Presupuestos ontológicos para la declaración universal de los derechos de La madre tierra
.
El Buen Vivir es una utopía que surge en Latinoamérica inspirada en las racionalidades de los pueblos indígenas, campesinos y afro del subcontinente la cual, a contracorriente de los discursos hegemónicos, está teniendo una enorme influencia en las discusiones mundiales sobre la gran crisis civilizatoria. Específicamente, en el presente artículo analizamos el proyecto de declaración universal de los derechos de la Madre Tierra, considerando las bases ontológicas que le dan sustento. El objetivo es comprender la pregunta que interroga por el sentido del ser a través de respuestas en torno a la relacio... Ver más
0122-5391
1909-2474
2012-07-01
78
93
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1727 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Presupuestos ontológicos para la declaración universal de los derechos de La madre tierra Ontological assumptions for the universal declaration of the Rights of Mother Earth El Buen Vivir es una utopía que surge en Latinoamérica inspirada en las racionalidades de los pueblos indígenas, campesinos y afro del subcontinente la cual, a contracorriente de los discursos hegemónicos, está teniendo una enorme influencia en las discusiones mundiales sobre la gran crisis civilizatoria. Específicamente, en el presente artículo analizamos el proyecto de declaración universal de los derechos de la Madre Tierra, considerando las bases ontológicas que le dan sustento. El objetivo es comprender la pregunta que interroga por el sentido del ser a través de respuestas en torno a la relacionalidad con el todo, así como discutir la relevancia de considerar estas ontologías en un momento de la historia en donde nos estamos cuestionando por la continuidad de la vida humana en el planeta. Abstract The “Buen Vivir” is a utopia that arises in Latin America inspired by the rationalities of indigenous peoples, peasants and afro-descendant people of the subcontinent which, against the current hegemonic discourses, is having a huge influence in global discussions about the civilization crisis. The purpose of this paper is to analyze the universal declaration of Mother Earth’s rights draft , considering the ontological foundations that support it. The aim is to understand the question asks about the sense of being through answers around the relationality to the whole, as well as to discuss the relevance of considering these ontological assumptions in a moment of history in which we are challenged by the continuity of human life on the planet. Giraldo, Omar Felipe Derechos de la naturaleza buen vivir ontología relacional crisis civilizatoria Rights of nature buen vivir relational ontology civilization crisis 35 Núm. 35 , Año 2012 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2012-07-01T00:00:00Z 2012-07-01T00:00:00Z 2012-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Luna Azul 0122-5391 1909-2474 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1727 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1727 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 78 93 Adorno, Theodor y Horkeimmer, Max. (1987). Dialéctica del iluminismo. Traducción de Murena H.A. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. p. 302 Arnau, Juan. (2005). La palabra frente al vacio. Filosofía de Nāgārjuna. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Colegio de México. 347 p. Cmpcc. (2011). Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra [En línea] Recuperado de http://cmpcc.wordpress.com/2010/04/24/conclusionesfinales-grupo-de-trabajo-3-derechos-de-la-madretierra/#more-1816 [Consulta: 18 de diciembre de 2012]. Díaz, Floriberto. (2007). Floriberto Díaz. Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento Mixe. Robles, S. y Cardoso, R. Comp. México D.F.: UNAM. p.435 Dussel, Enrique. (1994). 1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. La Paz: Plural Editores. p.186 Escobar, Arturo. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Editorial Norma. p.276 Estermann, Josef. (1998). Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Ediciones Abda-Yala. p. 359 Foucault, Michel. (1979). Microfísica del poder. Traducción de Varela, J. y Álvarez, F. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta. p.189 Gudynas, Eduardo. (2009). La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador. Revista de Estudios Sociales. 32: 34-47. Heidegger, Martin. (1971). El ser y el tiempo. Traducción de Gaos, J. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. p.478 Heidegger, Martin. (1994). La pregunta por la técnica. Barcelona: Ediciones del Serbal. Traducción de Barjaú, E. Heidegger, Martin. (1996). La época de la imagen del mundo. En: Caminos del Bosque. Traducción de Cortés, H y Leyte, A. Madrid: Alianza. Heidegger, Martin. (2000). Carta sobre el humanismo. Traducción de Cortés, H. y Leyte, A Madrid: Alianza Editorial. Huanacuni, Fernando. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. p. 74 Lenkersdorf, Carlos. (2005). Filosofar en clave tojolobal. México D.F.: Miguel Ángel Porrúa. p. 277 Lovelock, James. (2007). La venganza de la tierra. Traducción de García, M. México, D.F.: Editorial Planeta. p. 249 Medina, Javier. (2008). Suma Qamaña. La comprensión indígena de la Buena Vida. La Paz: GTZ. p. 238. Naess, Arne. (2006). El movimiento de ecología profunda: algunos aspectos filosóficos. En: Los caminos de la ética ambiental. Kwiatkowska, T. e Issa, J. Comp. México D.F.: Plaza y Valdez Editores. p. 321 Quijano, Anibal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Lander, E. (Comp.) Buenos Aires: CLACSO. p.246 Santos, Boaventura de Sousa. (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del sur. México D.F.: Siglo XXI editores, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. p.186 Temples, Placide. (1959). Bantu Philosophy. Traducción al inglés por Rubbens, A. Paris: Présence Africane. p.127 Walsh, Catherine. (2009). Indigenous and afro struggles and the State: Interculturality, decoloniality, and collective well being in the Andes. En: Lozano Long Conference, “Contested Modernities”. Universidad de Texas,Austin. Zapata, Manuel. (1997). La rebelión de los genes. El mestizaje americano en la sociedad futura. Bogotá: Altamir Ediciones. p. 368 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1727/1643 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
Presupuestos ontológicos para la declaración universal de los derechos de La madre tierra |
spellingShingle |
Presupuestos ontológicos para la declaración universal de los derechos de La madre tierra Giraldo, Omar Felipe Derechos de la naturaleza buen vivir ontología relacional crisis civilizatoria Rights of nature buen vivir relational ontology civilization crisis |
title_short |
Presupuestos ontológicos para la declaración universal de los derechos de La madre tierra |
title_full |
Presupuestos ontológicos para la declaración universal de los derechos de La madre tierra |
title_fullStr |
Presupuestos ontológicos para la declaración universal de los derechos de La madre tierra |
title_full_unstemmed |
Presupuestos ontológicos para la declaración universal de los derechos de La madre tierra |
title_sort |
presupuestos ontológicos para la declaración universal de los derechos de la madre tierra |
title_eng |
Ontological assumptions for the universal declaration of the Rights of Mother Earth |
description |
El Buen Vivir es una utopía que surge en Latinoamérica inspirada en las racionalidades de los pueblos indígenas, campesinos y afro del subcontinente la cual, a contracorriente de los discursos hegemónicos, está teniendo una enorme influencia en las discusiones mundiales sobre la gran crisis civilizatoria. Específicamente, en el presente artículo analizamos el proyecto de declaración universal de los derechos de la Madre Tierra, considerando las bases ontológicas que le dan sustento. El objetivo es comprender la pregunta que interroga por el sentido del ser a través de respuestas en torno a la relacionalidad con el todo, así como discutir la relevancia de considerar estas ontologías en un momento de la historia en donde nos estamos cuestionando por la continuidad de la vida humana en el planeta.
|
description_eng |
Abstract
The “Buen Vivir” is a utopia that arises in Latin America inspired by the rationalities of indigenous peoples, peasants and afro-descendant people of the subcontinent which, against the current hegemonic discourses, is having a huge influence in global discussions about the civilization crisis. The purpose of this paper is to analyze the universal declaration of Mother Earth’s rights draft , considering the ontological foundations that support it. The aim is to understand the question asks about the sense of being through answers around the relationality to the whole, as well as to discuss the relevance of considering these ontological assumptions in a moment of history in which we are challenged by the continuity of human life on the planet.
|
author |
Giraldo, Omar Felipe |
author_facet |
Giraldo, Omar Felipe |
topicspa_str_mv |
Derechos de la naturaleza buen vivir ontología relacional crisis civilizatoria |
topic |
Derechos de la naturaleza buen vivir ontología relacional crisis civilizatoria Rights of nature buen vivir relational ontology civilization crisis |
topic_facet |
Derechos de la naturaleza buen vivir ontología relacional crisis civilizatoria Rights of nature buen vivir relational ontology civilization crisis |
citationissue |
35 |
citationedition |
Núm. 35 , Año 2012 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1727 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Adorno, Theodor y Horkeimmer, Max. (1987). Dialéctica del iluminismo. Traducción de Murena H.A. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. p. 302 Arnau, Juan. (2005). La palabra frente al vacio. Filosofía de Nāgārjuna. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Colegio de México. 347 p. Cmpcc. (2011). Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra [En línea] Recuperado de http://cmpcc.wordpress.com/2010/04/24/conclusionesfinales-grupo-de-trabajo-3-derechos-de-la-madretierra/#more-1816 [Consulta: 18 de diciembre de 2012]. Díaz, Floriberto. (2007). Floriberto Díaz. Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento Mixe. Robles, S. y Cardoso, R. Comp. México D.F.: UNAM. p.435 Dussel, Enrique. (1994). 1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. La Paz: Plural Editores. p.186 Escobar, Arturo. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Editorial Norma. p.276 Estermann, Josef. (1998). Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Ediciones Abda-Yala. p. 359 Foucault, Michel. (1979). Microfísica del poder. Traducción de Varela, J. y Álvarez, F. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta. p.189 Gudynas, Eduardo. (2009). La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador. Revista de Estudios Sociales. 32: 34-47. Heidegger, Martin. (1971). El ser y el tiempo. Traducción de Gaos, J. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. p.478 Heidegger, Martin. (1994). La pregunta por la técnica. Barcelona: Ediciones del Serbal. Traducción de Barjaú, E. Heidegger, Martin. (1996). La época de la imagen del mundo. En: Caminos del Bosque. Traducción de Cortés, H y Leyte, A. Madrid: Alianza. Heidegger, Martin. (2000). Carta sobre el humanismo. Traducción de Cortés, H. y Leyte, A Madrid: Alianza Editorial. Huanacuni, Fernando. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. p. 74 Lenkersdorf, Carlos. (2005). Filosofar en clave tojolobal. México D.F.: Miguel Ángel Porrúa. p. 277 Lovelock, James. (2007). La venganza de la tierra. Traducción de García, M. México, D.F.: Editorial Planeta. p. 249 Medina, Javier. (2008). Suma Qamaña. La comprensión indígena de la Buena Vida. La Paz: GTZ. p. 238. Naess, Arne. (2006). El movimiento de ecología profunda: algunos aspectos filosóficos. En: Los caminos de la ética ambiental. Kwiatkowska, T. e Issa, J. Comp. México D.F.: Plaza y Valdez Editores. p. 321 Quijano, Anibal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Lander, E. (Comp.) Buenos Aires: CLACSO. p.246 Santos, Boaventura de Sousa. (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del sur. México D.F.: Siglo XXI editores, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. p.186 Temples, Placide. (1959). Bantu Philosophy. Traducción al inglés por Rubbens, A. Paris: Présence Africane. p.127 Walsh, Catherine. (2009). Indigenous and afro struggles and the State: Interculturality, decoloniality, and collective well being in the Andes. En: Lozano Long Conference, “Contested Modernities”. Universidad de Texas,Austin. Zapata, Manuel. (1997). La rebelión de los genes. El mestizaje americano en la sociedad futura. Bogotá: Altamir Ediciones. p. 368 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2012-07-01 |
date_accessioned |
2012-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1727 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1727 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
citationstartpage |
78 |
citationendpage |
93 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1727/1643 |
_version_ |
1811199686981189632 |