Evaluación ambiental de la práctica “embolsado” en plátano (musa aab simmonds). Quindío, Colombia.
.
En el cultivo de plátano de explotación comercial se utilizan bolsas de polietileno de baja densidad (PEBD) impregnadas con clorpirifos (insecticida) a 1%, como principal práctica de protección de frutos del ataque de plagas que demeritan su apariencia. No existen estudios que aporten datos sobre la magnitud de los efectos ambientales que causa la técnica de embolsado de plátano en el Quindío, razón por la cual se realizó este trabajo descriptivo analítico mediante un sondeo a partir de encuestas en cinco municipios plataneros de este departamento y seguimiento de la ruta tóxica de las bolsas, donde se cualifica... Ver más
0122-5391
1909-2474
2013-01-01
91
109
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | En el cultivo de plátano de explotación comercial se utilizan bolsas de polietileno de baja densidad (PEBD) impregnadas con clorpirifos (insecticida) a 1%, como principal práctica de protección de frutos del ataque de plagas que demeritan su apariencia. No existen estudios que aporten datos sobre la magnitud de los efectos ambientales que causa la técnica de embolsado de plátano en el Quindío, razón por la cual se realizó este trabajo descriptivo analítico mediante un sondeo a partir de encuestas en cinco municipios plataneros de este departamento y seguimiento de la ruta tóxica de las bolsas, donde se cualifica el impacto ambiental generado por este procedimiento, se describe la disposición final de las bolsas tratadas y sin tratar, y se valora la cantidad de plástico que es utilizado en la labor de embolse de racimo en el departamento del Quindío. El embolsado no presenta mayor utilidad económica para el productor en comparación con la no ejecución de la práctica. Los agricultores en el Quindío que realizan la comercialización a través de intermediarios, no tienen clara la función de la bolsa de polietileno tratada con clorpirifos y sin tratar. El embolse no es una actividad indispensable en el manejo agronómico del cultivo para control de plagas no propagadas por todo el territorio, es una actividad de “moda” generalizada en la zona platanera del Quindío, con impacto ambiental de 840 toneladas/anuales de plástico que entran al sistema más 7,14 toneladas/año de clorpirifos.
|
---|---|
ISSN: | 0122-5391 |