Estructura y composición florística de la reserva forestal - Institución Educativa Cajete, Popayán (Cauca)
.
Se caracterizó la estructura y composición florística del remanente boscoso ubicado en la Reserva Forestal de la Institución Educativa Cajete, Popayán (Cauca). El inventario florístico se hizo mediante colecta libre realizada en el interior y la periferia del bosque. Se registraron en total 164 especies, 130 géneros y 58 familias. En Magnoliophyta se registraron 142 especies, 112 géneros y 44 familias; las familias más diversas fueron Asteraceae (31 especies y 26 géneros) y Araceae (10 especies y 3 géneros). En Lycophyta y Monylophyta se reconocieron 22 especies, 18 géneros y 14 familias; siendo Polypodiaceae con... Ver más
0122-5391
1909-2474
2015-07-01
131
151
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1263 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Estructura y composición florística de la reserva forestal - Institución Educativa Cajete, Popayán (Cauca) Floristic structure and composition of the Cajete Educational Institution Forest Reserve in Popayán (Cauca) Se caracterizó la estructura y composición florística del remanente boscoso ubicado en la Reserva Forestal de la Institución Educativa Cajete, Popayán (Cauca). El inventario florístico se hizo mediante colecta libre realizada en el interior y la periferia del bosque. Se registraron en total 164 especies, 130 géneros y 58 familias. En Magnoliophyta se registraron 142 especies, 112 géneros y 44 familias; las familias más diversas fueron Asteraceae (31 especies y 26 géneros) y Araceae (10 especies y 3 géneros). En Lycophyta y Monylophyta se reconocieron 22 especies, 18 géneros y 14 familias; siendo Polypodiaceae con 4 especies la familia con mayor riqueza. Para determinar la estructura se muestrearon todos los individuos con DAP ≥ 1 cm en 10 bandas de 50 x 2 m, hallándose 560 individuos de plantas vasculares pertenecientes a 39 especies, 33 géneros y 25 familias. El bosque presentó 3 estratos: herbáceo, arbustivo y arbóreo. El estrato arbustivo fue el dominante con un elevado número de especies; el estrato arbóreo estuvo constituido por unas pocas especies. Quercus humboldtii y Banara guianensis fueron las especies con mayor dominancia e índice de valor de importancia en el bosque. The floristic structure and composition of the remaining wooded area located in the Cajete Educational institution forest reserve in Popayan (Cauca) was studied. The floristic inventory was performed through free collection carried out inside and in the periphery of the forest. In total 164 species, 130 genera and 58 families were recorded..In Magnoliophyta 142 species belonging to 112 genera and 44 families were recorded, being Asteraceae (31 species and 26 genera) and Araceae (10 species and 3 genera) the most diverse families. In Monylophyta and Lycophyta 22 species belonging to 18 genera and 14 families were recognized, being Polypodiaceae with 4 species, the family with more richness. To determine the structure all individuals were sampled with ≥ 1 cm DAP in 10 bands of 50 x 2 m, and in total 560 individuals of vascular plants belonging to 39 species, 33 genera and 25 families were found. The forest presented three different strata: herbaceous, shrubby and arboreal. The shrubby stratum was dominant with a high number of species whereas the arboreal stratum consisted only of a few species. Quercus humboldtii and Banara guianensis were the species with greater dominance and with high importance value index in the forest. López Vargas, Luis Eduardo Becoche Mosquera, Jorge Mario Macías Pinto, Diego Jesús Ruiz Montoya, Katherinn Velasco Reyes, Alejandra Pineda, Soallin Estructura y composición florística restauración Cauca floristic structure and composition restoration Cauca 41 Núm. 41 , Año 2015 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2015-07-01T00:00:00Z 2015-07-01T00:00:00Z 2015-07-01 application/pdf text/html Universidad de Caldas Luna Azul 0122-5391 1909-2474 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1263 10.17151/10.17151/luaz.2015.41.8 https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.8 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 131 151 Acosta, V.H., Araújo, P.A. e Iturre, M.C. (2006). Caracteres estructurales de las masas. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional Santiago del Estero. Alcaldía Municipal de Popayán. (2013). Mapas territoriales. Recuperado de http://www.popayan-cauca.gov.co/. Alcázar, C., Díaz, S., Salgado, B. y Ramírez, B. (2002). Estructura y composición de un remanente de bosque subandino, Popayán. En Freire, F. y Neill, D. (Comps.), Memorias III Congreso Ecuatoriano de Botánica (pp. 163-180). Quito: Fundación Ecuatoriana para la Investigación y el Desarrollo de la Botánica. Álvarez, E, Cogollo, A, Rincón, H., Benítez, D., Parra, T., Rodríguez, W., Idárraga, A., Velásquez, C. y Jiménez, E. (2001). Propuesta metodológica de parcelas normatizadas para los inventarios de vegetación ISA-JAUM Documento de trabajo. Versión 1.7. Medellín, Colombia. Alvear, M., Betancur, J. y Franco, P. (2010). Diversidad florística y estructura de remanentes de bosque andino en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural los Nevados, Cordillera Central Colombiana. Caldasia, 32(1), 39-63. Alvis, J. (2009). Análisis estructural de un bosque natural localizado en zona rural del municipio de Popayán. Biotecnología en el sector agropecuario, 7(1), 115-122. Baquero, J., Gómez, G. y Orozco, J. (2011). Composición florística en la sonadora, Calarcá, Quindío. Armenia: Centro de Estudios e Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología - CIBUQ, Universidad del Quindío. Barrera, J., Contreras, S., Garzón, N., Moreno, A. y Montoya, S. (2010). Manual para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas Disturbados del Distrito Capital. Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Bolaños, G., Chito, E. y Feuillet, C. (2002). Inventario florístico de un remanente de bosque del municipio de Popayán, Cauca, Colombia. En Rangel, O., Aguirre, J. y Andrade, G. (Comps.), Memorias VIII Congreso Latinoamericano y II Colombiano de Botánica (pp. 411-412). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bolaños, G., Feuillet, C., Chito, E., Muñoz, E. y Ramírez, B. (2010). Vegetación, estructura y composición de un área boscosa en el Jardín Botánico "Álvaro José Negret", Vereda La Rejoya, Popayán (Cauca, Colombia). Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural Universidad de Caldas, 14(2), 19-38. Correa, D. (2013). Patrones de Frecuencia y Abundancia de Sistemas de Dispersión de Plantas en Bosques Colombianos y su Relación con las Regiones Geográficas del País. Colombia Forestal, 16(1), 33-51. Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 10(40), 221-268. Escobar, N. (2013). Diagnóstico de la Composición Florística Asociada a Actividades Agropecuarias en el Cerro Quinini (Colombia). Revista Ciencias Agropecuarias. Universidad de Cundinamarca, 1(1), 10-28. Gentry, A. y Dodson, C. (1987). Diversity and Biogeography of Neotropical Vascular Epiphytes. Annals of the Missouri Botanical Garden, 74(2), 205-233. Giraldo, D., Peterson, P. y Sánchez, I. (2012). The genus Eragrostis (Poaceae: Chloridoideae) in northwestern South America (Colombia, Ecuador, and Peru): Morphological and taxonomic studies. Biblioteca José Jerónimo Triana, 24, 1-195. Gutiérrez, V. y Rojas, A. (1996). Comparación de dos remanentes de bosque de la finca Los Robles, municipio de Timbío, departamento del Cauca. Trabajo de Grado Ecología. Fac. Ciencias Naturales, Fundación Universitaria de Popayán. Popayán. Holdridge, L. (1978). Ecología basada en zonas de vida. (2ª ed). Costa Rica: Serie libros y materiales educativos. IAvH, IDEAM, IIAP, INVEMAR y SINCHI. (2010). Informe del estado del medio ambiente y de los recursos naturales renovables. Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales. Bogotá: IDEAM. Mendoza, H. y Ramírez, B. (2000). Plantas y Flores de La Planada, Guía ilustrada de familias y géneros. Bogotá: Panamericana. Pincheira, J., Rau, J. y Cortez, F. (2009). Tamaño y forma de fragmentos de bosque y su relación con la riqueza de especies de árboles y arbustos. FYTON, 78, 121-128. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). (2011). Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt. Rudas, G., Marcelo, D., Armenteras, D., Rodríguez, N., Morales, M., Delgado, L. y Sarmiento, A. (2007). Biodiversidad y actividad humana: relaciones en ecosistemas de bosque subandino en Colombia. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt. Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G. y Gast, F. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1263/1186 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1263/7345 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
Estructura y composición florística de la reserva forestal - Institución Educativa Cajete, Popayán (Cauca) |
spellingShingle |
Estructura y composición florística de la reserva forestal - Institución Educativa Cajete, Popayán (Cauca) López Vargas, Luis Eduardo Becoche Mosquera, Jorge Mario Macías Pinto, Diego Jesús Ruiz Montoya, Katherinn Velasco Reyes, Alejandra Pineda, Soallin Estructura y composición florística restauración Cauca floristic structure and composition restoration Cauca |
title_short |
Estructura y composición florística de la reserva forestal - Institución Educativa Cajete, Popayán (Cauca) |
title_full |
Estructura y composición florística de la reserva forestal - Institución Educativa Cajete, Popayán (Cauca) |
title_fullStr |
Estructura y composición florística de la reserva forestal - Institución Educativa Cajete, Popayán (Cauca) |
title_full_unstemmed |
Estructura y composición florística de la reserva forestal - Institución Educativa Cajete, Popayán (Cauca) |
title_sort |
estructura y composición florística de la reserva forestal - institución educativa cajete, popayán (cauca) |
title_eng |
Floristic structure and composition of the Cajete Educational Institution Forest Reserve in Popayán (Cauca) |
description |
Se caracterizó la estructura y composición florística del remanente boscoso ubicado en la Reserva Forestal de la Institución Educativa Cajete, Popayán (Cauca). El inventario florístico se hizo mediante colecta libre realizada en el interior y la periferia del bosque. Se registraron en total 164 especies, 130 géneros y 58 familias. En Magnoliophyta se registraron 142 especies, 112 géneros y 44 familias; las familias más diversas fueron Asteraceae (31 especies y 26 géneros) y Araceae (10 especies y 3 géneros). En Lycophyta y Monylophyta se reconocieron 22 especies, 18 géneros y 14 familias; siendo Polypodiaceae con 4 especies la familia con mayor riqueza. Para determinar la estructura se muestrearon todos los individuos con DAP ≥ 1 cm en 10 bandas de 50 x 2 m, hallándose 560 individuos de plantas vasculares pertenecientes a 39 especies, 33 géneros y 25 familias. El bosque presentó 3 estratos: herbáceo, arbustivo y arbóreo. El estrato arbustivo fue el dominante con un elevado número de especies; el estrato arbóreo estuvo constituido por unas pocas especies. Quercus humboldtii y Banara guianensis fueron las especies con mayor dominancia e índice de valor de importancia en el bosque.
|
description_eng |
The floristic structure and composition of the remaining wooded area located in the Cajete Educational institution forest reserve in Popayan (Cauca) was studied. The floristic inventory was performed through free collection carried out inside and in the periphery of the forest. In total 164 species, 130 genera and 58 families were recorded..In Magnoliophyta 142 species belonging to 112 genera and 44 families were recorded, being Asteraceae (31 species and 26 genera) and Araceae (10 species and 3 genera) the most diverse families. In Monylophyta and Lycophyta 22 species belonging to 18 genera and 14 families were recognized, being Polypodiaceae with 4 species, the family with more richness. To determine the structure all individuals were sampled with ≥ 1 cm DAP in 10 bands of 50 x 2 m, and in total 560 individuals of vascular plants belonging to 39 species, 33 genera and 25 families were found. The forest presented three different strata: herbaceous, shrubby and arboreal. The shrubby stratum was dominant with a high number of species whereas the arboreal stratum consisted only of a few species. Quercus humboldtii and Banara guianensis were the species with greater dominance and with high importance value index in the forest.
|
author |
López Vargas, Luis Eduardo Becoche Mosquera, Jorge Mario Macías Pinto, Diego Jesús Ruiz Montoya, Katherinn Velasco Reyes, Alejandra Pineda, Soallin |
author_facet |
López Vargas, Luis Eduardo Becoche Mosquera, Jorge Mario Macías Pinto, Diego Jesús Ruiz Montoya, Katherinn Velasco Reyes, Alejandra Pineda, Soallin |
topicspa_str_mv |
Estructura y composición florística restauración Cauca |
topic |
Estructura y composición florística restauración Cauca floristic structure and composition restoration Cauca |
topic_facet |
Estructura y composición florística restauración Cauca floristic structure and composition restoration Cauca |
citationissue |
41 |
citationedition |
Núm. 41 , Año 2015 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1263 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acosta, V.H., Araújo, P.A. e Iturre, M.C. (2006). Caracteres estructurales de las masas. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional Santiago del Estero. Alcaldía Municipal de Popayán. (2013). Mapas territoriales. Recuperado de http://www.popayan-cauca.gov.co/. Alcázar, C., Díaz, S., Salgado, B. y Ramírez, B. (2002). Estructura y composición de un remanente de bosque subandino, Popayán. En Freire, F. y Neill, D. (Comps.), Memorias III Congreso Ecuatoriano de Botánica (pp. 163-180). Quito: Fundación Ecuatoriana para la Investigación y el Desarrollo de la Botánica. Álvarez, E, Cogollo, A, Rincón, H., Benítez, D., Parra, T., Rodríguez, W., Idárraga, A., Velásquez, C. y Jiménez, E. (2001). Propuesta metodológica de parcelas normatizadas para los inventarios de vegetación ISA-JAUM Documento de trabajo. Versión 1.7. Medellín, Colombia. Alvear, M., Betancur, J. y Franco, P. (2010). Diversidad florística y estructura de remanentes de bosque andino en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural los Nevados, Cordillera Central Colombiana. Caldasia, 32(1), 39-63. Alvis, J. (2009). Análisis estructural de un bosque natural localizado en zona rural del municipio de Popayán. Biotecnología en el sector agropecuario, 7(1), 115-122. Baquero, J., Gómez, G. y Orozco, J. (2011). Composición florística en la sonadora, Calarcá, Quindío. Armenia: Centro de Estudios e Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología - CIBUQ, Universidad del Quindío. Barrera, J., Contreras, S., Garzón, N., Moreno, A. y Montoya, S. (2010). Manual para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas Disturbados del Distrito Capital. Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Bolaños, G., Chito, E. y Feuillet, C. (2002). Inventario florístico de un remanente de bosque del municipio de Popayán, Cauca, Colombia. En Rangel, O., Aguirre, J. y Andrade, G. (Comps.), Memorias VIII Congreso Latinoamericano y II Colombiano de Botánica (pp. 411-412). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bolaños, G., Feuillet, C., Chito, E., Muñoz, E. y Ramírez, B. (2010). Vegetación, estructura y composición de un área boscosa en el Jardín Botánico "Álvaro José Negret", Vereda La Rejoya, Popayán (Cauca, Colombia). Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural Universidad de Caldas, 14(2), 19-38. Correa, D. (2013). Patrones de Frecuencia y Abundancia de Sistemas de Dispersión de Plantas en Bosques Colombianos y su Relación con las Regiones Geográficas del País. Colombia Forestal, 16(1), 33-51. Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 10(40), 221-268. Escobar, N. (2013). Diagnóstico de la Composición Florística Asociada a Actividades Agropecuarias en el Cerro Quinini (Colombia). Revista Ciencias Agropecuarias. Universidad de Cundinamarca, 1(1), 10-28. Gentry, A. y Dodson, C. (1987). Diversity and Biogeography of Neotropical Vascular Epiphytes. Annals of the Missouri Botanical Garden, 74(2), 205-233. Giraldo, D., Peterson, P. y Sánchez, I. (2012). The genus Eragrostis (Poaceae: Chloridoideae) in northwestern South America (Colombia, Ecuador, and Peru): Morphological and taxonomic studies. Biblioteca José Jerónimo Triana, 24, 1-195. Gutiérrez, V. y Rojas, A. (1996). Comparación de dos remanentes de bosque de la finca Los Robles, municipio de Timbío, departamento del Cauca. Trabajo de Grado Ecología. Fac. Ciencias Naturales, Fundación Universitaria de Popayán. Popayán. Holdridge, L. (1978). Ecología basada en zonas de vida. (2ª ed). Costa Rica: Serie libros y materiales educativos. IAvH, IDEAM, IIAP, INVEMAR y SINCHI. (2010). Informe del estado del medio ambiente y de los recursos naturales renovables. Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales. Bogotá: IDEAM. Mendoza, H. y Ramírez, B. (2000). Plantas y Flores de La Planada, Guía ilustrada de familias y géneros. Bogotá: Panamericana. Pincheira, J., Rau, J. y Cortez, F. (2009). Tamaño y forma de fragmentos de bosque y su relación con la riqueza de especies de árboles y arbustos. FYTON, 78, 121-128. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). (2011). Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt. Rudas, G., Marcelo, D., Armenteras, D., Rodríguez, N., Morales, M., Delgado, L. y Sarmiento, A. (2007). Biodiversidad y actividad humana: relaciones en ecosistemas de bosque subandino en Colombia. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt. Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G. y Gast, F. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-07-01 |
date_accessioned |
2015-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1263 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.8 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
doi |
10.17151/10.17151/luaz.2015.41.8 |
citationstartpage |
131 |
citationendpage |
151 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1263/1186 |
url3_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1263/7345 |
_version_ |
1811199665309220864 |