Titulo:

Trayectorias teóricas del reconocimiento moral en axel honneth
.

Sumario:

Objetivo. Identificar las experiencias de reconocimiento moral presentes en las historias de vida familiar y social de jóvenes pertenecientes a diversos colectivos juveniles (estéticos, musicales, deportivos, artísticos, culturales, políticos, religiosos, entre otros). Con ello se busca ampliar la teoría de Axel Honneth (2007, 2010) de los campos de la familia, la ciudadanía y el trabajo, a los colectivos juveniles como espacios de intersubjetividad, realizando una validación empírica de la misma, develando las experiencias de reconocimiento a nivel del amor, el derecho y la solidaridad. Metodología. Para ello se realiza un análisis críti... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

17

2015-01-01

57

81

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2015

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1355
record_format ojs
spelling Trayectorias teóricas del reconocimiento moral en axel honneth
Theoretical paths of moral recognition in Axel Honneth
Objetivo. Identificar las experiencias de reconocimiento moral presentes en las historias de vida familiar y social de jóvenes pertenecientes a diversos colectivos juveniles (estéticos, musicales, deportivos, artísticos, culturales, políticos, religiosos, entre otros). Con ello se busca ampliar la teoría de Axel Honneth (2007, 2010) de los campos de la familia, la ciudadanía y el trabajo, a los colectivos juveniles como espacios de intersubjetividad, realizando una validación empírica de la misma, develando las experiencias de reconocimiento a nivel del amor, el derecho y la solidaridad. Metodología. Para ello se realiza un análisis crítico de la literatura y se profundiza en los antecedentes significativos para la construcción de la teoría objeto de estudio a modo de ruta epistémica de la investigación. La metodología empleada en esta fase de la investigación es el análisis documental. Resultados. El presente trabajo busca establecer la trayectoria conceptual de la teoría del reconocimiento moral identificando los conceptos, autores y argumentos que subyacen en ella. Conclusión. Se identificó a la teoría del reconocimiento como una construcción multidisciplinar de diversas ciencias sociales.
Objective: To identify experiences of moral recognition present in the family and social life stories of young people belonging to a diversity of youth groups (aesthetic, musical, sporting, artistic, cultural, political, and religious among others.) This seeks to expand Axel Honneth’s (2007, 2010) theory in the fields of family, citizenship and work, to youth groups as spaces of inter- subjectivity, making its empirical validation, revealing the experiences of recognition at the love, law and solidarity levels. Methodology: A critical analysis of the literature is carried out to achieve the objective deepening in the meaningful background for the construction of the theory object of this study as an epistemic research path. The methodology used in this phase of the research was documental analysis. Results: This work seeks to establish the conceptual path of the moral recognition theory identifying concepts, authors and arguments underlying it. Conclusion: The recognition theory was identified as a multidisciplinary construction of diverse social sciences.
Parada Hernández, Jeannette
Castellanos Obregon, Juan Manuel
trayectoria
reconocimiento
amor
derecho
solidaridad
intersubjetividad
path
recognition
love
right
solidarity
inter-subjectivity
17
1
Núm. 1 , Año 2015 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1355
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1355
spa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
57
81
Alexy, R. (2007). Derechos sociales y ponderación. Madrid, España: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
Berger, P.L. y Kellner, H. (1985). La reinterpretación de la sociología. Madrid, España: Espasa- Calpe.
Bowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Darwall, S.L. (1977). Two Kinds of Respect. Ethics, 88 (1), 36-49.
de Tocqueville, A. (1985). La democracia en América. Ciudad de México, México: Orbis.
Feinberg, J. (1985). Conceptos morales. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Hegel, G.W.F. (1999). Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio. Madrid, España: Alianza.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, España: Crítica, Grijalbo Mondarori.
Honneth, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Honneth, A. (2009). Crítica al agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Ihering, R. (1905). Der Zweck Im Recht, Leipzig, Germany: Gale.
Jellinek, G. (2001). Teoría general del Estado. Ciudad de México, México: Oxford University Press.
Marshall, T.H. (1963). Sociology at the Crossroads. London, England: Heinemann.
Mead, G.H. (1968). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Mead, G.H. (2008). Filosofía del presente. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Parsons, T. (1974). La sociedad. Perspectivas evolutivas y comparativas. Ciudad de México, México: Trillas.
Peristiany, J.G. (1968). El concepto del honor en la sociedad mediterránea. Barcelona, España: Labor.
Pitt-Rivers, J. (1979). Antropología del honor o política de los sexos. Madrid, España: Crítica.
Senneth, R. (2002). Vida urbana e identidad personal. Madrid, España: Península.
Senneth, R. (2011). El declive del hombre público. Madrid, España: Anagrama.
Winnicott, D.W. (1995). La familia y el desarrollo del individuo. Buenos Aires, Argentina: Lumen Hormé.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/1355/1276
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Trayectorias teóricas del reconocimiento moral en axel honneth
spellingShingle Trayectorias teóricas del reconocimiento moral en axel honneth
Parada Hernández, Jeannette
Castellanos Obregon, Juan Manuel
trayectoria
reconocimiento
amor
derecho
solidaridad
intersubjetividad
path
recognition
love
right
solidarity
inter-subjectivity
title_short Trayectorias teóricas del reconocimiento moral en axel honneth
title_full Trayectorias teóricas del reconocimiento moral en axel honneth
title_fullStr Trayectorias teóricas del reconocimiento moral en axel honneth
title_full_unstemmed Trayectorias teóricas del reconocimiento moral en axel honneth
title_sort trayectorias teóricas del reconocimiento moral en axel honneth
title_eng Theoretical paths of moral recognition in Axel Honneth
description Objetivo. Identificar las experiencias de reconocimiento moral presentes en las historias de vida familiar y social de jóvenes pertenecientes a diversos colectivos juveniles (estéticos, musicales, deportivos, artísticos, culturales, políticos, religiosos, entre otros). Con ello se busca ampliar la teoría de Axel Honneth (2007, 2010) de los campos de la familia, la ciudadanía y el trabajo, a los colectivos juveniles como espacios de intersubjetividad, realizando una validación empírica de la misma, develando las experiencias de reconocimiento a nivel del amor, el derecho y la solidaridad. Metodología. Para ello se realiza un análisis crítico de la literatura y se profundiza en los antecedentes significativos para la construcción de la teoría objeto de estudio a modo de ruta epistémica de la investigación. La metodología empleada en esta fase de la investigación es el análisis documental. Resultados. El presente trabajo busca establecer la trayectoria conceptual de la teoría del reconocimiento moral identificando los conceptos, autores y argumentos que subyacen en ella. Conclusión. Se identificó a la teoría del reconocimiento como una construcción multidisciplinar de diversas ciencias sociales.
description_eng Objective: To identify experiences of moral recognition present in the family and social life stories of young people belonging to a diversity of youth groups (aesthetic, musical, sporting, artistic, cultural, political, and religious among others.) This seeks to expand Axel Honneth’s (2007, 2010) theory in the fields of family, citizenship and work, to youth groups as spaces of inter- subjectivity, making its empirical validation, revealing the experiences of recognition at the love, law and solidarity levels. Methodology: A critical analysis of the literature is carried out to achieve the objective deepening in the meaningful background for the construction of the theory object of this study as an epistemic research path. The methodology used in this phase of the research was documental analysis. Results: This work seeks to establish the conceptual path of the moral recognition theory identifying concepts, authors and arguments underlying it. Conclusion: The recognition theory was identified as a multidisciplinary construction of diverse social sciences.
author Parada Hernández, Jeannette
Castellanos Obregon, Juan Manuel
author_facet Parada Hernández, Jeannette
Castellanos Obregon, Juan Manuel
topicspa_str_mv trayectoria
reconocimiento
amor
derecho
solidaridad
intersubjetividad
topic trayectoria
reconocimiento
amor
derecho
solidaridad
intersubjetividad
path
recognition
love
right
solidarity
inter-subjectivity
topic_facet trayectoria
reconocimiento
amor
derecho
solidaridad
intersubjetividad
path
recognition
love
right
solidarity
inter-subjectivity
citationvolume 17
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2015 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1355
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alexy, R. (2007). Derechos sociales y ponderación. Madrid, España: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
Berger, P.L. y Kellner, H. (1985). La reinterpretación de la sociología. Madrid, España: Espasa- Calpe.
Bowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Darwall, S.L. (1977). Two Kinds of Respect. Ethics, 88 (1), 36-49.
de Tocqueville, A. (1985). La democracia en América. Ciudad de México, México: Orbis.
Feinberg, J. (1985). Conceptos morales. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Hegel, G.W.F. (1999). Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio. Madrid, España: Alianza.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, España: Crítica, Grijalbo Mondarori.
Honneth, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Honneth, A. (2009). Crítica al agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Ihering, R. (1905). Der Zweck Im Recht, Leipzig, Germany: Gale.
Jellinek, G. (2001). Teoría general del Estado. Ciudad de México, México: Oxford University Press.
Marshall, T.H. (1963). Sociology at the Crossroads. London, England: Heinemann.
Mead, G.H. (1968). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Mead, G.H. (2008). Filosofía del presente. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Parsons, T. (1974). La sociedad. Perspectivas evolutivas y comparativas. Ciudad de México, México: Trillas.
Peristiany, J.G. (1968). El concepto del honor en la sociedad mediterránea. Barcelona, España: Labor.
Pitt-Rivers, J. (1979). Antropología del honor o política de los sexos. Madrid, España: Crítica.
Senneth, R. (2002). Vida urbana e identidad personal. Madrid, España: Península.
Senneth, R. (2011). El declive del hombre público. Madrid, España: Anagrama.
Winnicott, D.W. (1995). La familia y el desarrollo del individuo. Buenos Aires, Argentina: Lumen Hormé.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2015-01-01T00:00:00Z
date_available 2015-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1355
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1355
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 57
citationendpage 81
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/1355/1276
_version_ 1811199430971359232