Titulo:
La pedagogía ambiental en la construcción de una ética para la vida urbana
.
Sumario:
Sin resumen
Guardado en:
0122-5391
1909-2474
2001-01-01
1 de 13
1 de 13
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1458 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La pedagogía ambiental en la construcción de una ética para la vida urbana Environmental pedagogy in the construction of an ethic for urban life Sin resumen Noguera de Echeverri, Ana Patricia Educación ambiental ética ciudad. Environmental education ethics city 11-12 Núm. 11-12 , Año 2001 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2001-01-01T00:00:00Z 2001-01-01T00:00:00Z 2001-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Luna Azul 0122-5391 1909-2474 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1458 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1458 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 1 de 13 1 de 13 ADORNO, Theodor W. Teoría estética. Barcelona: Orbis, 1983. ÁNGEL MAYA, Augusto. Hacia una sociedad ambiental. Bogotá: Editorial Labrador, 1990. ------. Ética y medio ambiente. Manizales: investigación en Ética ambiental. Inédito, 1995. ------. La fragilidad ambiental de la cultura. Santafé de Bogotá : EUN-IDEA, 1995. ------. El reto de la vida. Santafé de Bogotá : Ecofondo,1996. ARAQUE OSORIO, Carlos. Ceremonia, ritual y fiesta Muisca. En: Miradas en torno al carnaval y la fiesta, una aproximación multidisciplinaria. Revista Escuela Popular de Arte. Nº 1, 1998. Medellín. ARGAN, Giulio Carlo. Historia del arte como historia de la ciudad. Barcelona: editorial LAIA, 1984. ------. El concepto del espacio arquitectónico. Desde el Barroco a nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión, 1982. ARISTÓTELES. De anima. Libro Tercero. Barcelona: Planeta, D´Agostini, 1983. BACHELARD, Gaston. La poética del espacio. México: Breviarios Fondo de Cultura Económica, 1991. ------. La poética de la ensoñación. Bogotá: Breviarios Fondo de Cultura Económica, 1993. BERIAIN, Josetxo. Representaciones colectivas y proyecto de Modernidad. Barcelona: Anthropos, 1990. BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Bogotá: Siglo XXI editores, 1991. ------. Los signos de la Calle. Una respuesta a Perry Anderson. En: Revista Crítica. Nº 1, Medellín, 1992. BUBNER, Rüdiger. Acerca del fundamento del comprender. En: ISEGORIA No. 5. Revista de filosofía moral y política. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Filosofía, 1992. p.5-16. CALABRESSE. La era neobarroca. Madrid: Cátedra, 1994. CAMPS, Victoria et al. Concepciones de la ética. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía T-2. Madrid: Trotta, 1992. CASTORIADIS, Cornelius. La Institución imaginaria de la sociedad. Vol. 2: El imaginario social y la institución. Barcelona: Tusquets, 1989. DELEUZE Gilles, GUATTARI Félix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducción de José Vázquez Pérez con la colaboración de Umbelina Larraceleta. Valencia: Pre-textos, 1994. DELGADO, Manuel. La calle: hacia una etnografía de los espacios públicos. Medellín: Universidad Nacional y Universidad de Antioquia. En prensa, 2000. ------. Las estrategias de memoria y olvido en la construcción de la identidad urbana: el caso Barcelona. En: Ciudad y cultura. Memoria, identidad y comunicación. Medellín: VII Congreso de Antropología en Colombia, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Antioquia, 1994. ------. La ciudad no es lo urbano. Hacia una antropología de lo inestable; En: Sobre hábitat y cultura. Medellín: Universidad Nacional, 1997. ------. La ciudad anterior. Mito, memoria e inmigración. En: Sobre hábitat y cultura. Medellín: Universidad Nacional, 1997. ------. La ciudad mentirosa. En: Metrópolis: Espacio, tiempo y cultura. Medellín: Revista de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional,1998. DURAND, Gilbert. Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arquetipología general. Madrid: Taurus, 1981. ECHAVARRIA, Jorge. La Fragmentación de la Metrópolis. En: Metrópolis: Espacio, tiempo y cultura. Medellín: Revista de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, 1998. ------. La construcción de imaginarios en el carnaval de Riosucio. Manizales: Universidad Nacional. Inédito, 1999. ECHEVERRIA, Javier. Telépolis. Barcelona: Destino, 1994. FRAMPTON, Kenneth. Hacia un regionalismo crítico: seis puntos para una arquitectura de resistencia. En: La Postmodernidad. Selección y prólogo de Hal Foster. Barcelona: Kairós, 1985. FRANCK, Didier. Heidegger et le probleme de l'espace. Paris: Les Editions de Minuit, 1986. FREUD, Sigmund. El malestar en la cultura. Madrid: Alianza Editorial, 1970. FURST, Peter T. Alucinógenos y cultura. México, Fondo de Cultura Económica, 1992. GADAMER, Hans-Georg. La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós, 1991. ------. Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme, 1991. GARAGALZA, Luis. La interpretación de los símbolos. Hermenéutica y lenguaje en la filosofía actual. Barcelona: Anthropos, 1990. GARCIA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. México: Grijalbo, 1990. HABERMAS, Jürgen. Teoría de la Acción Comunicativa. Tomos I y II. Buenos Aires : Taurus, 1990. HEIDEGGER, Martín. Construir, habitar y pensar. Traducción de Karin S. de Poortere. En: Revista Ingeniar Nº 6 p. 49-53 y Nº 7 p. 19-26. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 1991. HOYOS V., Guillermo. Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias. Bogotá: Ediciones de la Universidad Nacional, 1986. ------. Elementos filosóficos para la construcción de una ética Ambiental. I: Memorias Seminario Nacional sobre Ciencias Sociales y Medio Ambiente. Bogotá: ICFES, 1989. ------. Postmetafísica vs. Postmodernidad: El proyecto filosófico de la Modernidad. En: Revista Praxis Filosófica, Nueva serie Nº 2. Universidad del Valle, 1992. p. 3-6. ------. Reflexión ética y cultura. En: Presencias y ausencias culturales. Bogotá: CORPRODIC, 1993. ISAAC, Joseph. El derecho a la ciudad. La ciudad configurándose: dos paradigmas de la investigación.En: Metrópolis: Espacio, tiempo y cultura. Medellín: Revista de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, 1998. JUNG, C. G. Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós. KANT, Emmanuel. Crítica de la razón pura. Estética trascendental y analítica trascendental. Buenos Aires: Losada, 1938. ------. Crítica de la razón práctica. México: Porrúa, 1972. LEROI-GOURHAM, André. El gesto y la palabra. Traducción de Felipe Carrera D. Venezuela: Universidad Central, 1971. LYOTARD, J. F. La condición Postmoderna. Madrid: Cátedra, 1986. MALRIEU, Philippe. La construcción de lo imaginario. Madrid: Guadarrama, 1971. MARTIN-BARBERO, Jesús. Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación. En: Ciudad y cultura. Memoria, identidad y comunicación. Medellín: VII Congreso de Antropología en Colombia, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Antioquia, 1994. MONTOYA G., Jairo. Ciudad y escritura: Huella y memoria. En: Ciudad y cultura. Memoria, identidad y comunicación. Medellín: VII Congreso de Antropología en Colombia, Departamento de Antropología,Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Antioquia, 1994. ------. La emergencia de las subjetividades metropolitanas. En: Metrópolis: Espacio, tiempo y cultura. Medellín: Revista de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, 1998. MORIN, Edgar. El paradigma perdido. Barcelona : Kairós, 1996. NOGUERA, Patricia. De una educación cientificista a una educación estético ambiental en la educación formal. Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Filosofía, Cáceres -Madrid-,septiembre de 1998. Memorias en edición. ------. Educación Estético-ambiental y fenomenología. Problemas filosóficos de la educación estético ambiental en la Modernidad. Campinas: Universidad Estatal de Campinas (1997). Manizales: Universidad Nacional. ------. Lo urbano, lo rural y lo agrario: Modelo rizomático de investigación ambiental. Manizales: Universidad Nacional, IDEA, 1999. ------. El concepto de espacio en la modernidad. En: DANA Documentos de Arquitectura Nacional y Americana Nº 23. Chaco: Argentina, 1987. p. 92-96. ------. Arquitectura, ética y medio ambiente. En: Memorias Primer Seminario Nacional sobre Hábitat urbano y problemática ambiental. Bogotá: ICFES, 1989. -----. La educación ambiental en la historia de la educación en Colombia. Ponencia presentada al II Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación en América Latina. Campinas: Universidad Estatal de Campinas, Septiembre de 1994. p. 3. ------. Ciencia moderna y epistemología ambiental. Una mirada crítica al concepto de ciencia en Descartes, Husserl y Habermas. En: Cuadernos de Epistemología Ambiental Nº 2. Manizales: IDEA,CINDEC Universidad Nacional, 1995. p. 115-136. ------. Escisión y reconciliación: Movimiento autorreflexivo de la Modernidad estética. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 1998. NOGUERA, Patricia y ECHEVERRI, Jorge. Ideas acerca del concepto de cultura. En: Revista Anfora Nº 3. Manizales: Universidad Autónoma, 1994. NORBERG-SCHULZ, Christian. Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona: Blume, 1975.PERGOLIS, Juan Carlos. Express. Arquitectura, literatura, ciudad. Santafé de Bogotá: Universidad Católica, 1995. ------. Las otras ciudades. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1995. ------. Bogotá Fragmentada. Santafé de Bogotá: Universidad Piloto: Tercer Mundo, 1998. PLATON. La República o El Estado. México: Austral, 1958. ------. Diálogos. México: Porrúa, 1979. SALABERT, Pere. Figuras de la ciudad. Seminario realizado en la Universidad Nacional Sede Manizales,1998. ------. Declives éticos, Apogeo estético y un ensayo más. Cali: Facultad de Humanidades, 1995. SENNETT, Richard. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza, 1991. STEINER, George. En el Castillo de Barba Azul. Aproximaciones a un nuevo concepto de cultura. Barcelona: Gedisa, 1991. VATTIMO, Gianni. El fin de la Modernidad. Barcelona: Gedisa, 1985. XIBILLÉ M., Jaime. La situación postmoderna del arte urbano. Medellín: Universidad Nacional de Colombia-Universidad Pontificia Bolivariana, 1995. ------. La semiosis espacial de la ciudad maquínica. En: Metrópolis: Espacio, tiempo y cultura. Medellín: Revista de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, 1998. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1458/1378 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
La pedagogía ambiental en la construcción de una ética para la vida urbana |
spellingShingle |
La pedagogía ambiental en la construcción de una ética para la vida urbana Noguera de Echeverri, Ana Patricia Educación ambiental ética ciudad. Environmental education ethics city |
title_short |
La pedagogía ambiental en la construcción de una ética para la vida urbana |
title_full |
La pedagogía ambiental en la construcción de una ética para la vida urbana |
title_fullStr |
La pedagogía ambiental en la construcción de una ética para la vida urbana |
title_full_unstemmed |
La pedagogía ambiental en la construcción de una ética para la vida urbana |
title_sort |
la pedagogía ambiental en la construcción de una ética para la vida urbana |
title_eng |
Environmental pedagogy in the construction of an ethic for urban life |
description |
Sin resumen
|
author |
Noguera de Echeverri, Ana Patricia |
author_facet |
Noguera de Echeverri, Ana Patricia |
topicspa_str_mv |
Educación ambiental ética ciudad. |
topic |
Educación ambiental ética ciudad. Environmental education ethics city |
topic_facet |
Educación ambiental ética ciudad. Environmental education ethics city |
citationissue |
11-12 |
citationedition |
Núm. 11-12 , Año 2001 : Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1458 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ADORNO, Theodor W. Teoría estética. Barcelona: Orbis, 1983. ÁNGEL MAYA, Augusto. Hacia una sociedad ambiental. Bogotá: Editorial Labrador, 1990. ------. Ética y medio ambiente. Manizales: investigación en Ética ambiental. Inédito, 1995. ------. La fragilidad ambiental de la cultura. Santafé de Bogotá : EUN-IDEA, 1995. ------. El reto de la vida. Santafé de Bogotá : Ecofondo,1996. ARAQUE OSORIO, Carlos. Ceremonia, ritual y fiesta Muisca. En: Miradas en torno al carnaval y la fiesta, una aproximación multidisciplinaria. Revista Escuela Popular de Arte. Nº 1, 1998. Medellín. ARGAN, Giulio Carlo. Historia del arte como historia de la ciudad. Barcelona: editorial LAIA, 1984. ------. El concepto del espacio arquitectónico. Desde el Barroco a nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión, 1982. ARISTÓTELES. De anima. Libro Tercero. Barcelona: Planeta, D´Agostini, 1983. BACHELARD, Gaston. La poética del espacio. México: Breviarios Fondo de Cultura Económica, 1991. ------. La poética de la ensoñación. Bogotá: Breviarios Fondo de Cultura Económica, 1993. BERIAIN, Josetxo. Representaciones colectivas y proyecto de Modernidad. Barcelona: Anthropos, 1990. BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Bogotá: Siglo XXI editores, 1991. ------. Los signos de la Calle. Una respuesta a Perry Anderson. En: Revista Crítica. Nº 1, Medellín, 1992. BUBNER, Rüdiger. Acerca del fundamento del comprender. En: ISEGORIA No. 5. Revista de filosofía moral y política. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Filosofía, 1992. p.5-16. CALABRESSE. La era neobarroca. Madrid: Cátedra, 1994. CAMPS, Victoria et al. Concepciones de la ética. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía T-2. Madrid: Trotta, 1992. CASTORIADIS, Cornelius. La Institución imaginaria de la sociedad. Vol. 2: El imaginario social y la institución. Barcelona: Tusquets, 1989. DELEUZE Gilles, GUATTARI Félix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducción de José Vázquez Pérez con la colaboración de Umbelina Larraceleta. Valencia: Pre-textos, 1994. DELGADO, Manuel. La calle: hacia una etnografía de los espacios públicos. Medellín: Universidad Nacional y Universidad de Antioquia. En prensa, 2000. ------. Las estrategias de memoria y olvido en la construcción de la identidad urbana: el caso Barcelona. En: Ciudad y cultura. Memoria, identidad y comunicación. Medellín: VII Congreso de Antropología en Colombia, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Antioquia, 1994. ------. La ciudad no es lo urbano. Hacia una antropología de lo inestable; En: Sobre hábitat y cultura. Medellín: Universidad Nacional, 1997. ------. La ciudad anterior. Mito, memoria e inmigración. En: Sobre hábitat y cultura. Medellín: Universidad Nacional, 1997. ------. La ciudad mentirosa. En: Metrópolis: Espacio, tiempo y cultura. Medellín: Revista de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional,1998. DURAND, Gilbert. Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arquetipología general. Madrid: Taurus, 1981. ECHAVARRIA, Jorge. La Fragmentación de la Metrópolis. En: Metrópolis: Espacio, tiempo y cultura. Medellín: Revista de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, 1998. ------. La construcción de imaginarios en el carnaval de Riosucio. Manizales: Universidad Nacional. Inédito, 1999. ECHEVERRIA, Javier. Telépolis. Barcelona: Destino, 1994. FRAMPTON, Kenneth. Hacia un regionalismo crítico: seis puntos para una arquitectura de resistencia. En: La Postmodernidad. Selección y prólogo de Hal Foster. Barcelona: Kairós, 1985. FRANCK, Didier. Heidegger et le probleme de l'espace. Paris: Les Editions de Minuit, 1986. FREUD, Sigmund. El malestar en la cultura. Madrid: Alianza Editorial, 1970. FURST, Peter T. Alucinógenos y cultura. México, Fondo de Cultura Económica, 1992. GADAMER, Hans-Georg. La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós, 1991. ------. Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme, 1991. GARAGALZA, Luis. La interpretación de los símbolos. Hermenéutica y lenguaje en la filosofía actual. Barcelona: Anthropos, 1990. GARCIA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. México: Grijalbo, 1990. HABERMAS, Jürgen. Teoría de la Acción Comunicativa. Tomos I y II. Buenos Aires : Taurus, 1990. HEIDEGGER, Martín. Construir, habitar y pensar. Traducción de Karin S. de Poortere. En: Revista Ingeniar Nº 6 p. 49-53 y Nº 7 p. 19-26. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 1991. HOYOS V., Guillermo. Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias. Bogotá: Ediciones de la Universidad Nacional, 1986. ------. Elementos filosóficos para la construcción de una ética Ambiental. I: Memorias Seminario Nacional sobre Ciencias Sociales y Medio Ambiente. Bogotá: ICFES, 1989. ------. Postmetafísica vs. Postmodernidad: El proyecto filosófico de la Modernidad. En: Revista Praxis Filosófica, Nueva serie Nº 2. Universidad del Valle, 1992. p. 3-6. ------. Reflexión ética y cultura. En: Presencias y ausencias culturales. Bogotá: CORPRODIC, 1993. ISAAC, Joseph. El derecho a la ciudad. La ciudad configurándose: dos paradigmas de la investigación.En: Metrópolis: Espacio, tiempo y cultura. Medellín: Revista de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, 1998. JUNG, C. G. Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós. KANT, Emmanuel. Crítica de la razón pura. Estética trascendental y analítica trascendental. Buenos Aires: Losada, 1938. ------. Crítica de la razón práctica. México: Porrúa, 1972. LEROI-GOURHAM, André. El gesto y la palabra. Traducción de Felipe Carrera D. Venezuela: Universidad Central, 1971. LYOTARD, J. F. La condición Postmoderna. Madrid: Cátedra, 1986. MALRIEU, Philippe. La construcción de lo imaginario. Madrid: Guadarrama, 1971. MARTIN-BARBERO, Jesús. Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación. En: Ciudad y cultura. Memoria, identidad y comunicación. Medellín: VII Congreso de Antropología en Colombia, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Antioquia, 1994. MONTOYA G., Jairo. Ciudad y escritura: Huella y memoria. En: Ciudad y cultura. Memoria, identidad y comunicación. Medellín: VII Congreso de Antropología en Colombia, Departamento de Antropología,Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Antioquia, 1994. ------. La emergencia de las subjetividades metropolitanas. En: Metrópolis: Espacio, tiempo y cultura. Medellín: Revista de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, 1998. MORIN, Edgar. El paradigma perdido. Barcelona : Kairós, 1996. NOGUERA, Patricia. De una educación cientificista a una educación estético ambiental en la educación formal. Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Filosofía, Cáceres -Madrid-,septiembre de 1998. Memorias en edición. ------. Educación Estético-ambiental y fenomenología. Problemas filosóficos de la educación estético ambiental en la Modernidad. Campinas: Universidad Estatal de Campinas (1997). Manizales: Universidad Nacional. ------. Lo urbano, lo rural y lo agrario: Modelo rizomático de investigación ambiental. Manizales: Universidad Nacional, IDEA, 1999. ------. El concepto de espacio en la modernidad. En: DANA Documentos de Arquitectura Nacional y Americana Nº 23. Chaco: Argentina, 1987. p. 92-96. ------. Arquitectura, ética y medio ambiente. En: Memorias Primer Seminario Nacional sobre Hábitat urbano y problemática ambiental. Bogotá: ICFES, 1989. -----. La educación ambiental en la historia de la educación en Colombia. Ponencia presentada al II Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación en América Latina. Campinas: Universidad Estatal de Campinas, Septiembre de 1994. p. 3. ------. Ciencia moderna y epistemología ambiental. Una mirada crítica al concepto de ciencia en Descartes, Husserl y Habermas. En: Cuadernos de Epistemología Ambiental Nº 2. Manizales: IDEA,CINDEC Universidad Nacional, 1995. p. 115-136. ------. Escisión y reconciliación: Movimiento autorreflexivo de la Modernidad estética. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 1998. NOGUERA, Patricia y ECHEVERRI, Jorge. Ideas acerca del concepto de cultura. En: Revista Anfora Nº 3. Manizales: Universidad Autónoma, 1994. NORBERG-SCHULZ, Christian. Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona: Blume, 1975.PERGOLIS, Juan Carlos. Express. Arquitectura, literatura, ciudad. Santafé de Bogotá: Universidad Católica, 1995. ------. Las otras ciudades. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1995. ------. Bogotá Fragmentada. Santafé de Bogotá: Universidad Piloto: Tercer Mundo, 1998. PLATON. La República o El Estado. México: Austral, 1958. ------. Diálogos. México: Porrúa, 1979. SALABERT, Pere. Figuras de la ciudad. Seminario realizado en la Universidad Nacional Sede Manizales,1998. ------. Declives éticos, Apogeo estético y un ensayo más. Cali: Facultad de Humanidades, 1995. SENNETT, Richard. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza, 1991. STEINER, George. En el Castillo de Barba Azul. Aproximaciones a un nuevo concepto de cultura. Barcelona: Gedisa, 1991. VATTIMO, Gianni. El fin de la Modernidad. Barcelona: Gedisa, 1985. XIBILLÉ M., Jaime. La situación postmoderna del arte urbano. Medellín: Universidad Nacional de Colombia-Universidad Pontificia Bolivariana, 1995. ------. La semiosis espacial de la ciudad maquínica. En: Metrópolis: Espacio, tiempo y cultura. Medellín: Revista de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, 1998. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2001-01-01 |
date_accessioned |
2001-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2001-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1458 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1458 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
citationstartpage |
1 de 13 |
citationendpage |
1 de 13 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1458/1378 |
_version_ |
1811199672027447296 |