Desarrollo e implementación de una noria modificada como propuesta sostenible de recirculación de agua para una estación piscícola
.
Existen problemas de abastecimiento de agua en verano e invierno, en la Estación Piscícola de la Universidad de Caldas (Colombia). El trabajo muestra la manera como, por medio de un sistema de recirculación de agua, se provee a la Estación del líquido, de manera persistente, conservando parámetros fisicoquímicos aptos para el cultivo de peces. Cambios en el uso del suelo, como desarrollos urbanísticos, han generado impacto sobre la microcuenca que abastece la Estación. Surge la propuesta de reutilizar el agua mediante un modelo sostenible, adaptando un mecanismo ancestral: la Noria. Éste trabajo se desarrolló en tres etapas:... Ver más
0122-5391
1909-2474
2015-01-01
185
199
Luna Azul - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1614 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Desarrollo e implementación de una noria modificada como propuesta sostenible de recirculación de agua para una estación piscícola Development and implementation of a modified waterwheel as a proposal for sustantainable water circulation for a fishing station Existen problemas de abastecimiento de agua en verano e invierno, en la Estación Piscícola de la Universidad de Caldas (Colombia). El trabajo muestra la manera como, por medio de un sistema de recirculación de agua, se provee a la Estación del líquido, de manera persistente, conservando parámetros fisicoquímicos aptos para el cultivo de peces. Cambios en el uso del suelo, como desarrollos urbanísticos, han generado impacto sobre la microcuenca que abastece la Estación. Surge la propuesta de reutilizar el agua mediante un modelo sostenible, adaptando un mecanismo ancestral: la Noria. Éste trabajo se desarrolló en tres etapas: recopilación de información, seguimiento e implementación de la propuesta. Para el montaje se requirió adaptar parte de la infraestructura existente de la Estación para recolectar el agua. El diseño de la Noria consta de un sistema de captación de agua (Cilindro con compartimentos) que impulsa un sistema de poleas y a su vez a la Noria modificada con canjilones, la cual capta agua (1,5 l/seg) y la elevan 7 m. Los parámetros físicoquímicos (temperatura, oxígeno y pH) y biológicos (macroinvertebrados acuáticos) permanecieron en rangos normales para un cultivo de peces tropicales. El diseño realizado es modular, no requiere energía eléctrica, ni mano de obra especializada para su mantenimiento, puede ser utilizado como una herramienta alterna en el sector agropecuario particularmente en el sector acuícola, donde se presenten dificultades hídricas, es de bajo costo y ambientalmente sostenible. There are problems of water supply in the summer and the winter, in the Fishing Station of Universidad de Caldas (Colombia). This article shows how, by means of a water recirculation system, the Station is provided with the liquid persistently, keeping physicochemical parameters fit for fish farming. Changes in land use, such as urban development, have generated impact on the watershed that supplies the Station. Then, a proposal to reuse water through a sustainable model, adapting an ancestral mechanism surges: the Waterwheel. This work was developed in three stages: data collection, monitoring and implementation of the proposal. For the assembly adaption of part of the existing infrastructure of the Station to collect water was required. The design of the waterwheel consists of a water catchment system (cylinder with compartments) that drives a pulley system and in turn to the modified waterwheel with buckets, which capture the water (1.5 l / sec) and then raise it 7 m. The physicochemical parameters (temperature, oxygen and pH) and biological (macroinvertebrate) remained within normal ranges for a crop of tropical fish. The design developed is modular, it does not require electricity or skilled workforce for maintenance, it can be used as an alternative tool in agriculture particularly in the aquaculture sector where water difficulties arise, and it is inexpensive and environmentally sustainable. Hahn von Hessberg, Christine M. Quintero, Herbert E. Grajales Quintero, Alberto Rueda hidráulica piscicultura microcuenca hidrográfica abastecimiento hídrico sostenibilidad Water wheel fish farming hydrographic watershed water supply sustainability 42 Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2016-01-01T00:00:00Z 2016-01-01T00:00:00Z 2015-01-01 application/pdf text/html Universidad de Caldas Luna Azul 0122-5391 1909-2474 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1614 10.17151/luaz.2016.42.12 https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.12 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2016 185 199 Al-Dbiyat M. (2009). Les Norias de Hama sur l’Oronte: un Système Traditionnel Original de L’Utilisation de l’eau fluviale gestion durable et équitable de l’eau douce en Méditerranée. Mémoire et Traditions avenir et solutions, Vèmes Rencontres Internationales Monaco et la Méditerranée Actes. Association Monégasque pour la Connaissance des Arts, 191-210. Ayalon, E., Milo, U. y Nes, Z. (2000). Typology and Chronology of Water-Wheel (“sāqiya”). Israel Exploration Journal, 50(3/4), 216-226. Birkmann, J., Tetzlaff, G. y Zentel, K. O. (2009). Addressing the challenge: recommendations and quality criteria for linking disaster risk reduction and adaptation to climate change. En Birkmann, J., Tetzlaff, G., Zentel y Karl-Otto (Eds.). DKKV Publication Series 38. Bonn. Bitzer, V., Francken, M. y Glasbergen, P. (2008). Intersectoral partnerships for a sustainable coffee chain: Really addressing sustainability or just picking (coffee) cherries? Global Environmental Change, 18, 271-284. Buriticá C., P. (2010). The Coffee Rust in Colombia: Achievements of National and International Impact in the Twentieth Century. Revista Facultad Nacional Agronomía, Medellín, 63(1), 5285-5292. Cabrera E., Vargas, D. M., Galindo, G., García, M. C. y Ordóñez, M. F. (2011). Memoria Técnica: Cuantificación de la tasa de deforestación para Colombia, Periodo 1990-2000, 2000-2005. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM–, Bogotá, D.C., Colombia. Corporación Autónoma Regional de Caldas –CORPOCALDAS–. (2006). El Papel de Corpocaldas como Autoridad Ambiental dentro de la Gestión Local del Riesgo. Taller Internacional sobre Gestión del Riesgo a Nivel Local, El Caso de Manizales, Colombia la Administración Pública y el rol de la Universidad. Manizales: Una Ciudad Laboratorio. Manizales, Septiembre 2006. Corporación Autónoma Regional de Caldas –CORPOCALDAS–. (2007). Plan de gestión ambiental regional 2007-2019 (Documento interno de trabajo, Corpocaldas - Agosto 2007). Grajales, A. (2004). Evaluación de dos tipos de resolución de los SIG, utilizando la variabilidad espacial de la Erodabilidad del suelo en la Microcuenca “El Berrión”, Municipio de Palestina, Caldas, Colombia. Tesis de Magíster, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Hahn-von-Hessberg, C. M., Toro, D. R., Grajales Q., A. y Henao C., A. F. (2007). Producción limnológica en estanques para el levante de larvas y postlarvas de especies nativas y foráneas, Caldas, Colombia. Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuícola, 2(2), 137-168. Hahn-von-Hessberg, C. M., Toro, D. R., Grajales, Q., A., Duque, G. M., y Serna, U. L. (2009). Determinación de la Calidad del Agua Mediante Indicadores Biológicos y Fisicoquímicos, en la Estación Piscícola, Universidad de Caldas, Municipio de Palestina, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 13(2), 89-105. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM–. (2010). Estudio Nacional de Agua 2010. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Kumar, D. (1978). Investigation into some physiological aspects of high density plantings of coffee (Coffea arabica L.). Coffee Kenya, 43(510), 263-272. Mays, L. W. (2010a). Water Technology in Ancient Egypt. Chapter 3. En WT in ancient Egypt (pp. 53-65). Mays, L. W. (2010b). Lessons from the Ancients on Water Resources Sustainability. Chapter 11. En Lessons from the Ancients on Water resources sustainability (pp. 217-239). Mays, L. W., Koutsoyiannis, D. y Angelakis, A. N. (2007). A brief history of urban water distribution. Water Science and Technology: Water Supply, 7(1), 1-12. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR–, FAO e INCODER. (2011). Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia. Diagnóstico del Estado de la Acuicultura en Colombia, Diciembre de 2011. Recuperado de http://www.ceniacua.org/archivos/Diagnostico_para_revision_Dic_5_2011_v1.pdf. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT–. (2010). Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, República de Colombia. Junio de 2010. Bogotá, D.C.: IDEAM. ISBN: 978-958-8067-31-5. Recuperado de https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/021658/2Comunicacion/IDEAMTOMOIIPreliminares.pdf. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT– y Viceministerio de Ambiente. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. ISBN: 978-958-8491-35-6. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1932-politica-nacional-para-la-gestion-integral-del-recurso-hidrico. Muschler, R. G. y Bonnemann A. (1997). Potentials and limitations of agroforestry for changing land-use in the tropics: experiences from Central America. Forest Ecology and Management, 19, 61-73. Naciones Unidas. (2012a). Colombia. Monitoreo de Cultivos de Coca 2011. UNDOC. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. ISSN - 2011-0596.Recuperado de https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2012_web.pdf. Naciones Unidas. (2012b). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible. Río de Janeiro (Brasil) 20 a 22 de junio de 2012. A/CONF.216/L.1. Recuperado de http://www.uncsd2012.org/content/documents/778futurewewant_spanish.pdf. Ocampo L., O. L. (2012). Análisis de vulnerabilidad de la cuenca del río Chinchiná para condiciones estacionarias y de cambio climático. Tesis de Magíster, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO– y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola –FIDA–. (2006). El agua para la alimentación, la agricultura y los medios de vida rurales. En El agua, una responsabilidad compartida. 2º Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Recuperado de http://www.unesco.org/water/wwap/index_es.shtml. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. (2012a). The State of World Fisheries and Aquaculture 2012. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/016/i2727e/i2727e.pdf. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. (2012b). Voluntary Guidelines on the Responsible Governance of Tenure of Land, Fisheries and Forests in The Context of National Food Security. Rome. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/016/i2801e/i2801e.pdf. Pabón, J. D. (2006). Escenarios de cambio climático para Colombia. En Memorias del IV Encuentro de la Red de Universidades del Pacífico Sur (RUPSUR), 8-10 de noviembre de 2006. Recuperado de http://www.idea.unal.edu.co/eventos/CisdaIV/ponencias/E2_Cambio_clima/E2_daniel_pabon.pdf. Ponte, S. (2002). The ‘latte revolution’? Regulation, markets and consumption in the global coffee chain. World Development, 30, 1099-1122. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA–. (2006). El Cambio Climático en América Latina y el Caribe. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales –SEMARNAT–. ISBN 968-817-677-X. Recuperado de http://www.oei.es/decada/ElcambioClimatico_r.pdf. Quintero-Ángel, M., Carvajal-Escobar, Y. y Aldunce, P. (2012). Adaptación a la variabilidad en el cambio climático: intersecciones con la gestión del riesgo. Revista Luna Azul, (34), 257-271. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742012000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Ruiz R., L. E. (1990). Colombia y la acuicultura. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente –INDERENA–. Bogotá. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/005/ad020s/AD020s04.htm. Silva, J., Torres, P. y Madera, C. (2008). Reuso de aguas residuales domésticas en agricultura. Agronomía Colombiana, 26(2), 347-359. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1614/1531 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1614/7327 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
Desarrollo e implementación de una noria modificada como propuesta sostenible de recirculación de agua para una estación piscícola |
spellingShingle |
Desarrollo e implementación de una noria modificada como propuesta sostenible de recirculación de agua para una estación piscícola Hahn von Hessberg, Christine M. Quintero, Herbert E. Grajales Quintero, Alberto Rueda hidráulica piscicultura microcuenca hidrográfica abastecimiento hídrico sostenibilidad Water wheel fish farming hydrographic watershed water supply sustainability |
title_short |
Desarrollo e implementación de una noria modificada como propuesta sostenible de recirculación de agua para una estación piscícola |
title_full |
Desarrollo e implementación de una noria modificada como propuesta sostenible de recirculación de agua para una estación piscícola |
title_fullStr |
Desarrollo e implementación de una noria modificada como propuesta sostenible de recirculación de agua para una estación piscícola |
title_full_unstemmed |
Desarrollo e implementación de una noria modificada como propuesta sostenible de recirculación de agua para una estación piscícola |
title_sort |
desarrollo e implementación de una noria modificada como propuesta sostenible de recirculación de agua para una estación piscícola |
title_eng |
Development and implementation of a modified waterwheel as a proposal for sustantainable water circulation for a fishing station |
description |
Existen problemas de abastecimiento de agua en verano e invierno, en la Estación Piscícola de la Universidad de Caldas (Colombia). El trabajo muestra la manera como, por medio de un sistema de recirculación de agua, se provee a la Estación del líquido, de manera persistente, conservando parámetros fisicoquímicos aptos para el cultivo de peces. Cambios en el uso del suelo, como desarrollos urbanísticos, han generado impacto sobre la microcuenca que abastece la Estación. Surge la propuesta de reutilizar el agua mediante un modelo sostenible, adaptando un mecanismo ancestral: la Noria. Éste trabajo se desarrolló en tres etapas: recopilación de información, seguimiento e implementación de la propuesta. Para el montaje se requirió adaptar parte de la infraestructura existente de la Estación para recolectar el agua. El diseño de la Noria consta de un sistema de captación de agua (Cilindro con compartimentos) que impulsa un sistema de poleas y a su vez a la Noria modificada con canjilones, la cual capta agua (1,5 l/seg) y la elevan 7 m. Los parámetros físicoquímicos (temperatura, oxígeno y pH) y biológicos (macroinvertebrados acuáticos) permanecieron en rangos normales para un cultivo de peces tropicales. El diseño realizado es modular, no requiere energía eléctrica, ni mano de obra especializada para su mantenimiento, puede ser utilizado como una herramienta alterna en el sector agropecuario particularmente en el sector acuícola, donde se presenten dificultades hídricas, es de bajo costo y ambientalmente sostenible.
|
description_eng |
There are problems of water supply in the summer and the winter, in the Fishing Station of Universidad de Caldas (Colombia). This article shows how, by means of a water recirculation system, the Station is provided with the liquid persistently, keeping physicochemical parameters fit for fish farming. Changes in land use, such as urban development, have generated impact on the watershed that supplies the Station. Then, a proposal to reuse water through a sustainable model, adapting an ancestral mechanism surges: the Waterwheel. This work was developed in three stages: data collection, monitoring and implementation of the proposal. For the assembly adaption of part of the existing infrastructure of the Station to collect water was required. The design of the waterwheel consists of a water catchment system (cylinder with compartments) that drives a pulley system and in turn to the modified waterwheel with buckets, which capture the water (1.5 l / sec) and then raise it 7 m. The physicochemical parameters (temperature, oxygen and pH) and biological (macroinvertebrate) remained within normal ranges for a crop of tropical fish. The design developed is modular, it does not require electricity or skilled workforce for maintenance, it can be used as an alternative tool in agriculture particularly in the aquaculture sector where water difficulties arise, and it is inexpensive and environmentally sustainable.
|
author |
Hahn von Hessberg, Christine M. Quintero, Herbert E. Grajales Quintero, Alberto |
author_facet |
Hahn von Hessberg, Christine M. Quintero, Herbert E. Grajales Quintero, Alberto |
topicspa_str_mv |
Rueda hidráulica piscicultura microcuenca hidrográfica abastecimiento hídrico sostenibilidad |
topic |
Rueda hidráulica piscicultura microcuenca hidrográfica abastecimiento hídrico sostenibilidad Water wheel fish farming hydrographic watershed water supply sustainability |
topic_facet |
Rueda hidráulica piscicultura microcuenca hidrográfica abastecimiento hídrico sostenibilidad Water wheel fish farming hydrographic watershed water supply sustainability |
citationissue |
42 |
citationedition |
Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1614 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Al-Dbiyat M. (2009). Les Norias de Hama sur l’Oronte: un Système Traditionnel Original de L’Utilisation de l’eau fluviale gestion durable et équitable de l’eau douce en Méditerranée. Mémoire et Traditions avenir et solutions, Vèmes Rencontres Internationales Monaco et la Méditerranée Actes. Association Monégasque pour la Connaissance des Arts, 191-210. Ayalon, E., Milo, U. y Nes, Z. (2000). Typology and Chronology of Water-Wheel (“sāqiya”). Israel Exploration Journal, 50(3/4), 216-226. Birkmann, J., Tetzlaff, G. y Zentel, K. O. (2009). Addressing the challenge: recommendations and quality criteria for linking disaster risk reduction and adaptation to climate change. En Birkmann, J., Tetzlaff, G., Zentel y Karl-Otto (Eds.). DKKV Publication Series 38. Bonn. Bitzer, V., Francken, M. y Glasbergen, P. (2008). Intersectoral partnerships for a sustainable coffee chain: Really addressing sustainability or just picking (coffee) cherries? Global Environmental Change, 18, 271-284. Buriticá C., P. (2010). The Coffee Rust in Colombia: Achievements of National and International Impact in the Twentieth Century. Revista Facultad Nacional Agronomía, Medellín, 63(1), 5285-5292. Cabrera E., Vargas, D. M., Galindo, G., García, M. C. y Ordóñez, M. F. (2011). Memoria Técnica: Cuantificación de la tasa de deforestación para Colombia, Periodo 1990-2000, 2000-2005. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM–, Bogotá, D.C., Colombia. Corporación Autónoma Regional de Caldas –CORPOCALDAS–. (2006). El Papel de Corpocaldas como Autoridad Ambiental dentro de la Gestión Local del Riesgo. Taller Internacional sobre Gestión del Riesgo a Nivel Local, El Caso de Manizales, Colombia la Administración Pública y el rol de la Universidad. Manizales: Una Ciudad Laboratorio. Manizales, Septiembre 2006. Corporación Autónoma Regional de Caldas –CORPOCALDAS–. (2007). Plan de gestión ambiental regional 2007-2019 (Documento interno de trabajo, Corpocaldas - Agosto 2007). Grajales, A. (2004). Evaluación de dos tipos de resolución de los SIG, utilizando la variabilidad espacial de la Erodabilidad del suelo en la Microcuenca “El Berrión”, Municipio de Palestina, Caldas, Colombia. Tesis de Magíster, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Hahn-von-Hessberg, C. M., Toro, D. R., Grajales Q., A. y Henao C., A. F. (2007). Producción limnológica en estanques para el levante de larvas y postlarvas de especies nativas y foráneas, Caldas, Colombia. Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuícola, 2(2), 137-168. Hahn-von-Hessberg, C. M., Toro, D. R., Grajales, Q., A., Duque, G. M., y Serna, U. L. (2009). Determinación de la Calidad del Agua Mediante Indicadores Biológicos y Fisicoquímicos, en la Estación Piscícola, Universidad de Caldas, Municipio de Palestina, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 13(2), 89-105. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM–. (2010). Estudio Nacional de Agua 2010. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Kumar, D. (1978). Investigation into some physiological aspects of high density plantings of coffee (Coffea arabica L.). Coffee Kenya, 43(510), 263-272. Mays, L. W. (2010a). Water Technology in Ancient Egypt. Chapter 3. En WT in ancient Egypt (pp. 53-65). Mays, L. W. (2010b). Lessons from the Ancients on Water Resources Sustainability. Chapter 11. En Lessons from the Ancients on Water resources sustainability (pp. 217-239). Mays, L. W., Koutsoyiannis, D. y Angelakis, A. N. (2007). A brief history of urban water distribution. Water Science and Technology: Water Supply, 7(1), 1-12. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR–, FAO e INCODER. (2011). Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia. Diagnóstico del Estado de la Acuicultura en Colombia, Diciembre de 2011. Recuperado de http://www.ceniacua.org/archivos/Diagnostico_para_revision_Dic_5_2011_v1.pdf. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT–. (2010). Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, República de Colombia. Junio de 2010. Bogotá, D.C.: IDEAM. ISBN: 978-958-8067-31-5. Recuperado de https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/021658/2Comunicacion/IDEAMTOMOIIPreliminares.pdf. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT– y Viceministerio de Ambiente. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. ISBN: 978-958-8491-35-6. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1932-politica-nacional-para-la-gestion-integral-del-recurso-hidrico. Muschler, R. G. y Bonnemann A. (1997). Potentials and limitations of agroforestry for changing land-use in the tropics: experiences from Central America. Forest Ecology and Management, 19, 61-73. Naciones Unidas. (2012a). Colombia. Monitoreo de Cultivos de Coca 2011. UNDOC. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. ISSN - 2011-0596.Recuperado de https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2012_web.pdf. Naciones Unidas. (2012b). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible. Río de Janeiro (Brasil) 20 a 22 de junio de 2012. A/CONF.216/L.1. Recuperado de http://www.uncsd2012.org/content/documents/778futurewewant_spanish.pdf. Ocampo L., O. L. (2012). Análisis de vulnerabilidad de la cuenca del río Chinchiná para condiciones estacionarias y de cambio climático. Tesis de Magíster, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO– y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola –FIDA–. (2006). El agua para la alimentación, la agricultura y los medios de vida rurales. En El agua, una responsabilidad compartida. 2º Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Recuperado de http://www.unesco.org/water/wwap/index_es.shtml. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. (2012a). The State of World Fisheries and Aquaculture 2012. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/016/i2727e/i2727e.pdf. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. (2012b). Voluntary Guidelines on the Responsible Governance of Tenure of Land, Fisheries and Forests in The Context of National Food Security. Rome. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/016/i2801e/i2801e.pdf. Pabón, J. D. (2006). Escenarios de cambio climático para Colombia. En Memorias del IV Encuentro de la Red de Universidades del Pacífico Sur (RUPSUR), 8-10 de noviembre de 2006. Recuperado de http://www.idea.unal.edu.co/eventos/CisdaIV/ponencias/E2_Cambio_clima/E2_daniel_pabon.pdf. Ponte, S. (2002). The ‘latte revolution’? Regulation, markets and consumption in the global coffee chain. World Development, 30, 1099-1122. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA–. (2006). El Cambio Climático en América Latina y el Caribe. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales –SEMARNAT–. ISBN 968-817-677-X. Recuperado de http://www.oei.es/decada/ElcambioClimatico_r.pdf. Quintero-Ángel, M., Carvajal-Escobar, Y. y Aldunce, P. (2012). Adaptación a la variabilidad en el cambio climático: intersecciones con la gestión del riesgo. Revista Luna Azul, (34), 257-271. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742012000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Ruiz R., L. E. (1990). Colombia y la acuicultura. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente –INDERENA–. Bogotá. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/005/ad020s/AD020s04.htm. Silva, J., Torres, P. y Madera, C. (2008). Reuso de aguas residuales domésticas en agricultura. Agronomía Colombiana, 26(2), 347-359. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2016-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1614 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.12 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
doi |
10.17151/luaz.2016.42.12 |
citationstartpage |
185 |
citationendpage |
199 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1614/1531 |
url3_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1614/7327 |
_version_ |
1811199682460778496 |