Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia
.
Este documento tiene como objetivo valorar la capacidad de carga asignable al agroturismo en áreas protegidas de Bolivia en el marco de la economía ecológica. En esta nación, el agroturismo puede constituirse en una práctica novedosa para hacer que los visitantes de áreas protegidas sean partícipes de las actividades de desarrollo económico local. Además, permite determinar la cantidad de personas que pueden visitar un sitio protegido sin alterar el equilibrio de los ecosistemas que alberga. Metodológicamente se empleó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) apoyado con la medición tradicional de carga turística física, real y efectiva. En el caso de los agroecosistemas de las áreas protegidas de Bolivia se puede observar que existe c... Ver más
0122-5391
1909-2474
2015-01-01
89
104
Luna Azul - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1610 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia Allocable capacity to agroecotourism in bolivian protected areas Este documento tiene como objetivo valorar la capacidad de carga asignable al agroturismo en áreas protegidas de Bolivia en el marco de la economía ecológica. En esta nación, el agroturismo puede constituirse en una práctica novedosa para hacer que los visitantes de áreas protegidas sean partícipes de las actividades de desarrollo económico local. Además, permite determinar la cantidad de personas que pueden visitar un sitio protegido sin alterar el equilibrio de los ecosistemas que alberga. Metodológicamente se empleó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) apoyado con la medición tradicional de carga turística física, real y efectiva. En el caso de los agroecosistemas de las áreas protegidas de Bolivia se puede observar que existe capacidad de carga suficiente para su operación que actualmente que alcanza el 96 %. También, es posible mejorarla e incrementarla en función de las características ecológicas, físicas y sociales de estos sitios. Por otra parte es importante resaltar la importancia de los ingresos económicos obtenidos diarios de un área protegida individual que corresponde a 404 Bs. en promedio. Finalmente, el empleo de la economía ecológica permite establecer el valor y aprovechamiento de los recursos existentes en las áreas protegidas de interés nacional de Bolivia. De esta manera, es posible mejorar la gestión de sitios protegidas a nivel ambiental y financiero. This document has the objective to value the allocable capacity assigned to agrotourism in Bolivian protected areas within the framework of ecological economy, Agroecotourism in this nation can become an innovating alternative to enhance the participation of protected areas visitors in local economic activities development. Furthermore, it allows quantifying the amount of people who can visit a protected site without disturbing the ecosystems equilibrium in the area. Methodologically, a mixed approach (quantitative and qualitative) was applied based on the traditional measuring of physical, real and effective tourism allocable capacity. In the case of the Bolivian agroecosystems protected areas it is possible to observe that there is enough allocable capacity for its operation, which is currently reaching 96%. In addition, it is possible to improve it and increase it according to the ecological, physical and social characteristics of these sites. On the other hand, it is possible to highlight the importance of the economical revenues obtained daily in an individual protected area that corresponds to an average of 404 Bs. Finally, the application of ecological economy allows establishing the value and use of existing resources in the protected areas of national interest in Bolivia. In this way, it is possible to improve protected sites management in financial and environmental terms. Meave Acuña, Mariana Lugo Morin, Diosey Ramón Agroecoturismo capacidad de carga turística visitantes gestión áreas protegidas Agroecotourism tourism allocable capacity visitors management protected areas 42 Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2016-01-01T00:00:00Z 2016-01-01T00:00:00Z 2015-01-01 application/pdf text/html Universidad de Caldas Luna Azul 0122-5391 1909-2474 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1610 10.17151/luaz.2016.42.8 https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.8 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2016 89 104 Amador, E., Cayot, L., Miguel, C., Cruz, E. y Cruz, F. (1996). Determinación de carga turística en los sitios de visita del Parque Nacional Galápagos. Ecuador: Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Aranguren, J., Moncada, J. A., Naveda, J., Rivas, D. y Lugo, C. (2008). Evaluación de la capacidad de carga turística en la playa de Conomita, municipio de Guanta, Estado Anzoátegui. Revista de Investigación, 64, 31-61. Báez, A. L. y Acuña, A. (2003). Guía para mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas. Botero Saltarén, C., Hurtado García, Y., González Porto, J., Ojeda Manjarrés, M. y Díaz Roca, L. H. (2008). Metodología de cálculo de la capacidad de carga turística como herramienta para la gestión ambiental. Gestión y Ambiente, 11(3), 109-122. Camacho Barreiro, A., & Ariosa Roche, L. (2000). Dictionary of environmental terms. Cuba: Felix Varela Center. CESD. (2006). Una guía simple para la certificación del turismo sostenible y el ecoturismo. España. Cifuentes Arias, M., Mesquita, C. A., Méndez, J., Morales, M. E., Aguilar, N., Cancino, D. et al. (1999). Capacidad de carga turística de las áreas de uso público del monumento nacional Guayabo, Costa Rica. WWF Centroamericana, 58. Cifuentes, M. (1992). Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –CATIE–. Coccossis, H., Mexa, A., Collovini, A., Parpairis, A. y Konstandoglou, M. (2001). Defining, meausuring and evaluating carrying capacity in european tourism destinations. Athens, Greece: University of the Aegean. El-Hage Scialabba, N. y Williamson, D. (2004). The scope of organic agriculture, sustainable forest management and ecoforestry in protected area management. Environmental and Natural Resources, 18, 1-49. Martínez Alier, J., Roca, J. y Sánchez, J. (1998). Curso de economía ecológica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)-Oficina Regional para América Latina y El Caribe. México: Serie de Textos Básicos para la Formación Ambiental, 1, 1-132. Pedersen, A. (2005). Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO–. Puente Santos, E. D., Pérez Ramírez, C. A. y Solís Barrón, C. I. (2011). Capacidad de carga en senderos turísticos del centro de cultura para la conservación “Piedra Herrada” de México. Quivera, 13(2), 93-114. Romero García, O. (2014). Capacidad de carga turística de la reserva ecológica mineral de Nuestra Señora de Cosalá, Sinaloa, México. AgroProductividad, 30-34. SERNAP –Servicio Nacional de Áreas Protegidas–. (2007). Informe sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia. II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Áreas Protegidas. Bolivia. SERNAP –Servicio Nacional de Áreas Protegidas–. (2011). Estrategia para el Desarrollo del Turismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Estado Plurinacional de Bolivia: Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Tudela Serrano, M. L. y Giménez Alarte, A. I. (2008). Determinación de la capacidad de carga turística en tres senderos de pequeño recorrido en el municipio de Cehegín (Murcia). Cuaderno de Turismo, 22, 211-229. Verner, D., Andersen, L., Brisson, I., Hesselbjerg Christensen, J., Bjerg Geary, J., Kronik, J. y Tikjob, S. A. (2010). Reducing poverty, protecting livelihoods and building assets in a changing climate. Social implications of climate change for Latin America and the Caribbean. Washington D.C., USA: The World Bank. Von Lossau, A. y Li, Q. (Eds.). (2011). Sourcebook on Sustainable Agrobiodiversity Management. República Popular China: Social Sciences Academy Press. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1610/1527 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1610/7323 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia |
spellingShingle |
Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia Meave Acuña, Mariana Lugo Morin, Diosey Ramón Agroecoturismo capacidad de carga turística visitantes gestión áreas protegidas Agroecotourism tourism allocable capacity visitors management protected areas |
title_short |
Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia |
title_full |
Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia |
title_fullStr |
Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia |
title_full_unstemmed |
Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia |
title_sort |
capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de bolivia |
title_eng |
Allocable capacity to agroecotourism in bolivian protected areas |
description |
Este documento tiene como objetivo valorar la capacidad de carga asignable al agroturismo en áreas protegidas de Bolivia en el marco de la economía ecológica. En esta nación, el agroturismo puede constituirse en una práctica novedosa para hacer que los visitantes de áreas protegidas sean partícipes de las actividades de desarrollo económico local. Además, permite determinar la cantidad de personas que pueden visitar un sitio protegido sin alterar el equilibrio de los ecosistemas que alberga. Metodológicamente se empleó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) apoyado con la medición tradicional de carga turística física, real y efectiva. En el caso de los agroecosistemas de las áreas protegidas de Bolivia se puede observar que existe capacidad de carga suficiente para su operación que actualmente que alcanza el 96 %. También, es posible mejorarla e incrementarla en función de las características ecológicas, físicas y sociales de estos sitios. Por otra parte es importante resaltar la importancia de los ingresos económicos obtenidos diarios de un área protegida individual que corresponde a 404 Bs. en promedio. Finalmente, el empleo de la economía ecológica permite establecer el valor y aprovechamiento de los recursos existentes en las áreas protegidas de interés nacional de Bolivia. De esta manera, es posible mejorar la gestión de sitios protegidas a nivel ambiental y financiero.
|
description_eng |
This document has the objective to value the allocable capacity assigned to agrotourism in Bolivian protected areas within the framework of ecological economy, Agroecotourism in this nation can become an innovating alternative to enhance the participation of protected areas visitors in local economic activities development. Furthermore, it allows quantifying the amount of people who can visit a protected site without disturbing the ecosystems equilibrium in the area. Methodologically, a mixed approach (quantitative and qualitative) was applied based on the traditional measuring of physical, real and effective tourism allocable capacity. In the case of the Bolivian agroecosystems protected areas it is possible to observe that there is enough allocable capacity for its operation, which is currently reaching 96%. In addition, it is possible to improve it and increase it according to the ecological, physical and social characteristics of these sites. On the other hand, it is possible to highlight the importance of the economical revenues obtained daily in an individual protected area that corresponds to an average of 404 Bs. Finally, the application of ecological economy allows establishing the value and use of existing resources in the protected areas of national interest in Bolivia. In this way, it is possible to improve protected sites management in financial and environmental terms.
|
author |
Meave Acuña, Mariana Lugo Morin, Diosey Ramón |
author_facet |
Meave Acuña, Mariana Lugo Morin, Diosey Ramón |
topicspa_str_mv |
Agroecoturismo capacidad de carga turística visitantes gestión áreas protegidas |
topic |
Agroecoturismo capacidad de carga turística visitantes gestión áreas protegidas Agroecotourism tourism allocable capacity visitors management protected areas |
topic_facet |
Agroecoturismo capacidad de carga turística visitantes gestión áreas protegidas Agroecotourism tourism allocable capacity visitors management protected areas |
citationissue |
42 |
citationedition |
Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1610 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Amador, E., Cayot, L., Miguel, C., Cruz, E. y Cruz, F. (1996). Determinación de carga turística en los sitios de visita del Parque Nacional Galápagos. Ecuador: Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Aranguren, J., Moncada, J. A., Naveda, J., Rivas, D. y Lugo, C. (2008). Evaluación de la capacidad de carga turística en la playa de Conomita, municipio de Guanta, Estado Anzoátegui. Revista de Investigación, 64, 31-61. Báez, A. L. y Acuña, A. (2003). Guía para mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas. Botero Saltarén, C., Hurtado García, Y., González Porto, J., Ojeda Manjarrés, M. y Díaz Roca, L. H. (2008). Metodología de cálculo de la capacidad de carga turística como herramienta para la gestión ambiental. Gestión y Ambiente, 11(3), 109-122. Camacho Barreiro, A., & Ariosa Roche, L. (2000). Dictionary of environmental terms. Cuba: Felix Varela Center. CESD. (2006). Una guía simple para la certificación del turismo sostenible y el ecoturismo. España. Cifuentes Arias, M., Mesquita, C. A., Méndez, J., Morales, M. E., Aguilar, N., Cancino, D. et al. (1999). Capacidad de carga turística de las áreas de uso público del monumento nacional Guayabo, Costa Rica. WWF Centroamericana, 58. Cifuentes, M. (1992). Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –CATIE–. Coccossis, H., Mexa, A., Collovini, A., Parpairis, A. y Konstandoglou, M. (2001). Defining, meausuring and evaluating carrying capacity in european tourism destinations. Athens, Greece: University of the Aegean. El-Hage Scialabba, N. y Williamson, D. (2004). The scope of organic agriculture, sustainable forest management and ecoforestry in protected area management. Environmental and Natural Resources, 18, 1-49. Martínez Alier, J., Roca, J. y Sánchez, J. (1998). Curso de economía ecológica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)-Oficina Regional para América Latina y El Caribe. México: Serie de Textos Básicos para la Formación Ambiental, 1, 1-132. Pedersen, A. (2005). Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO–. Puente Santos, E. D., Pérez Ramírez, C. A. y Solís Barrón, C. I. (2011). Capacidad de carga en senderos turísticos del centro de cultura para la conservación “Piedra Herrada” de México. Quivera, 13(2), 93-114. Romero García, O. (2014). Capacidad de carga turística de la reserva ecológica mineral de Nuestra Señora de Cosalá, Sinaloa, México. AgroProductividad, 30-34. SERNAP –Servicio Nacional de Áreas Protegidas–. (2007). Informe sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia. II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Áreas Protegidas. Bolivia. SERNAP –Servicio Nacional de Áreas Protegidas–. (2011). Estrategia para el Desarrollo del Turismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Estado Plurinacional de Bolivia: Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Tudela Serrano, M. L. y Giménez Alarte, A. I. (2008). Determinación de la capacidad de carga turística en tres senderos de pequeño recorrido en el municipio de Cehegín (Murcia). Cuaderno de Turismo, 22, 211-229. Verner, D., Andersen, L., Brisson, I., Hesselbjerg Christensen, J., Bjerg Geary, J., Kronik, J. y Tikjob, S. A. (2010). Reducing poverty, protecting livelihoods and building assets in a changing climate. Social implications of climate change for Latin America and the Caribbean. Washington D.C., USA: The World Bank. Von Lossau, A. y Li, Q. (Eds.). (2011). Sourcebook on Sustainable Agrobiodiversity Management. República Popular China: Social Sciences Academy Press. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2016-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1610 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.8 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
doi |
10.17151/luaz.2016.42.8 |
citationstartpage |
89 |
citationendpage |
104 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1610/1527 |
url3_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1610/7323 |
_version_ |
1811199682067562496 |