fundación Espiral, Fondo editorial de Risaralda, Pereira, Colombia.
 Boisier, S. (1996). El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético. En: Estudios Sociales Número 99, CPU. Santiago de Chile. p.20
 Boisier, S. (2007). Territorio, estado y sociedad en Chile. La dialéctica de la descentralización: entre la geografía y la gobernabilidad. Universidad de Alcalá, España, p. 339
 Borja, J. & Castells, M. (1997). Local and Global. The Management of Cities in the Information Age United Nations Center for Human Settlements (Habitat). London: Earthscan Publications Ltd. ISBN-10: 1853834416. p. 288
 Bruner, J. (1988). “La teoría del desarrollo como cultura”. En: Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
 Castells, M. (1999). Globalización, identidad y Estado en América Latina. Ministerio Secretaría General de la Presidencia y PNUD. Santiago de Chile. p.18
 Fajnzylber F. (1989). Industrialización en América Latina, de la "caja negra" al "casillero vacío". p. 13
 Fals Borda, O. (1996). Región e Historia: elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. (1 ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores-IEPRI, U. Nacional. p. 27
 IGAC. (1997). Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial departamental. IGAC-Ministerio de Hacienda y Crédito Público. ISBN 9589067344. Bogotá. p. 350
 Lira, J. (2007). Universidad y Desarrollo Regional. Instituto de Estudios Social Cristianos Konrad Adenauer Stiftung. p.25
 López, M. H. (2007). El asunto de las políticas públicas. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474, Universidad de Caldas, Manizales, Desde:http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=conte nt&task=view&id=330
 López-Bernal, O. (2010). Planeamiento urbano sostenible para la adaptación al cambio climático. Estudios de caso Canadá–Colombia. ISBN 978-958-670-789-3. Cali: Editorial Universidad del Valle. p. 162
 Max Neef, M.; Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana -Una Opción para el Futuro– CEPAUR. Santiago de Chile. p. 96
 Méndez, E. (2000). Ordenamiento territorial-ambiental: desarrollo responsable y sostenible. Revista geográfica venezolana, Vol 41 (2). Mérida. pp. 281-301
 Ministerio de Desarrollo Económico–MDE a. (1997). Ministerio de Desarrollo Económico. Procesos de aplicación. Criterios para desarrollar planes departamentales de ordenamiento territorial. Bogotá. pp. 9-26.
 Ministerio de Desarrollo Económico–MDE b. (1997).Lineamientos para el ordenamiento territorial departamental. (1 ed.). Bogotá. pp. 24-26.
Montañez-Gómez G y Delgado Maecha O. (1998). Espacio, territorio y región. p. 122, p. 5
 Mosquera, J. (2006). Arquitectura y Desarrollo. Revista científica UNET. ISBN 1316- 869X11C. Volumen 18, Número 2. Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, Venezuela. pp. 47-46.
 Mosquera, J. (2007). Patrimonio Cultural y Desarrollo Territorial. Revista M. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga. ISSN 1692–5114. Vol.4 Número 1, pp. 4-13
 Mosquera, J. (2008). El paisaje cultural y la territorialidad en la gestión sostenible y la gobernabilidad de territorio. Memorias III Congreso de patrimonio cultural y cooperación al desarrollo. Muñoz Cosme & Vidal Lorenzo Editores. ISBN 978-84-482-4898-7. México, pp. 279-287
 Mosquera J.& Flórez C. (2009). Naturaleza, políticas públicas y derechos humanos–hacia una concepción legal de la relación ser humano-naturaleza. Revista Nova et Vetera, Escuela Superior de Administración Pública–ESAP. Bogotá. Volumen 19, Número 1. ISSN 0123-2614, pp. 67– 78
 Mota, L. (2002). El capital social: un paradigma en el actual debate sobre el desarrollo. Tendencias y problemas. Espiral, Estudio sobre estado y sociedad. ISSN 1665-0565, Vol. 9 Número 25, septiembre–diciembre, pp. 37-65
 Ospina, S. (2001). Globalización y desarrollo local: hacia una perspectiva municipalista. En: revista de estudios sociales. Universidad de los Andes. ISSN (versión en línea):1900-5180. pp. 21-34 Desde: http://res.uniandes.edu.co/view.php/171/view.php.
 Rey, G. (2002). “Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan” en Pensar Iberoamérica. Revista de cultura de la Organización de Estados Americanos (OEl), Barcelona, 2002. Artículo 4. Extraído el 29 de agosto de 2011. Desde:http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a04.htm
 Roth-Deubel, A.N. (Ed.), Políticas públicas, Formulación, implementación y evaluación, 6ª Ed., Bogotá, Ed. Aurora, ISBN 978-958-913-615-x, pp. 232
 Todaro& Smith citado por Solano, D. (2007). Desarrollo, Sostenibilidad y Capacidades. Una trilogía indesligable. p.12.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1729/1645
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Construcción colectiva de políticas públicas para el desarrollo humano sostenible
spellingShingle Construcción colectiva de políticas públicas para el desarrollo humano sostenible
Zuluaga Giraldo, Lina María
Téllez, Jemay Mosquera
Gómez Carvajal, Elkin Raúl
Peñalosa Otero, Javier Francisco
Planeación participativa
prospectiva estratégica
desarrollo humano sostenible
políticas públicas
integración regional
Participative planning
prospective strategy
sustainable human development
public policies
regional integration
title_short Construcción colectiva de políticas públicas para el desarrollo humano sostenible
title_full Construcción colectiva de políticas públicas para el desarrollo humano sostenible
title_fullStr Construcción colectiva de políticas públicas para el desarrollo humano sostenible
title_full_unstemmed Construcción colectiva de políticas públicas para el desarrollo humano sostenible
title_sort construcción colectiva de políticas públicas para el desarrollo humano sostenible
title_eng Collective construction of public policies for sustainable human development
description El trabajo es resultado de un proceso prospectivo y estratégico de acompañamiento y empoderamiento local en 10 municipios de Norte de Santander, tendiente a identificar sus ventajas comparativas y proponer su transformación en ventajas competitivas, para formular visiones subregionales de desarrollo humano sostenible, bajo criterios participativos e incluyentes de grupos tradicionalmente segregados, como mujeres y jóvenes, mediante las cuales se puedan configurar espacios de integración subregional para asegurar un desarrollo endógeno y sinérgico del territorio.
description_eng Abstract The work is the result of a support and local empowerment prospective and strategic process in 10 municipalities of Norte de Santander, aimed to the identification of their comparative advantages and the proposal of their transformation into competitive advantages in order to formulate sustainable human development sub-regional visions under participatory and inclusive criteria of traditionally segregated groups such as women and youth, through which sub-regional integration spaces to ensure an endogenous and synergistic development of the territory can be possible to configure.
author Zuluaga Giraldo, Lina María
Téllez, Jemay Mosquera
Gómez Carvajal, Elkin Raúl
Peñalosa Otero, Javier Francisco
author_facet Zuluaga Giraldo, Lina María
Téllez, Jemay Mosquera
Gómez Carvajal, Elkin Raúl
Peñalosa Otero, Javier Francisco
topicspa_str_mv Planeación participativa
prospectiva estratégica
desarrollo humano sostenible
políticas públicas
integración regional
topic Planeación participativa
prospectiva estratégica
desarrollo humano sostenible
políticas públicas
integración regional
Participative planning
prospective strategy
sustainable human development
public policies
regional integration
topic_facet Planeación participativa
prospectiva estratégica
desarrollo humano sostenible
políticas públicas
integración regional
Participative planning
prospective strategy
sustainable human development
public policies
regional integration
citationissue 35
citationedition Núm. 35 , Año 2012 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1729
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references  Baena, E. (2006). Algunos Factores Indispensables para Logro del Desarrollo Regional. 1. Bautista, C. (1996). La Región: Discursos y Hechos. En, Risaralda: Desafíos del Desarrollo. Fundación Espiral, Fondo editorial de Risaralda, Pereira, Colombia.
 Boisier, S. (1996). El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético. En: Estudios Sociales Número 99, CPU. Santiago de Chile. p.20
 Boisier, S. (2007). Territorio, estado y sociedad en Chile. La dialéctica de la descentralización: entre la geografía y la gobernabilidad. Universidad de Alcalá, España, p. 339
 Borja, J. & Castells, M. (1997). Local and Global. The Management of Cities in the Information Age United Nations Center for Human Settlements (Habitat). London: Earthscan Publications Ltd. ISBN-10: 1853834416. p. 288
 Bruner, J. (1988). “La teoría del desarrollo como cultura”. En: Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
 Castells, M. (1999). Globalización, identidad y Estado en América Latina. Ministerio Secretaría General de la Presidencia y PNUD. Santiago de Chile. p.18
 Fajnzylber F. (1989). Industrialización en América Latina, de la "caja negra" al "casillero vacío". p. 13
 Fals Borda, O. (1996). Región e Historia: elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. (1 ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores-IEPRI, U. Nacional. p. 27
 IGAC. (1997). Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial departamental. IGAC-Ministerio de Hacienda y Crédito Público. ISBN 9589067344. Bogotá. p. 350
 Lira, J. (2007). Universidad y Desarrollo Regional. Instituto de Estudios Social Cristianos Konrad Adenauer Stiftung. p.25
 López, M. H. (2007). El asunto de las políticas públicas. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474, Universidad de Caldas, Manizales, Desde:http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=conte nt&task=view&id=330
 López-Bernal, O. (2010). Planeamiento urbano sostenible para la adaptación al cambio climático. Estudios de caso Canadá–Colombia. ISBN 978-958-670-789-3. Cali: Editorial Universidad del Valle. p. 162
 Max Neef, M.; Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana -Una Opción para el Futuro– CEPAUR. Santiago de Chile. p. 96
 Méndez, E. (2000). Ordenamiento territorial-ambiental: desarrollo responsable y sostenible. Revista geográfica venezolana, Vol 41 (2). Mérida. pp. 281-301
 Ministerio de Desarrollo Económico–MDE a. (1997). Ministerio de Desarrollo Económico. Procesos de aplicación. Criterios para desarrollar planes departamentales de ordenamiento territorial. Bogotá. pp. 9-26.
 Ministerio de Desarrollo Económico–MDE b. (1997).Lineamientos para el ordenamiento territorial departamental. (1 ed.). Bogotá. pp. 24-26.
Montañez-Gómez G y Delgado Maecha O. (1998). Espacio, territorio y región. p. 122, p. 5
 Mosquera, J. (2006). Arquitectura y Desarrollo. Revista científica UNET. ISBN 1316- 869X11C. Volumen 18, Número 2. Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, Venezuela. pp. 47-46.
 Mosquera, J. (2007). Patrimonio Cultural y Desarrollo Territorial. Revista M. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga. ISSN 1692–5114. Vol.4 Número 1, pp. 4-13
 Mosquera, J. (2008). El paisaje cultural y la territorialidad en la gestión sostenible y la gobernabilidad de territorio. Memorias III Congreso de patrimonio cultural y cooperación al desarrollo. Muñoz Cosme & Vidal Lorenzo Editores. ISBN 978-84-482-4898-7. México, pp. 279-287
 Mosquera J.& Flórez C. (2009). Naturaleza, políticas públicas y derechos humanos–hacia una concepción legal de la relación ser humano-naturaleza. Revista Nova et Vetera, Escuela Superior de Administración Pública–ESAP. Bogotá. Volumen 19, Número 1. ISSN 0123-2614, pp. 67– 78
 Mota, L. (2002). El capital social: un paradigma en el actual debate sobre el desarrollo. Tendencias y problemas. Espiral, Estudio sobre estado y sociedad. ISSN 1665-0565, Vol. 9 Número 25, septiembre–diciembre, pp. 37-65
 Ospina, S. (2001). Globalización y desarrollo local: hacia una perspectiva municipalista. En: revista de estudios sociales. Universidad de los Andes. ISSN (versión en línea):1900-5180. pp. 21-34 Desde: http://res.uniandes.edu.co/view.php/171/view.php.
 Rey, G. (2002). “Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan” en Pensar Iberoamérica. Revista de cultura de la Organización de Estados Americanos (OEl), Barcelona, 2002. Artículo 4. Extraído el 29 de agosto de 2011. Desde:http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a04.htm
 Roth-Deubel, A.N. (Ed.), Políticas públicas, Formulación, implementación y evaluación, 6ª Ed., Bogotá, Ed. Aurora, ISBN 978-958-913-615-x, pp. 232
 Todaro& Smith citado por Solano, D. (2007). Desarrollo, Sostenibilidad y Capacidades. Una trilogía indesligable. p.12.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1729
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1729
issn 0122-5391
eissn 1909-2474
citationstartpage 116
citationendpage 148
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1729/1645
_version_ 1811199687213973504