Titulo:

El plan de vida de los pueblos indígenas de colombia, una construcción de etnoecodesarrollo
.

Sumario:

La realidad sobre los derechos formales de los indígenas sobre los territorios colectivos, dista mucho de estar ajustada a la que plantea la Constitución Política de Colombia respecto a la calidad de vida y en el cumplimiento de su derecho de autonomía. Permanecen todavía graves problemas que atentan contra sus territorios, la tranquilidad, la paz y su pervivencia. El casi nulo cubrimiento de necesidades básicas como salud, educación, alimento y vivienda por la no inclusión en los planes de desarrollo municipales de estas comunidades, bajo el argumento de que sus territorios reciben sus propios recursos económicos,&nb... Ver más

Guardado en:

0122-5391

1909-2474

2015-07-01

29

56

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1253
record_format ojs
spelling El plan de vida de los pueblos indígenas de colombia, una construcción de etnoecodesarrollo
Colombian indigenous peoples’ life plan, a structure of ethno-eco development
La realidad sobre los derechos formales de los indígenas sobre los territorios colectivos, dista mucho de estar ajustada a la que plantea la Constitución Política de Colombia respecto a la calidad de vida y en el cumplimiento de su derecho de autonomía. Permanecen todavía graves problemas que atentan contra sus territorios, la tranquilidad, la paz y su pervivencia. El casi nulo cubrimiento de necesidades básicas como salud, educación, alimento y vivienda por la no inclusión en los planes de desarrollo municipales de estas comunidades, bajo el argumento de que sus territorios reciben sus propios recursos económicos, amenaza la sobrevivencia de estos grupos y convierte sus territorios en zonas de guerra, de conflicto y de intereses particulares. Esto se refleja en la realidad nacional y no existe ni social ni políticamente la conciencia de que esto constituye un hecho de discriminación racial. Se plantean entonces alternativas metodológicas de cómo construir planes de vida más ajustados a su realidad con muchas alternativas para la cohesión de estas comunidades indígenas con los planes de desarrollo de los municipios que contienen dichos territorios colectivos; que se construyen luego de un análisis profundo desde una perspectiva diferente a modelos económicos desde sus propios momentos de vida, con un proceso de construcción más ajustado a sus culturas, realidades tanto ambientales como sociales en susterritorios. El resultado es una serie de estrategias que sería hasta ahora un abordaje más ajustado a dichas realidades, desde los planteamientos de la agroecología hacia la aproximación de lo que sería el etnoecodesarrollo.
The reality on the formal rights of indigenous people on collective territories is far from being adjusted to what is set out by the Constitution of Colombia regarding quality of life and fulfillment of their right to autonomy. Serious problems that threaten their territories, tranquility, peace and survival still remain. The almost non-existent coverage of basic needs like health, education, food and shelter due to the lack ot inclusion in the municipal development plans of these communities, with the excuse that their territories are given their own economic resources, threaten the survival of these groups and turn their territories into war, conflict and individual interests zones. This is reflected in the national reality and neither social nor political awareness exist that this is an act of racial discrimination. Methodological alternatives on how to build life plans tighter to their reality with many alternatives to the cohesion of these indigenous communities in the formulation of municipalities development plans containing such collective territories then arise, which are constructed after a deep analysis from a perspective different to economic models derived from their own life moments with a construction process tighter to their cultures, both environmental and social in their territories. The result is a series of strategies that would be, so far, a tighter approach to such realities, from agroecology approaches to an approximation of what would be the ethno-eco development.
Monje Carvajal, Jhon Jairo
Planes de vida
etnoecodesarrollo
desarrollo endógeno
saber ancestral
agroecología
momentos de un plan de vida
Life plans
ethno-eco development
endogenous development
indigenous knowledge
agroecology
41
Núm. 41 , Año 2015 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01
application/pdf
text/html
Universidad de Caldas
Luna Azul
0122-5391
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1253
10.17151/10.17151/luaz.2015.41.3
https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.3
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
29
56
Bonfil Batalla, G. (1995). Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En Bonfil Batalla, G., Obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla. Vol. II. (pp. 464-480). México: INAH / INI.
DANE. (2000). Los grupos étnicos de Colombia en el censo de 1993 - Análisis de Resultados. Bogotá: Autor.
_____. (2005). Censo general 2005 - nivel nacional. Bogotá: Autor
Fals B., O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Fundación Rosca de investigación y acción.
Funtowicz, S.O. y Ravetz, J R. (2000). La Ciencia posnormal: la ciencia con la gente. Barcelona: Icaria Editores.
Leff, E. (2000). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Mauss, M. (1969). Ensayo sobre el don: Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. París: Euvres iii.
Monje Carvajal, J.J. (2010). El ecoetnodesarrollo en las comunidades indígenas en Colombia, una descripción histórica para descubrir las verdades y mentiras sobre su autonomía. Inventum, 7, 38-43.
________. (2011). La agroecología, un marco de referencia para entender sus procesos en la investigación y la praxis. Luna Azul, 32, 50-67.
Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Naredo, J.M. (1996). La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Madrid: Siglo XXI.
ONIC. (2010). Palabra dulce, aire de vida. Forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia. Bogotá: Autor.
Sachs, I. (1981). Ecodesarrollo: concepto, aplicación, beneficios y riesgos. Agricultura y sociedad, 18, 9-32.
Sevilla Guzmán, E. (2007). De la sociología rural a la agroecología. Barcelona: Icaria.
Toledo Manzur, V.M. (2002). Ethnoecology: a conceptual framework for the study of indigenous knowledge of nature. Ethnobiology and Biocultural Diversity, 511-522.
Toledo Manzur, V.M. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial.
Woodgate, G. y Redclift, M. (2002). Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1253/1176
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1253/7340
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title El plan de vida de los pueblos indígenas de colombia, una construcción de etnoecodesarrollo
spellingShingle El plan de vida de los pueblos indígenas de colombia, una construcción de etnoecodesarrollo
Monje Carvajal, Jhon Jairo
Planes de vida
etnoecodesarrollo
desarrollo endógeno
saber ancestral
agroecología
momentos de un plan de vida
Life plans
ethno-eco development
endogenous development
indigenous knowledge
agroecology
title_short El plan de vida de los pueblos indígenas de colombia, una construcción de etnoecodesarrollo
title_full El plan de vida de los pueblos indígenas de colombia, una construcción de etnoecodesarrollo
title_fullStr El plan de vida de los pueblos indígenas de colombia, una construcción de etnoecodesarrollo
title_full_unstemmed El plan de vida de los pueblos indígenas de colombia, una construcción de etnoecodesarrollo
title_sort el plan de vida de los pueblos indígenas de colombia, una construcción de etnoecodesarrollo
title_eng Colombian indigenous peoples’ life plan, a structure of ethno-eco development
description La realidad sobre los derechos formales de los indígenas sobre los territorios colectivos, dista mucho de estar ajustada a la que plantea la Constitución Política de Colombia respecto a la calidad de vida y en el cumplimiento de su derecho de autonomía. Permanecen todavía graves problemas que atentan contra sus territorios, la tranquilidad, la paz y su pervivencia. El casi nulo cubrimiento de necesidades básicas como salud, educación, alimento y vivienda por la no inclusión en los planes de desarrollo municipales de estas comunidades, bajo el argumento de que sus territorios reciben sus propios recursos económicos, amenaza la sobrevivencia de estos grupos y convierte sus territorios en zonas de guerra, de conflicto y de intereses particulares. Esto se refleja en la realidad nacional y no existe ni social ni políticamente la conciencia de que esto constituye un hecho de discriminación racial. Se plantean entonces alternativas metodológicas de cómo construir planes de vida más ajustados a su realidad con muchas alternativas para la cohesión de estas comunidades indígenas con los planes de desarrollo de los municipios que contienen dichos territorios colectivos; que se construyen luego de un análisis profundo desde una perspectiva diferente a modelos económicos desde sus propios momentos de vida, con un proceso de construcción más ajustado a sus culturas, realidades tanto ambientales como sociales en susterritorios. El resultado es una serie de estrategias que sería hasta ahora un abordaje más ajustado a dichas realidades, desde los planteamientos de la agroecología hacia la aproximación de lo que sería el etnoecodesarrollo.
description_eng The reality on the formal rights of indigenous people on collective territories is far from being adjusted to what is set out by the Constitution of Colombia regarding quality of life and fulfillment of their right to autonomy. Serious problems that threaten their territories, tranquility, peace and survival still remain. The almost non-existent coverage of basic needs like health, education, food and shelter due to the lack ot inclusion in the municipal development plans of these communities, with the excuse that their territories are given their own economic resources, threaten the survival of these groups and turn their territories into war, conflict and individual interests zones. This is reflected in the national reality and neither social nor political awareness exist that this is an act of racial discrimination. Methodological alternatives on how to build life plans tighter to their reality with many alternatives to the cohesion of these indigenous communities in the formulation of municipalities development plans containing such collective territories then arise, which are constructed after a deep analysis from a perspective different to economic models derived from their own life moments with a construction process tighter to their cultures, both environmental and social in their territories. The result is a series of strategies that would be, so far, a tighter approach to such realities, from agroecology approaches to an approximation of what would be the ethno-eco development.
author Monje Carvajal, Jhon Jairo
author_facet Monje Carvajal, Jhon Jairo
topicspa_str_mv Planes de vida
etnoecodesarrollo
desarrollo endógeno
saber ancestral
agroecología
momentos de un plan de vida
topic Planes de vida
etnoecodesarrollo
desarrollo endógeno
saber ancestral
agroecología
momentos de un plan de vida
Life plans
ethno-eco development
endogenous development
indigenous knowledge
agroecology
topic_facet Planes de vida
etnoecodesarrollo
desarrollo endógeno
saber ancestral
agroecología
momentos de un plan de vida
Life plans
ethno-eco development
endogenous development
indigenous knowledge
agroecology
citationissue 41
citationedition Núm. 41 , Año 2015 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1253
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bonfil Batalla, G. (1995). Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En Bonfil Batalla, G., Obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla. Vol. II. (pp. 464-480). México: INAH / INI.
DANE. (2000). Los grupos étnicos de Colombia en el censo de 1993 - Análisis de Resultados. Bogotá: Autor.
_____. (2005). Censo general 2005 - nivel nacional. Bogotá: Autor
Fals B., O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Fundación Rosca de investigación y acción.
Funtowicz, S.O. y Ravetz, J R. (2000). La Ciencia posnormal: la ciencia con la gente. Barcelona: Icaria Editores.
Leff, E. (2000). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Mauss, M. (1969). Ensayo sobre el don: Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. París: Euvres iii.
Monje Carvajal, J.J. (2010). El ecoetnodesarrollo en las comunidades indígenas en Colombia, una descripción histórica para descubrir las verdades y mentiras sobre su autonomía. Inventum, 7, 38-43.
________. (2011). La agroecología, un marco de referencia para entender sus procesos en la investigación y la praxis. Luna Azul, 32, 50-67.
Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Naredo, J.M. (1996). La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Madrid: Siglo XXI.
ONIC. (2010). Palabra dulce, aire de vida. Forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia. Bogotá: Autor.
Sachs, I. (1981). Ecodesarrollo: concepto, aplicación, beneficios y riesgos. Agricultura y sociedad, 18, 9-32.
Sevilla Guzmán, E. (2007). De la sociología rural a la agroecología. Barcelona: Icaria.
Toledo Manzur, V.M. (2002). Ethnoecology: a conceptual framework for the study of indigenous knowledge of nature. Ethnobiology and Biocultural Diversity, 511-522.
Toledo Manzur, V.M. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial.
Woodgate, G. y Redclift, M. (2002). Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-07-01
date_accessioned 2015-07-01T00:00:00Z
date_available 2015-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1253
url_doi https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.3
issn 0122-5391
eissn 1909-2474
doi 10.17151/10.17151/luaz.2015.41.3
citationstartpage 29
citationendpage 56
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1253/1176
url3_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1253/7340
_version_ 1811199664625549312