Ecopedagogía para preservar las áreas protegidas y el paisaje cultural cafetero
.
El siguiente artículo presenta avances de investigación en torno a la teoría y los métodos de educación y derecho ambiental. A partir de un estudio de caso concreto, se analizará la posibilidad de poner en práctica los conceptos de ecopedagogía, ecociudadanía y sociedad ecológica, así como interdisciplinariedad, interculturalidad y diálogo de saberes. Los métodos utilizados son: investigación sociojurídica2, investigación acción participativa3 y método etnográfico4. El resultado describe papel activo de los estudiantes de derecho ambiental de la Universidad de Caldas, y las comunidades indígenas y campesinas del... Ver más
0122-5391
1909-2474
2013-07-01
49
62
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1674 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Ecopedagogía para preservar las áreas protegidas y el paisaje cultural cafetero Ecopedagogy to preserve protected areas and the coffee cultural landscape El siguiente artículo presenta avances de investigación en torno a la teoría y los métodos de educación y derecho ambiental. A partir de un estudio de caso concreto, se analizará la posibilidad de poner en práctica los conceptos de ecopedagogía, ecociudadanía y sociedad ecológica, así como interdisciplinariedad, interculturalidad y diálogo de saberes. Los métodos utilizados son: investigación sociojurídica2, investigación acción participativa3 y método etnográfico4. El resultado describe papel activo de los estudiantes de derecho ambiental de la Universidad de Caldas, y las comunidades indígenas y campesinas del Triángulo del Café en Colombia, en el desarrollo de dichos conceptos y métodos, durante el periodo de tiempo comprendido entre febrero de 2007 y diciembre de 2010, como un aporte al fortalecimiento de la participación ciudadana, y la defensa de los derechos de las comunidades locales. Del artículo se concluye que, a partir de la educación y el derecho ambiental se contribuirá en la preservación de la diversidad biológica y cultural del Triángulo del Café, en especial en las áreas protegidas y los resguardos indígenas, tanto que a largo plazo se deberá crear redes y políticas públicas que fortalezcan la gobernanza ambiental en el territorio. Abstract This article presents progress made in research regarding environmental educational theory and teaching methods as well as environmental law. Based on a specific case study, the possibility of putting into practice the concepts of eco-pedagogy, eco-citizenship and ecological societies, as well as interdisciplinarity, interculturality and knowledge dialogues, is analyzed. The methods used are social-legal research, participatory action Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 37, julio - diciembre 2013 ©Universidad de Caldas 49 research and the ethnographic method. The result describes the active role of the environmental law students from Universidad de Caldas, and the indigenous communities and the rural populations in the Colombian Coffee Triangle in the development of such concepts and methods during the period comprised between February 2007 and December 2010, as a contribution to the strengthening of citizen participation and the defense of the rights of local communities. The article concludes that from education and environmental law it would be possible to contribute to the preservation of the biological and cultural diversity of the Coffee Triangle, especially in the protected areas and the indigenous reservations in such a way that at a long term, networks and public policies must have to be created to strengthen environmental governance in the territory. Correa Valero, Diana Magally Educación participación ciudadana áreas protegidas Ecology education citizen participation protected areas 37 Núm. 37 , Año 2013 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2013-07-01T00:00:00Z 2013-07-01T00:00:00Z 2013-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Luna Azul 0122-5391 1909-2474 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1674 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1674 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 49 62 Beck, Ulrich. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI de España Editores. (Título original: World risk society). Correa, Diana Magally. (2009). Memorias de la VII Convención de Medio Ambiente. Disponible en: http://www.cubambiente.com/memorias/2009/02%20VII%20C ONGRESO%20EDUCACION%20AMBIENTAL RESUMENES%20Y%20TRABAJOS.pdf (consulta realizada el 25 de julio de 2011). De Sousa, Boaventura y Rodríguez, César A. (Eds.).(2007).El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. México: Antrophos. El Espectador. (noviembre 29 de 2011). Colombia, entre los más afectados por el clima en el mundo. Redacción Ipad.Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo313969-colombia-entre-los-mas-afectados-el-clima-elmundo El Espectador. (Julio 20 de 2011).10 ideas para reconstruir a Colombia. ¿Qué se debe hacer para evitar una nueva tragedia ambiental? Coordinadores Pablo Correa y Carolina Gutiérrez. Entrevista con Margarita Astrálaga y Arturo Escobar. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo285708-10-ideas-reconstruir-colombia Guber, Rosana. (2001).La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Leff, Enrique. (2004).Saber Ambiental. Sustentabilidad,racionalidad, complejidad y poder (4ª ed.). México, D.F.:Siglo XXI Editores, UNAM y PNUMA. Maya, Augusto Ángel. (1996).El Reto de la vida. Bogotá: Ecofondo. Morin, Edgar. (1984).Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos. Organización de las Naciones Unidas. (1992).Convenio de Diversidad Biológica. Río de Janeiro. Organización Internacional del Trabajo. Convenio 169: sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Art. 5, 6, 7. Petev, Valentin. (1995).¿Cuál es el método? La metodología jurídica al umbral del siglo XXI. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Red Alma Máter. (2010). Paisaje cultural cafetero. Obtenido el 25 de julio de 2011, desde http://www.almamater.edu.co/sitio/contenido-paisajecultural-cafetero-59.html ________. (s.f.). Ecorregión Eje Cafetero. Obtenido el 15 de septiembre de 2008, desde http://www.almamater.edu.co/ecorregion_documentos.htm Warat, Luis Alberto. (2004).Territórios desconhecidos. A procura surrealista pelos lugares do abandono do sentido e da reconstrução da subjetividade. Por quem cantam as Sereias. Informe sobre Ecociudadanía. Gênero e Direito. Florianópolis: Fundación Boiteux. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1674/1591 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
Ecopedagogía para preservar las áreas protegidas y el paisaje cultural cafetero |
spellingShingle |
Ecopedagogía para preservar las áreas protegidas y el paisaje cultural cafetero Correa Valero, Diana Magally Educación participación ciudadana áreas protegidas Ecology education citizen participation protected areas |
title_short |
Ecopedagogía para preservar las áreas protegidas y el paisaje cultural cafetero |
title_full |
Ecopedagogía para preservar las áreas protegidas y el paisaje cultural cafetero |
title_fullStr |
Ecopedagogía para preservar las áreas protegidas y el paisaje cultural cafetero |
title_full_unstemmed |
Ecopedagogía para preservar las áreas protegidas y el paisaje cultural cafetero |
title_sort |
ecopedagogía para preservar las áreas protegidas y el paisaje cultural cafetero |
title_eng |
Ecopedagogy to preserve protected areas and the coffee cultural landscape |
description |
El siguiente artículo presenta avances de investigación en torno a la teoría y los métodos de educación y derecho ambiental. A partir de un estudio de caso concreto, se analizará la posibilidad de poner en práctica los conceptos de ecopedagogía, ecociudadanía y sociedad ecológica, así como interdisciplinariedad, interculturalidad y diálogo de saberes. Los métodos utilizados son: investigación sociojurídica2, investigación acción participativa3 y método etnográfico4. El resultado describe papel activo de los estudiantes de derecho ambiental de la Universidad de Caldas, y las comunidades indígenas y campesinas del Triángulo del Café en Colombia, en el desarrollo de dichos conceptos y métodos, durante el periodo de tiempo comprendido entre febrero de 2007 y diciembre de 2010, como un aporte al fortalecimiento de la participación ciudadana, y la defensa de los derechos de las comunidades locales. Del artículo se concluye que, a partir de la educación y el derecho ambiental se contribuirá en la preservación de la diversidad biológica y cultural del Triángulo del Café, en especial en las áreas protegidas y los resguardos indígenas, tanto que a largo plazo se deberá crear redes y políticas públicas que fortalezcan la gobernanza ambiental en el territorio.
|
description_eng |
Abstract
This article presents progress made in research regarding environmental educational theory and teaching methods as well as environmental law. Based on a specific case study, the possibility of putting into practice the concepts of eco-pedagogy, eco-citizenship and ecological societies, as well as interdisciplinarity, interculturality and knowledge dialogues, is analyzed. The methods used are social-legal research, participatory action Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 37, julio - diciembre 2013 ©Universidad de Caldas 49 research and the ethnographic method. The result describes the active role of the environmental law students from Universidad de Caldas, and the indigenous communities and the rural populations in the Colombian Coffee Triangle in the development of such concepts and methods during the period comprised between February 2007 and December 2010, as a contribution to the strengthening of citizen participation and the defense of the rights of local communities. The article concludes that from education and environmental law it would be possible to contribute to the preservation of the biological and cultural diversity of the Coffee Triangle, especially in the protected areas and the indigenous reservations in such a way that at a long term, networks and public policies must have to be created to strengthen environmental governance in the territory.
|
author |
Correa Valero, Diana Magally |
author_facet |
Correa Valero, Diana Magally |
topicspa_str_mv |
Educación participación ciudadana áreas protegidas |
topic |
Educación participación ciudadana áreas protegidas Ecology education citizen participation protected areas |
topic_facet |
Educación participación ciudadana áreas protegidas Ecology education citizen participation protected areas |
citationissue |
37 |
citationedition |
Núm. 37 , Año 2013 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1674 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Beck, Ulrich. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI de España Editores. (Título original: World risk society). Correa, Diana Magally. (2009). Memorias de la VII Convención de Medio Ambiente. Disponible en: http://www.cubambiente.com/memorias/2009/02%20VII%20C ONGRESO%20EDUCACION%20AMBIENTAL RESUMENES%20Y%20TRABAJOS.pdf (consulta realizada el 25 de julio de 2011). De Sousa, Boaventura y Rodríguez, César A. (Eds.).(2007).El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. México: Antrophos. El Espectador. (noviembre 29 de 2011). Colombia, entre los más afectados por el clima en el mundo. Redacción Ipad.Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo313969-colombia-entre-los-mas-afectados-el-clima-elmundo El Espectador. (Julio 20 de 2011).10 ideas para reconstruir a Colombia. ¿Qué se debe hacer para evitar una nueva tragedia ambiental? Coordinadores Pablo Correa y Carolina Gutiérrez. Entrevista con Margarita Astrálaga y Arturo Escobar. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo285708-10-ideas-reconstruir-colombia Guber, Rosana. (2001).La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Leff, Enrique. (2004).Saber Ambiental. Sustentabilidad,racionalidad, complejidad y poder (4ª ed.). México, D.F.:Siglo XXI Editores, UNAM y PNUMA. Maya, Augusto Ángel. (1996).El Reto de la vida. Bogotá: Ecofondo. Morin, Edgar. (1984).Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos. Organización de las Naciones Unidas. (1992).Convenio de Diversidad Biológica. Río de Janeiro. Organización Internacional del Trabajo. Convenio 169: sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Art. 5, 6, 7. Petev, Valentin. (1995).¿Cuál es el método? La metodología jurídica al umbral del siglo XXI. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Red Alma Máter. (2010). Paisaje cultural cafetero. Obtenido el 25 de julio de 2011, desde http://www.almamater.edu.co/sitio/contenido-paisajecultural-cafetero-59.html ________. (s.f.). Ecorregión Eje Cafetero. Obtenido el 15 de septiembre de 2008, desde http://www.almamater.edu.co/ecorregion_documentos.htm Warat, Luis Alberto. (2004).Territórios desconhecidos. A procura surrealista pelos lugares do abandono do sentido e da reconstrução da subjetividade. Por quem cantam as Sereias. Informe sobre Ecociudadanía. Gênero e Direito. Florianópolis: Fundación Boiteux. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2013-07-01 |
date_accessioned |
2013-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2013-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1674 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1674 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
citationstartpage |
49 |
citationendpage |
62 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1674/1591 |
_version_ |
1811199685300322304 |