Titulo:

Estudio de los instrumentos normativos de ordenamiento ambiental del municipio de turbo (Antioquia), en el marco de las políticas de ordenamiento ambiental de Colombia
.

Sumario:

El municipio de Turbo (Antioquia, Colombia) cuenta con una gran riqueza ecosistémica, y asociado a esto y a las políticas y normativas nacionales, las autoridades ambientales han construido diferentes instrumentos de ordenamiento ambiental, formulados con distintos marcos de política de ordenamiento con disímiles metodologías (escalas cartográficas, normatividad y enfoques metodológicos), lo que ha causado incertidumbre sobre la articulación, complementariedad, armonización e integralidad de los instrumentos, en los ámbitos territorial, de la protección de los ecosistemas y de la promoción del desarrollo sostenible. Este artículo hace parte de uno de los resultados de investigación de un trabajo de grado de Maestría, cuyo objetivo fue anali... Ver más

Guardado en:

0122-5391

1909-2474

2015-01-01

167

184

Luna Azul - 2016

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1613
record_format ojs
spelling Estudio de los instrumentos normativos de ordenamiento ambiental del municipio de turbo (Antioquia), en el marco de las políticas de ordenamiento ambiental de Colombia
Study of regulatory instruments of environmental management of the municipality of Turbo (Antioquia), under the environmental management policies of Colombia
El municipio de Turbo (Antioquia, Colombia) cuenta con una gran riqueza ecosistémica, y asociado a esto y a las políticas y normativas nacionales, las autoridades ambientales han construido diferentes instrumentos de ordenamiento ambiental, formulados con distintos marcos de política de ordenamiento con disímiles metodologías (escalas cartográficas, normatividad y enfoques metodológicos), lo que ha causado incertidumbre sobre la articulación, complementariedad, armonización e integralidad de los instrumentos, en los ámbitos territorial, de la protección de los ecosistemas y de la promoción del desarrollo sostenible. Este artículo hace parte de uno de los resultados de investigación de un trabajo de grado de Maestría, cuyo objetivo fue analizar cómo los instrumentos de ordenamiento ambiental en el contexto territorial (físico-espacial), se cruzan y se afectan positiva o negativamente a partir de las políticas y normativas de ordenamiento ambiental y cómo dichas políticas inciden sobre el ordenamiento de los ecosistemas del municipio de Turbo. Metodológicamente el proyecto se desarrolla bajo un enfoque mixto, abordando ocho instrumentos de ordenamiento ambiental, utilizando técnicas como fichas resumen, reuniones con expertos utilizando la técnica de Delphi y la escala de Likert para la aplicación de la encuesta, igualmente se utilizaron los sistemas de información geográfica con el fin de realizar los análisis espaciales, y se elaboró un instrumento comparativo que permitiera generar el análisis. El resultado principal que se muestra en este artículo es un análisis del papel que han jugado las autoridades ambientales nacionales y regionales en la articulación de los instrumentos de ordenamiento ambiental municipal; y como principal conclusión se obtuvo que las principales falencias de los instrumentos de ordenamiento ambiental del municipio de Turbo, tienen su génesis en la forma de abordaje de la planificación y formulación de política pública ambiental desde las autoridades ambientales, así como de dictar regulaciones, donde a nivel del SINA no existe unidad conceptual, de escala ni de enfoque en el diseño y orientación de la política pública ambiental en su relación con el territorio, lo que evidencia grietas conceptuales y formas diversas desarticuladas de planificación del desarrollo y del quehacer de lo ambiental.
The municipality of Turbo (Antioquia, Colombia) has a great ecosystemic richness and associated with this, and the national policies and regulations, environmental authorities have built various instruments for environmental management, formulated with different policy framework systems with dissimilar methodologies (map scales, normative and methodological approaches), which has caused uncertainty about the articulation, complementarity, harmonization and comprehensiveness of the instruments in the territorial, protection of ecosystems and sustainable development promotion fields. This article is part of one of the results of a Master's degree requirement research project aimed at analyzing how the environmental management instruments in the territorial context (physical-spatial) intersect and affect each other positively or negatively from the environmental management policies and regulations and how these policies have an impact on the ecosystems in the Municipality of Turbo, Antioquia. Methodologically the project was developed under a mixed approach, addressing eight instruments for environmental management and using techniques such as summary cards, meetings with experts using the Delphi technique and Likert’s scale for the application of the survey. Also the geographic information systems were used to perform spatial analysis and a comparative instrument to generate the analysis was developed. The main result shown in this article is an analysis of the role played by national and regional environmental authorities in articulating municipal environmental management instruments. The main conclusion obtained was that the focal shortcomings of the instruments of environmental management in the municipality of Turbo, have their origin in the way planning and formulation of environmental public policy is approached from environmental authorities, as well as in issuing regulations since at SINA level there is no conceptual unity of the scale or approach on the design and orientation of public environmental policy in relation to the territory, which shows conceptual cracks and various disjointed forms for development planning and of the environmental scope.
Acevedo Ortiz, Dayro Alberto
Flórez Yepes, Gloria Yaneth
Ordenamiento ambiental
desarrollo sostenible
territorio
ecosistemas estratégicos
Environmental planning
sustainable development
territory
strategic ecosystems
42
Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2016-01-01T00:00:00Z
2016-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
application/pdf
text/html
Universidad de Caldas
Luna Azul
0122-5391
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1613
10.17151/luaz.2016.42.11
https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.11
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2016
167
184
Astigarraga, N. (2003). El Método Delphi. Universidad de Deusto, San Sebastián. Recuperado de http://www.prospectiva.eu/zaharra/Metodo_delphi.pdf.
Betancur, O. (1999). Plan de Ordenamiento Territorial. Zona centro de Urabá. Informe Socio-cultural preliminar. Medellín: Instituto de Estudios Regionales –Iner–, Centro de Investigaciones Sociales y Humanas –Cish–, Universidad de Antioquia.
Cabanzo, F. y Fracasso, L. (1997). Plan de Gestión Ambiental de Cartagena. IDEADE.
CEPAL, 2014. Evaluaciones del desempeño ambiental en Colombia disponible en: http://www.oecd.org/env/countryreviews/Evaluacion_y_recomendaciones_Colombia.pdf.
Comisión Tripartita. (2009). Lineamiento de Ordenamiento Territorial para Antioquia LOTA, propuesta pública para discusión, Medellín.
Congreso de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Bogotá: Imprenta Nacional.
Congreso de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Bogotá: Imprenta Nacional.
Corpourabá. (2012). Plan de Gestión Ambiental Regional 2012-2024, Apartadó.
Gallo, P. (2012). Aspectos conceptuales para el ordenamiento ambiental territorial. Contrato de prestación de servicios F015 DE 2012, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Gobernación de Antioquia. (2005). Ecosistemas Estratégicos del Departamento de Antioquia. Medellín: Imprenta Departamental.
Gobernación de Antioquia. (2008). Lineamientos y Estrategias de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién. Medellín: Imprenta Departamental.
Gobernación de Antioquia. (2011). Anuario Estadístico de Antioquia 2010. Medellín: Imprenta Departamental.
Gutiérrez, F. (2012). Desarrollo Sostenible o vida territorial sostenible nuevas visiones. En La educación geográfica ante los retos del siglo XXI. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. ISBN 978-958-57938-0-4.
Landeta, J. (1999). El método Delphi. Barcelona: Editorial Ariel.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Decreto Ley 3570. Bogotá: Imprenta Nacional.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2011). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Recuperado de https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Biodiversidad/010812_PNGIBSE_2012.pdf
Ministerio del Interior y de Justicia. (2011). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normatividad/CARTILLA%20LEY%20ORGANICA%20DE%20ORDENAMIENTO%20TERRITORIAL.%2028%20nov%20011.PDF.
Motta, V. (2005). Código de Recursos Naturales y Normas de Protección Ambiental. Bogotá: Editorial Ecode Ediciones.
Municipio de Turbo. (2008). Agenda Ambiental Distrito Especial de Turbo.
Municipio de Turbo. (2012). Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP) del municipio de Turbo, Antioquia.
Restrepo, G. (2011). Aproximación cultural al concepto del territorio. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geografia/aprox.htm.
Toro, Z.Z. (2012). Territorio-lugar: Espacio de resistencia y lucha de movimientos sociales. Pacarina del Sur, 11.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1613/1530
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1613/7326
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Estudio de los instrumentos normativos de ordenamiento ambiental del municipio de turbo (Antioquia), en el marco de las políticas de ordenamiento ambiental de Colombia
spellingShingle Estudio de los instrumentos normativos de ordenamiento ambiental del municipio de turbo (Antioquia), en el marco de las políticas de ordenamiento ambiental de Colombia
Acevedo Ortiz, Dayro Alberto
Flórez Yepes, Gloria Yaneth
Ordenamiento ambiental
desarrollo sostenible
territorio
ecosistemas estratégicos
Environmental planning
sustainable development
territory
strategic ecosystems
title_short Estudio de los instrumentos normativos de ordenamiento ambiental del municipio de turbo (Antioquia), en el marco de las políticas de ordenamiento ambiental de Colombia
title_full Estudio de los instrumentos normativos de ordenamiento ambiental del municipio de turbo (Antioquia), en el marco de las políticas de ordenamiento ambiental de Colombia
title_fullStr Estudio de los instrumentos normativos de ordenamiento ambiental del municipio de turbo (Antioquia), en el marco de las políticas de ordenamiento ambiental de Colombia
title_full_unstemmed Estudio de los instrumentos normativos de ordenamiento ambiental del municipio de turbo (Antioquia), en el marco de las políticas de ordenamiento ambiental de Colombia
title_sort estudio de los instrumentos normativos de ordenamiento ambiental del municipio de turbo (antioquia), en el marco de las políticas de ordenamiento ambiental de colombia
title_eng Study of regulatory instruments of environmental management of the municipality of Turbo (Antioquia), under the environmental management policies of Colombia
description El municipio de Turbo (Antioquia, Colombia) cuenta con una gran riqueza ecosistémica, y asociado a esto y a las políticas y normativas nacionales, las autoridades ambientales han construido diferentes instrumentos de ordenamiento ambiental, formulados con distintos marcos de política de ordenamiento con disímiles metodologías (escalas cartográficas, normatividad y enfoques metodológicos), lo que ha causado incertidumbre sobre la articulación, complementariedad, armonización e integralidad de los instrumentos, en los ámbitos territorial, de la protección de los ecosistemas y de la promoción del desarrollo sostenible. Este artículo hace parte de uno de los resultados de investigación de un trabajo de grado de Maestría, cuyo objetivo fue analizar cómo los instrumentos de ordenamiento ambiental en el contexto territorial (físico-espacial), se cruzan y se afectan positiva o negativamente a partir de las políticas y normativas de ordenamiento ambiental y cómo dichas políticas inciden sobre el ordenamiento de los ecosistemas del municipio de Turbo. Metodológicamente el proyecto se desarrolla bajo un enfoque mixto, abordando ocho instrumentos de ordenamiento ambiental, utilizando técnicas como fichas resumen, reuniones con expertos utilizando la técnica de Delphi y la escala de Likert para la aplicación de la encuesta, igualmente se utilizaron los sistemas de información geográfica con el fin de realizar los análisis espaciales, y se elaboró un instrumento comparativo que permitiera generar el análisis. El resultado principal que se muestra en este artículo es un análisis del papel que han jugado las autoridades ambientales nacionales y regionales en la articulación de los instrumentos de ordenamiento ambiental municipal; y como principal conclusión se obtuvo que las principales falencias de los instrumentos de ordenamiento ambiental del municipio de Turbo, tienen su génesis en la forma de abordaje de la planificación y formulación de política pública ambiental desde las autoridades ambientales, así como de dictar regulaciones, donde a nivel del SINA no existe unidad conceptual, de escala ni de enfoque en el diseño y orientación de la política pública ambiental en su relación con el territorio, lo que evidencia grietas conceptuales y formas diversas desarticuladas de planificación del desarrollo y del quehacer de lo ambiental.
description_eng The municipality of Turbo (Antioquia, Colombia) has a great ecosystemic richness and associated with this, and the national policies and regulations, environmental authorities have built various instruments for environmental management, formulated with different policy framework systems with dissimilar methodologies (map scales, normative and methodological approaches), which has caused uncertainty about the articulation, complementarity, harmonization and comprehensiveness of the instruments in the territorial, protection of ecosystems and sustainable development promotion fields. This article is part of one of the results of a Master's degree requirement research project aimed at analyzing how the environmental management instruments in the territorial context (physical-spatial) intersect and affect each other positively or negatively from the environmental management policies and regulations and how these policies have an impact on the ecosystems in the Municipality of Turbo, Antioquia. Methodologically the project was developed under a mixed approach, addressing eight instruments for environmental management and using techniques such as summary cards, meetings with experts using the Delphi technique and Likert’s scale for the application of the survey. Also the geographic information systems were used to perform spatial analysis and a comparative instrument to generate the analysis was developed. The main result shown in this article is an analysis of the role played by national and regional environmental authorities in articulating municipal environmental management instruments. The main conclusion obtained was that the focal shortcomings of the instruments of environmental management in the municipality of Turbo, have their origin in the way planning and formulation of environmental public policy is approached from environmental authorities, as well as in issuing regulations since at SINA level there is no conceptual unity of the scale or approach on the design and orientation of public environmental policy in relation to the territory, which shows conceptual cracks and various disjointed forms for development planning and of the environmental scope.
author Acevedo Ortiz, Dayro Alberto
Flórez Yepes, Gloria Yaneth
author_facet Acevedo Ortiz, Dayro Alberto
Flórez Yepes, Gloria Yaneth
topicspa_str_mv Ordenamiento ambiental
desarrollo sostenible
territorio
ecosistemas estratégicos
topic Ordenamiento ambiental
desarrollo sostenible
territorio
ecosistemas estratégicos
Environmental planning
sustainable development
territory
strategic ecosystems
topic_facet Ordenamiento ambiental
desarrollo sostenible
territorio
ecosistemas estratégicos
Environmental planning
sustainable development
territory
strategic ecosystems
citationissue 42
citationedition Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1613
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Astigarraga, N. (2003). El Método Delphi. Universidad de Deusto, San Sebastián. Recuperado de http://www.prospectiva.eu/zaharra/Metodo_delphi.pdf.
Betancur, O. (1999). Plan de Ordenamiento Territorial. Zona centro de Urabá. Informe Socio-cultural preliminar. Medellín: Instituto de Estudios Regionales –Iner–, Centro de Investigaciones Sociales y Humanas –Cish–, Universidad de Antioquia.
Cabanzo, F. y Fracasso, L. (1997). Plan de Gestión Ambiental de Cartagena. IDEADE.
CEPAL, 2014. Evaluaciones del desempeño ambiental en Colombia disponible en: http://www.oecd.org/env/countryreviews/Evaluacion_y_recomendaciones_Colombia.pdf.
Comisión Tripartita. (2009). Lineamiento de Ordenamiento Territorial para Antioquia LOTA, propuesta pública para discusión, Medellín.
Congreso de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Bogotá: Imprenta Nacional.
Congreso de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Bogotá: Imprenta Nacional.
Corpourabá. (2012). Plan de Gestión Ambiental Regional 2012-2024, Apartadó.
Gallo, P. (2012). Aspectos conceptuales para el ordenamiento ambiental territorial. Contrato de prestación de servicios F015 DE 2012, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Gobernación de Antioquia. (2005). Ecosistemas Estratégicos del Departamento de Antioquia. Medellín: Imprenta Departamental.
Gobernación de Antioquia. (2008). Lineamientos y Estrategias de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién. Medellín: Imprenta Departamental.
Gobernación de Antioquia. (2011). Anuario Estadístico de Antioquia 2010. Medellín: Imprenta Departamental.
Gutiérrez, F. (2012). Desarrollo Sostenible o vida territorial sostenible nuevas visiones. En La educación geográfica ante los retos del siglo XXI. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. ISBN 978-958-57938-0-4.
Landeta, J. (1999). El método Delphi. Barcelona: Editorial Ariel.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Decreto Ley 3570. Bogotá: Imprenta Nacional.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2011). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Recuperado de https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Biodiversidad/010812_PNGIBSE_2012.pdf
Ministerio del Interior y de Justicia. (2011). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normatividad/CARTILLA%20LEY%20ORGANICA%20DE%20ORDENAMIENTO%20TERRITORIAL.%2028%20nov%20011.PDF.
Motta, V. (2005). Código de Recursos Naturales y Normas de Protección Ambiental. Bogotá: Editorial Ecode Ediciones.
Municipio de Turbo. (2008). Agenda Ambiental Distrito Especial de Turbo.
Municipio de Turbo. (2012). Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP) del municipio de Turbo, Antioquia.
Restrepo, G. (2011). Aproximación cultural al concepto del territorio. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geografia/aprox.htm.
Toro, Z.Z. (2012). Territorio-lugar: Espacio de resistencia y lucha de movimientos sociales. Pacarina del Sur, 11.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1613
url_doi https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.11
issn 0122-5391
eissn 1909-2474
doi 10.17151/luaz.2016.42.11
citationstartpage 167
citationendpage 184
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1613/1530
url3_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1613/7326
_version_ 1811199682368503808