Titulo:

Identidad y rivalidad en una barra Brava de Bogotá
.

Sumario:

Entre 2010 y 2012, asistí a distintos partidos de fútbol jugados en los estadios de la ciudad de Bogotá. Objetivo. Observar, participar y describir las actividades de Blue Rain de Millonarios Fútbol Club. Blue Rain es un grupo organizado de hinchas, usualmente denominado barra brava. Metodología. La observación y la participación me permitieron el acercamiento al grupo de hinchas. La asistencia frecuente hizo posible vivenciar las diferentes prácticas de los integrantes de la barra: carnaval, combate y aguante. Resultados. El carnaval son actos festivos que sirven para mostrar el apoyo al equipo y el combate son los enfrentamientos (verba... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

17

2015-01-01

207

228

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2015

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1361
record_format ojs
spelling Identidad y rivalidad en una barra Brava de Bogotá
Identity and rivalry in a barra brava Bogota
Entre 2010 y 2012, asistí a distintos partidos de fútbol jugados en los estadios de la ciudad de Bogotá. Objetivo. Observar, participar y describir las actividades de Blue Rain de Millonarios Fútbol Club. Blue Rain es un grupo organizado de hinchas, usualmente denominado barra brava. Metodología. La observación y la participación me permitieron el acercamiento al grupo de hinchas. La asistencia frecuente hizo posible vivenciar las diferentes prácticas de los integrantes de la barra: carnaval, combate y aguante. Resultados. El carnaval son actos festivos que sirven para mostrar el apoyo al equipo y el combate son los enfrentamientos (verbales y físicos) entre hinchas de diferentes clubes, su propósito es defender los emblemas y los colores propios. Conclusiones. El carnaval y el combate hacen el aguante, un compromiso moral que requiere la presencia en la tribuna y en la calle. El aguante constituye un tipo de identidad y la expresión de las rivalidades, en el contexto futbolístico.
Between 2010 and 2012, the author of this research attended several soccer games played in the soccer fields in Bogotá. Objective: To observe, participate and describe the activities of Blue Rain from the Millonarios Football Club. Blue Rain is an organized group of fans usually known as “Barra Brava”. Methodology: The observation and participation allowed the author of this research to experience the different practices of the “barra” members: carnival, combat and endurance. Results: Carnival are festive acts which show the support to the team and combats are the confrontations (verbal and physical) among fans from different clubs and the purpose is to defend their emblems and colors. Conclusions: Carnival and combat constitute the endurance, a moral compromise which requires the presence in the gallery and the streets. Endurance constitutes a kind of identity and the expression of rivalries in the soccer context.
Castro Lozano, John Alexander
carnaval
combate
aguante
identidad
rivalidad
barra brava
carnival
combat
endurance
identity
rivalry
“barra brava”
17
1
Núm. 1 , Año 2015 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1361
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1361
spa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
207
228
Abarca, H. y Sepúlveda, M. (2005). Barras Bravas, pasión guerrera. Territorio, masculinidad y violencia en el fútbol chileno. En F. Ferrándiz y C. Feixa, Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia (pp. 145-169). Barcelona, España: Anthropos Editorial.
Alabarces, P. (2004). Crónicas del aguante. Fútbol violencia y política. Buenos Aires, Argentina: Capital intelectual.
Alabarces, P. y Garriga, J. (2007). Identidades corporales: entre el relato y el aguante. Campos, 8 (1), 145-165.
Aragón, S. (2007). ‘Los trapos se ganan en combate’. Una mirada etnográfica sobre las representaciones y prácticas violentas de la ‘barra brava’ de San Lorenzo de Almagro. Lanús, Argentina: Antropofagia.
Aragón, S. (2011). La construcción de identidades y rivalidades futbolísticas en Buenos Aires. Recuperado de http://www.uff.br/esportesociedade/pdf/es1702.pdf.
Bourdieu, P. (2006). La identidad y la representación: elementos para una reflexión crítica sobre la idea de región. Ecuador Debate, 67, 165-184.
Bromberger, C. (2002). El fútbol como visión del mundo. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd47/vision.htm.
Burgos, R. y Brunet, M. (2000). Un análisis de los cantos de los hinchas de Gimnasia y Esgrima de Jujuy. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd26a/jujuy.htm.
Castells, M. (2003). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Chong, B., Gavaldón, E. y Aguilar, G. (Julio de 2009). Identidad regional y fútbol. Los aficionados al Santos Laguna. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/IDENTIDAD%20REGIONAL%20Y%20FUTBOL%20LOS%20AFICIONADOS%20AL%20SANTOS%20LAGUNA.pdf.
Clavijo, J. (2010). Cantar bajo la anaconda. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Czesli, F. (2013). Apuntes sobre la identidad en la hinchada de Platense. En J. Garriga, Violencia en el fútbol. Investigaciones sociales y fracasos políticos (pp. 95-127). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Godot.
Elbaum, J. (1998). Apuntes para el ‘aguante’. La construcción simbólica del cuerpo popular. En P. Alabarces, R. Di Giano y J. Fridenberg, Deporte y Sociedad (pp. 157-162). Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Ferreiro, J. (2003). ‘Ni la muerte nos va a separar, desde el cielo te voy a alentar’. Apuntes sobre identidad y fútbol en Jujuy. En P. Alabarces, Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 57-69). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Ferreyra, A. (2001). Lugares, hombres y banderas de fútbol. Temas y problemas de comunicación, 11, 81-90.
Garriga, J. (2007). Haciendo amigos a las piñas. Violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Gil, G. (2007). Hinchas en tránsito. Violencia, memoria e identidad en una hinchada de un club del interior. Mar del Plata, Argentina: Editorial de la Universidad de Mar del Plata.
Giménez, G. (2009). La cultura como identidad y la identidad como cultura. En G. Castellanos,
D. Grueso y M. Rodríguez, Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 35-59). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Jaramillo, M. (2009). Entre razón e ilusión: los valores cívico-culturales constitutivos de las identidades regionales y el mito de los esencialismos identitarios. En G. Castellanos, D. Grueso y M. Rodríguez, Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 203-228). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Levatti, A. (1998). Colón-Unión: violencia y rivalidad. En P. Alabarces, R. Di Giano y
J. Fridenberg, Deporte y Sociedad (pp. 103-109). Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Magazine, R. (2008). Azul y oro como mi corazón. Masculinidad, juventud y poder en un porra de los Pumas de la UNAM. Ciudad de México, México: Afínita Editorial.
Magazine, R., Ramírez, J. y Martínez, S. (2010). Las rivalidades futbolísticas y la construcción de la Nación. Una comparación entre México y Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 36, 157-169.
Máximo, C. (2003). Torcidas organizadas de futebol. Identidade e indentificaçoes cotidianas. En P. Alabarces, Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 39-55). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Moliner, M. (2006). Diccionario de uso del español. Tomo 1: A-H. Madrid, España: Gredos.
Restrepo, E. (2009). Identidad: apuntes teóricos y metodológicos. En G. Castellanos, D. Grueso y M. Rodríguez, Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 61-74). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Rodelo, J. y Armienta, W. (2009). El escuadrón aurinegro: identidad y representaciones en una arra de fútbol (equipo dorados de Sinaloa). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/EL%20ESCUADR0N%20AURINEGRO.pdf.
Romero, A. (1997). Apuntes sobre la violencia en el fútbol argentino. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd8/amilc81.htm.
Salcedo, M. y Rivera, Ó. (2007). Emoción, control e identidad: las barras de fútbol en Bogotá. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Yañes, C. (1997). Identidad: aproximaciones al concepto. Revista Colombiana de Sociología, III (2), 27-34.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/1361/1282
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Identidad y rivalidad en una barra Brava de Bogotá
spellingShingle Identidad y rivalidad en una barra Brava de Bogotá
Castro Lozano, John Alexander
carnaval
combate
aguante
identidad
rivalidad
barra brava
carnival
combat
endurance
identity
rivalry
“barra brava”
title_short Identidad y rivalidad en una barra Brava de Bogotá
title_full Identidad y rivalidad en una barra Brava de Bogotá
title_fullStr Identidad y rivalidad en una barra Brava de Bogotá
title_full_unstemmed Identidad y rivalidad en una barra Brava de Bogotá
title_sort identidad y rivalidad en una barra brava de bogotá
title_eng Identity and rivalry in a barra brava Bogota
description Entre 2010 y 2012, asistí a distintos partidos de fútbol jugados en los estadios de la ciudad de Bogotá. Objetivo. Observar, participar y describir las actividades de Blue Rain de Millonarios Fútbol Club. Blue Rain es un grupo organizado de hinchas, usualmente denominado barra brava. Metodología. La observación y la participación me permitieron el acercamiento al grupo de hinchas. La asistencia frecuente hizo posible vivenciar las diferentes prácticas de los integrantes de la barra: carnaval, combate y aguante. Resultados. El carnaval son actos festivos que sirven para mostrar el apoyo al equipo y el combate son los enfrentamientos (verbales y físicos) entre hinchas de diferentes clubes, su propósito es defender los emblemas y los colores propios. Conclusiones. El carnaval y el combate hacen el aguante, un compromiso moral que requiere la presencia en la tribuna y en la calle. El aguante constituye un tipo de identidad y la expresión de las rivalidades, en el contexto futbolístico.
description_eng Between 2010 and 2012, the author of this research attended several soccer games played in the soccer fields in Bogotá. Objective: To observe, participate and describe the activities of Blue Rain from the Millonarios Football Club. Blue Rain is an organized group of fans usually known as “Barra Brava”. Methodology: The observation and participation allowed the author of this research to experience the different practices of the “barra” members: carnival, combat and endurance. Results: Carnival are festive acts which show the support to the team and combats are the confrontations (verbal and physical) among fans from different clubs and the purpose is to defend their emblems and colors. Conclusions: Carnival and combat constitute the endurance, a moral compromise which requires the presence in the gallery and the streets. Endurance constitutes a kind of identity and the expression of rivalries in the soccer context.
author Castro Lozano, John Alexander
author_facet Castro Lozano, John Alexander
topicspa_str_mv carnaval
combate
aguante
identidad
rivalidad
barra brava
topic carnaval
combate
aguante
identidad
rivalidad
barra brava
carnival
combat
endurance
identity
rivalry
“barra brava”
topic_facet carnaval
combate
aguante
identidad
rivalidad
barra brava
carnival
combat
endurance
identity
rivalry
“barra brava”
citationvolume 17
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2015 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1361
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abarca, H. y Sepúlveda, M. (2005). Barras Bravas, pasión guerrera. Territorio, masculinidad y violencia en el fútbol chileno. En F. Ferrándiz y C. Feixa, Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia (pp. 145-169). Barcelona, España: Anthropos Editorial.
Alabarces, P. (2004). Crónicas del aguante. Fútbol violencia y política. Buenos Aires, Argentina: Capital intelectual.
Alabarces, P. y Garriga, J. (2007). Identidades corporales: entre el relato y el aguante. Campos, 8 (1), 145-165.
Aragón, S. (2007). ‘Los trapos se ganan en combate’. Una mirada etnográfica sobre las representaciones y prácticas violentas de la ‘barra brava’ de San Lorenzo de Almagro. Lanús, Argentina: Antropofagia.
Aragón, S. (2011). La construcción de identidades y rivalidades futbolísticas en Buenos Aires. Recuperado de http://www.uff.br/esportesociedade/pdf/es1702.pdf.
Bourdieu, P. (2006). La identidad y la representación: elementos para una reflexión crítica sobre la idea de región. Ecuador Debate, 67, 165-184.
Bromberger, C. (2002). El fútbol como visión del mundo. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd47/vision.htm.
Burgos, R. y Brunet, M. (2000). Un análisis de los cantos de los hinchas de Gimnasia y Esgrima de Jujuy. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd26a/jujuy.htm.
Castells, M. (2003). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Chong, B., Gavaldón, E. y Aguilar, G. (Julio de 2009). Identidad regional y fútbol. Los aficionados al Santos Laguna. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/IDENTIDAD%20REGIONAL%20Y%20FUTBOL%20LOS%20AFICIONADOS%20AL%20SANTOS%20LAGUNA.pdf.
Clavijo, J. (2010). Cantar bajo la anaconda. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Czesli, F. (2013). Apuntes sobre la identidad en la hinchada de Platense. En J. Garriga, Violencia en el fútbol. Investigaciones sociales y fracasos políticos (pp. 95-127). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Godot.
Elbaum, J. (1998). Apuntes para el ‘aguante’. La construcción simbólica del cuerpo popular. En P. Alabarces, R. Di Giano y J. Fridenberg, Deporte y Sociedad (pp. 157-162). Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Ferreiro, J. (2003). ‘Ni la muerte nos va a separar, desde el cielo te voy a alentar’. Apuntes sobre identidad y fútbol en Jujuy. En P. Alabarces, Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 57-69). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Ferreyra, A. (2001). Lugares, hombres y banderas de fútbol. Temas y problemas de comunicación, 11, 81-90.
Garriga, J. (2007). Haciendo amigos a las piñas. Violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Gil, G. (2007). Hinchas en tránsito. Violencia, memoria e identidad en una hinchada de un club del interior. Mar del Plata, Argentina: Editorial de la Universidad de Mar del Plata.
Giménez, G. (2009). La cultura como identidad y la identidad como cultura. En G. Castellanos,
D. Grueso y M. Rodríguez, Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 35-59). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Jaramillo, M. (2009). Entre razón e ilusión: los valores cívico-culturales constitutivos de las identidades regionales y el mito de los esencialismos identitarios. En G. Castellanos, D. Grueso y M. Rodríguez, Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 203-228). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Levatti, A. (1998). Colón-Unión: violencia y rivalidad. En P. Alabarces, R. Di Giano y
J. Fridenberg, Deporte y Sociedad (pp. 103-109). Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Magazine, R. (2008). Azul y oro como mi corazón. Masculinidad, juventud y poder en un porra de los Pumas de la UNAM. Ciudad de México, México: Afínita Editorial.
Magazine, R., Ramírez, J. y Martínez, S. (2010). Las rivalidades futbolísticas y la construcción de la Nación. Una comparación entre México y Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 36, 157-169.
Máximo, C. (2003). Torcidas organizadas de futebol. Identidade e indentificaçoes cotidianas. En P. Alabarces, Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 39-55). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Moliner, M. (2006). Diccionario de uso del español. Tomo 1: A-H. Madrid, España: Gredos.
Restrepo, E. (2009). Identidad: apuntes teóricos y metodológicos. En G. Castellanos, D. Grueso y M. Rodríguez, Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 61-74). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Rodelo, J. y Armienta, W. (2009). El escuadrón aurinegro: identidad y representaciones en una arra de fútbol (equipo dorados de Sinaloa). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/EL%20ESCUADR0N%20AURINEGRO.pdf.
Romero, A. (1997). Apuntes sobre la violencia en el fútbol argentino. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd8/amilc81.htm.
Salcedo, M. y Rivera, Ó. (2007). Emoción, control e identidad: las barras de fútbol en Bogotá. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Yañes, C. (1997). Identidad: aproximaciones al concepto. Revista Colombiana de Sociología, III (2), 27-34.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2015-01-01T00:00:00Z
date_available 2015-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1361
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1361
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 207
citationendpage 228
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/1361/1282
_version_ 1811199431579533312