Contenidos de plomo en acelga común Beta vulgaris L., producida en el contexto de la agricultura urbana (Bogotá, Colombia)
.
Dentro de las posibles formas de contaminación de las hortalizas con plomo se encuentran el suelo cultivado, el agua de riego y la atmósfera; esta última debido a la suspensión de las partículas resultantes de la combustión principalmente de hidrocarburos. Con el objetivo de lograr determinar la cantidad de plomo presente en Acelga común Beta vulgaris L. producida en el contexto de la agricultura urbana, se implementó una huerta con dicho sistema productivo en la ciudad, la cual se localiza en las coordenadas: Latitud 4°42’39,6036’’ y Longitud 74°5’46,6152’’, a menos de 500 metros de distancia de dos vías vehiculares principales de la ciu... Ver más
0122-5391
1909-2474
2015-01-01
44
53
Luna Azul - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1607 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Contenidos de plomo en acelga común Beta vulgaris L., producida en el contexto de la agricultura urbana (Bogotá, Colombia) Levels of lead in common chard Beta vulgaris L., produced in the context of urban agriculture (Bogota, Colombia) Dentro de las posibles formas de contaminación de las hortalizas con plomo se encuentran el suelo cultivado, el agua de riego y la atmósfera; esta última debido a la suspensión de las partículas resultantes de la combustión principalmente de hidrocarburos. Con el objetivo de lograr determinar la cantidad de plomo presente en Acelga común Beta vulgaris L. producida en el contexto de la agricultura urbana, se implementó una huerta con dicho sistema productivo en la ciudad, la cual se localiza en las coordenadas: Latitud 4°42’39,6036’’ y Longitud 74°5’46,6152’’, a menos de 500 metros de distancia de dos vías vehiculares principales de la ciudad de Bogotá. Previo a la siembra, se realizaron dos tipos de análisis: contenidos de plomo en suelo cultivado y en agua para riego, con la finalidad de obtener un diagnóstico preliminar sobre los contenidos de este metal pesado en estas dos posibles fuentes de contaminación. Las labores de sistema productivo relacionadas con prácticas culturales se realizaron de manera artesanal, por lo tanto no se realizó ningún tipo de fertilización y en el manejo de plagas no hubo intervención de ningún tipo de producto con la finalidad de evitar sesgos en el presente trabajo. Al momento de la cosecha, se muestreó al azar el 10% de la población total de plantas sembradas; esta muestra fue analizada por medio de espectrofotometría de absorción atómica según procedimiento del método oficial 968.08 de la AOAC, arrojando como resultado 0 ppm de plomo. Estos resultados permiten afirmar que la producción agrícola urbana es una alternativa que fomenta la seguridad alimentaria, no solo desde los aspectos de ingesta de macro y micronutrientes, sino también desde el punto de vista de calidad e inocuidad de los alimentos al no detectarse plomo en el tejido vegetal. Cultivated soil, irrigation water and the atmosphere are among the possible forms of contamination with lead of vegetables, the latter due to suspension of the particles resulting from the combustion, mainly hydrocarbons. In order to be able to determine the levels of lead present in common Chard Beta vulgaris L. produced in the context of urban agriculture, a vegetable garden with this production system was implemented in the city, which is located at coordinates: Latitude 4°42’39.6036’’ and Longitude 74°5’46.6152’’, less than 500 meters away from two main vehicular roads in the city of Bogotá. Before sowing, two types of analysis were performed: lead content in cultivated soil and irrigation water, with the purpose of obtaining a preliminary diagnosis of the contents of this heavy metal in these two possible sources of contamination. The productive system work related to culture practices were made using traditional methods, therefore no fertilization was performed and there was no intervention of any type of product for pest management with the aim of avoiding bias in this study. At harvest time, 10% of the total of plants population planted was randomly selected; this sample was analyzed by atomic absorption spectrophotometry through the AOAC official method 968.08 yielding a result of 0 ppm of lead. These results allow the confirmation that urban farming is an alternative that promotes food security, not only from the intake of macro and micro nutrients aspect, but also from the of quality and food safety point of view, since for lead was not detect in the plant tissue.  Vega Castro, Daniel Andrés Salamanca, Ángela Patricia Agricultura urbana plomo en hortalizas Beta vulgaris L. espectrofotometría de absorción atómica seguridad alimentaria Urban agriculture lead in vegetables Beta vulgaris L. atomic absorption spectrophotometry food security 42 Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2016-01-01T00:00:00Z 2016-01-01T00:00:00Z 2015-01-01 application/pdf text/html Universidad de Caldas Luna Azul 0122-5391 1909-2474 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1607 10.17151/luaz.2016.42.5 https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.5 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2016 44 53 Alcaldía Mayor de Bogotá, Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas –UCCI–, Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA–, Secretaría Distrital de Salud y Planeación Distrital. (2007). Memorias Seminario Iberoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Ciudad. Tomo II. Bogotá. Asociación Hortofrutícola de Colombia –Asohofrucol–. (2007). Cundinamarca. Plan Hortícola Nacional PHN. Codex Alimentarius. (2009). Higiene de los Alimentos (Textos básicos), (cuarta ed.). Roma: OMS y FAO. Codex Alimentarius (2004). Código de prácticas para la prevención y reducción de la presencia de plomo en los alimentos. AC/RCP 56-2004 Comunidad Económica Europea. (1986). Directiva 86/278/CEE del Consejo de 12 de junio de 1986 relativa a la protección del medio ambiente y en particular de los suelos en la utilización de los lodos de depuradora en agricultura. Conpes 113. (2008). Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Godzik, B. (1993). Heavy metal contents in plants from zinc dumps and referent area. Pol. Bot. Stud., 5, 113-132. García, I. (2011). Alimentos seguros. Guía básica sobre seguridad alimentaria. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A. Instituto Colombiano Agropecuario –CORPOICA–. (s.f.). Guía para la toma de muestras de suelos. Colombia. Instituto Nacional de Salud. (2011). Manual de instrucciones para la toma de muestras de agua de consumo humano para análisis de laboratorio. Programa de Vigilancia por Laboratorio de la Calidad de Agua para Consumo Humano. Colombia. ISBN: 978-958-13-0147-8. Jones, L. H. P., Clement, C. R. y Hopper, M. J. (1973). Lead uptake from solution by perennial ryegrass and its transport from roots to shorts. Plant physiology, 116, 91-99. Maduabuchi, J. M., Nzegwu, C. N., Adigba, E .O., Aloke, R. U., Ezomike, C. N., Okocha, C. E. et al. (2006). Lead and cadmium exposures from canned and non-canned beverages in Nigeria: a public health concern. Sci Total Environ, 366(2-3), 621-626. Martínez, A., Lee, R. A., Chaparro, D. y Páramo, S. (2003). Postcosecha y mercado de hortalizas de clima frío bajo prácticas de producción sostenible. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Michalak, E. y Wierzbicka, M. (1998). Differences in lead tolerance between Allium cepa plants developing from seeds and bulbs. Plant Soil, 199, 251-260. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (1984). Decreto 1594 de 1984. Uso del agua y residuos sólidos. Colombia. Diario Oficial No. 36.700. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_1594_260684.pdf Ministerio de Minas y Energías. Colombia. (1997). decreto 1697 de 1997 (junio 27) por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995, que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire. Organización Mundial de la Salud –OMS–. (2013). Guía breve de métodos analíticos para determinar las concentraciones de Plomo en la sangre. ISBN 978-92-4-350213-7. Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente –PNUMA–. (s.f.). Manual para una flota limpia. Quintanar, S. (2007). Transferencia de cadmio, Plomo y cobalto en alimentos almacenados en vasijas de barro elaboradas en cuatro municipios del estado de Hidalgo. Tesis de pregrado, Universidad autónoma del estado de Hidalgo. México. Ramos, J. (2002). Estudio de la contaminación por metales pesados y otros procesos de degradación química en los suelos de invernadero del Poniente Almeriense. Universidad de Almería, España. Rubio, C., Gutiérrez, A. J., Martín Izquierdo, R. E., Revert, C., Lozano, G. y Hardisson, A. (2004). El plomo como contaminante alimentario. Revista de Toxicología, 21, 72-80. Asociación Española de Toxicología. Recuperado de http://tox.umh.es/aetox/index.htm. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1607/1525 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1607/7320 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
Contenidos de plomo en acelga común Beta vulgaris L., producida en el contexto de la agricultura urbana (Bogotá, Colombia) |
spellingShingle |
Contenidos de plomo en acelga común Beta vulgaris L., producida en el contexto de la agricultura urbana (Bogotá, Colombia) Vega Castro, Daniel Andrés Salamanca, Ángela Patricia Agricultura urbana plomo en hortalizas Beta vulgaris L. espectrofotometría de absorción atómica seguridad alimentaria Urban agriculture lead in vegetables Beta vulgaris L. atomic absorption spectrophotometry food security |
title_short |
Contenidos de plomo en acelga común Beta vulgaris L., producida en el contexto de la agricultura urbana (Bogotá, Colombia) |
title_full |
Contenidos de plomo en acelga común Beta vulgaris L., producida en el contexto de la agricultura urbana (Bogotá, Colombia) |
title_fullStr |
Contenidos de plomo en acelga común Beta vulgaris L., producida en el contexto de la agricultura urbana (Bogotá, Colombia) |
title_full_unstemmed |
Contenidos de plomo en acelga común Beta vulgaris L., producida en el contexto de la agricultura urbana (Bogotá, Colombia) |
title_sort |
contenidos de plomo en acelga común beta vulgaris l., producida en el contexto de la agricultura urbana (bogotá, colombia) |
title_eng |
Levels of lead in common chard Beta vulgaris L., produced in the context of urban agriculture (Bogota, Colombia) |
description |
Dentro de las posibles formas de contaminación de las hortalizas con plomo se encuentran el suelo cultivado, el agua de riego y la atmósfera; esta última debido a la suspensión de las partículas resultantes de la combustión principalmente de hidrocarburos. Con el objetivo de lograr determinar la cantidad de plomo presente en Acelga común Beta vulgaris L. producida en el contexto de la agricultura urbana, se implementó una huerta con dicho sistema productivo en la ciudad, la cual se localiza en las coordenadas: Latitud 4°42’39,6036’’ y Longitud 74°5’46,6152’’, a menos de 500 metros de distancia de dos vías vehiculares principales de la ciudad de Bogotá. Previo a la siembra, se realizaron dos tipos de análisis: contenidos de plomo en suelo cultivado y en agua para riego, con la finalidad de obtener un diagnóstico preliminar sobre los contenidos de este metal pesado en estas dos posibles fuentes de contaminación. Las labores de sistema productivo relacionadas con prácticas culturales se realizaron de manera artesanal, por lo tanto no se realizó ningún tipo de fertilización y en el manejo de plagas no hubo intervención de ningún tipo de producto con la finalidad de evitar sesgos en el presente trabajo. Al momento de la cosecha, se muestreó al azar el 10% de la población total de plantas sembradas; esta muestra fue analizada por medio de espectrofotometría de absorción atómica según procedimiento del método oficial 968.08 de la AOAC, arrojando como resultado 0 ppm de plomo. Estos resultados permiten afirmar que la producción agrícola urbana es una alternativa que fomenta la seguridad alimentaria, no solo desde los aspectos de ingesta de macro y micronutrientes, sino también desde el punto de vista de calidad e inocuidad de los alimentos al no detectarse plomo en el tejido vegetal.
|
description_eng |
Cultivated soil, irrigation water and the atmosphere are among the possible forms of contamination with lead of vegetables, the latter due to suspension of the particles resulting from the combustion, mainly hydrocarbons. In order to be able to determine the levels of lead present in common Chard Beta vulgaris L. produced in the context of urban agriculture, a vegetable garden with this production system was implemented in the city, which is located at coordinates: Latitude 4°42’39.6036’’ and Longitude 74°5’46.6152’’, less than 500 meters away from two main vehicular roads in the city of Bogotá. Before sowing, two types of analysis were performed: lead content in cultivated soil and irrigation water, with the purpose of obtaining a preliminary diagnosis of the contents of this heavy metal in these two possible sources of contamination. The productive system work related to culture practices were made using traditional methods, therefore no fertilization was performed and there was no intervention of any type of product for pest management with the aim of avoiding bias in this study. At harvest time, 10% of the total of plants population planted was randomly selected; this sample was analyzed by atomic absorption spectrophotometry through the AOAC official method 968.08 yielding a result of 0 ppm of lead. These results allow the confirmation that urban farming is an alternative that promotes food security, not only from the intake of macro and micro nutrients aspect, but also from the of quality and food safety point of view, since for lead was not detect in the plant tissue. 
|
author |
Vega Castro, Daniel Andrés Salamanca, Ángela Patricia |
author_facet |
Vega Castro, Daniel Andrés Salamanca, Ángela Patricia |
topicspa_str_mv |
Agricultura urbana plomo en hortalizas Beta vulgaris L. espectrofotometría de absorción atómica seguridad alimentaria |
topic |
Agricultura urbana plomo en hortalizas Beta vulgaris L. espectrofotometría de absorción atómica seguridad alimentaria Urban agriculture lead in vegetables Beta vulgaris L. atomic absorption spectrophotometry food security |
topic_facet |
Agricultura urbana plomo en hortalizas Beta vulgaris L. espectrofotometría de absorción atómica seguridad alimentaria Urban agriculture lead in vegetables Beta vulgaris L. atomic absorption spectrophotometry food security |
citationissue |
42 |
citationedition |
Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1607 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alcaldía Mayor de Bogotá, Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas –UCCI–, Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA–, Secretaría Distrital de Salud y Planeación Distrital. (2007). Memorias Seminario Iberoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Ciudad. Tomo II. Bogotá. Asociación Hortofrutícola de Colombia –Asohofrucol–. (2007). Cundinamarca. Plan Hortícola Nacional PHN. Codex Alimentarius. (2009). Higiene de los Alimentos (Textos básicos), (cuarta ed.). Roma: OMS y FAO. Codex Alimentarius (2004). Código de prácticas para la prevención y reducción de la presencia de plomo en los alimentos. AC/RCP 56-2004 Comunidad Económica Europea. (1986). Directiva 86/278/CEE del Consejo de 12 de junio de 1986 relativa a la protección del medio ambiente y en particular de los suelos en la utilización de los lodos de depuradora en agricultura. Conpes 113. (2008). Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Godzik, B. (1993). Heavy metal contents in plants from zinc dumps and referent area. Pol. Bot. Stud., 5, 113-132. García, I. (2011). Alimentos seguros. Guía básica sobre seguridad alimentaria. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A. Instituto Colombiano Agropecuario –CORPOICA–. (s.f.). Guía para la toma de muestras de suelos. Colombia. Instituto Nacional de Salud. (2011). Manual de instrucciones para la toma de muestras de agua de consumo humano para análisis de laboratorio. Programa de Vigilancia por Laboratorio de la Calidad de Agua para Consumo Humano. Colombia. ISBN: 978-958-13-0147-8. Jones, L. H. P., Clement, C. R. y Hopper, M. J. (1973). Lead uptake from solution by perennial ryegrass and its transport from roots to shorts. Plant physiology, 116, 91-99. Maduabuchi, J. M., Nzegwu, C. N., Adigba, E .O., Aloke, R. U., Ezomike, C. N., Okocha, C. E. et al. (2006). Lead and cadmium exposures from canned and non-canned beverages in Nigeria: a public health concern. Sci Total Environ, 366(2-3), 621-626. Martínez, A., Lee, R. A., Chaparro, D. y Páramo, S. (2003). Postcosecha y mercado de hortalizas de clima frío bajo prácticas de producción sostenible. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Michalak, E. y Wierzbicka, M. (1998). Differences in lead tolerance between Allium cepa plants developing from seeds and bulbs. Plant Soil, 199, 251-260. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (1984). Decreto 1594 de 1984. Uso del agua y residuos sólidos. Colombia. Diario Oficial No. 36.700. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_1594_260684.pdf Ministerio de Minas y Energías. Colombia. (1997). decreto 1697 de 1997 (junio 27) por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995, que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire. Organización Mundial de la Salud –OMS–. (2013). Guía breve de métodos analíticos para determinar las concentraciones de Plomo en la sangre. ISBN 978-92-4-350213-7. Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente –PNUMA–. (s.f.). Manual para una flota limpia. Quintanar, S. (2007). Transferencia de cadmio, Plomo y cobalto en alimentos almacenados en vasijas de barro elaboradas en cuatro municipios del estado de Hidalgo. Tesis de pregrado, Universidad autónoma del estado de Hidalgo. México. Ramos, J. (2002). Estudio de la contaminación por metales pesados y otros procesos de degradación química en los suelos de invernadero del Poniente Almeriense. Universidad de Almería, España. Rubio, C., Gutiérrez, A. J., Martín Izquierdo, R. E., Revert, C., Lozano, G. y Hardisson, A. (2004). El plomo como contaminante alimentario. Revista de Toxicología, 21, 72-80. Asociación Española de Toxicología. Recuperado de http://tox.umh.es/aetox/index.htm. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2016-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1607 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.5 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
doi |
10.17151/luaz.2016.42.5 |
citationstartpage |
44 |
citationendpage |
53 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1607/1525 |
url3_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1607/7320 |
_version_ |
1811199681780252672 |