Estudio de capacidad de carga ambiental jardín botánico Universidad Tecnológica de Pereira
.
Los estudios de capacidad de carga ambiental han sido desarrollados, tanto a nivel internacional como nacional, principalmente en áreas protegidas, pero su aplicación en los jardines botánicos asume igual importancia al propiciar de la misma forma que en las primeras, el establecimiento de criterios que promuevan una armonía entre el cumplimiento de los objetivos de conservación con los relativos al ecoturismo y la educación ambiental. Desde esta perspectiva, con el desarrollo de este estudio se pretende contribuir al cumplimiento armónico de los objetivos del Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira (JB-UTP), generando además una actualización a la “Determinación de la Capacidad de Carga Turística”, proceso que se había realizado... Ver más
0122-5391
1909-2474
2010-01-01
95
113
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1242 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Estudio de capacidad de carga ambiental jardín botánico Universidad Tecnológica de Pereira Environmental load capacity study botanical garden Technological University of Pereira Los estudios de capacidad de carga ambiental han sido desarrollados, tanto a nivel internacional como nacional, principalmente en áreas protegidas, pero su aplicación en los jardines botánicos asume igual importancia al propiciar de la misma forma que en las primeras, el establecimiento de criterios que promuevan una armonía entre el cumplimiento de los objetivos de conservación con los relativos al ecoturismo y la educación ambiental. Desde esta perspectiva, con el desarrollo de este estudio se pretende contribuir al cumplimiento armónico de los objetivos del Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira (JB-UTP), generando además una actualización a la “Determinación de la Capacidad de Carga Turística”, proceso que se había realizado en el año 2002. Se intenta exponer en este sentido, una breve contextualización teórico-normativa del tema, así como una específica del área de estudio con el fin de aproximarse a un mayor conocimiento y entendimiento de la situación que se pretende abordar. Ya en la parte metodológica se retoman los aportes de la “Metodología de Capacidad de Carga Turística”, complementada con otra conceptualizaciones sobre aspectos ecosistémicos y administrativos; así como con un mayor rigor técnico y objetividad. Se presentan entonces tres fases: en primera instancia una turística, que tiene en cuenta la capacidad física en términos de tiempo y espacio para las actividades ecoturísticas, y a la vez unos factores de corrección relacionados con la satisfacción del visitante; en segundo lugar, una que tiene en cuenta la resiliencia ecosistémica aplicando de igual forma factores de corrección alusivos, y finalmente, una ambiental que fusiona las dos anteriores retomando la capacidad institucional del JB-UTP para la gestión y manejo del área. ABSTRACT The environmental load capacity studies have been developed both nationally and internationally mainly in protected areas but their application in botanical gardens assumes equal importance while bringing about, in the same way as in the first ones, the establishment of criteria that promotes harmony between the fulfillment of conservation objectives with those related to eco-tourism and environmental education. From this perspective, with the development of this study, it is intended to contribute to the harmonic fulfillment of the objectives at Universidad Pedagógica de Pereira Botanical Garden (UTP- BG) thus generating an update to the “Determination of the tourist load capacity”, process that had been carried out in 2002. The study attempts to present in this way, a brief theoretical and normative contextualization of the topic, as well as a specific contextualization of the area of study with the purpose of approaching to a greater knowledge and understanding of the situation that wants to be dealt with. From the methodological viewpoint, the contributions from the “Tourism Load Capacity Methodology” are taken up complemented with another conceptualization about eco-systemic and administrative aspects and using a greater objectiveness rigor. Three phases are presented: firstly the touristic phase that takes into consideration the physical capacity in terms of time and space for eco-touristic activities and some correction factors related with the visitors’ satisfaction; secondly, one taking into consideration the eco-systemic resilience also applying the respective correction factors, and finally an environmental one which puts together the previous two , retaking the UTP-BG institutional capacity for management and operation of the area. García Sierra, Jorge Hugo Ramírez Cardona, Jesica Leandra Capacidad de carga ambiental Jardín Botánico resiliencia ecosistémica capacidad de gestión turismo Environmental load capacity Botanical Garden ecosystems resilience management capacity tourism 32 Núm. 32 , Año 2011 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2011-01-01T00:00:00Z 2011-01-01T00:00:00Z 2010-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Luna Azul 0122-5391 1909-2474 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1242 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1242 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 95 113 Arango, P. (2003). Determinación de la capacidad de carga y diseño de la propuesta de interpretación ambiental para el Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Trabajo de Grado (Administradora del Medio Ambiente), Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales, Escuela de Administración Ambiental. Cifuentes, M.; Izurieta, A. y De Faria, H. (2000). Medición de la Efectividad de Manejo de Áreas Protegidas. Turrialba: Costa Rica. GTZ, UICN, WWF. Serie Técnica No. 2. Obtenido el 25 de julio de 2009, desde http://assets.panda.org/downloads/wwfcameasuringes.pdf Cifuentes, M.; Mesquita, C.; Méndez, J.; Morales, M.; Aguilar, N.; Cancino, D.; Gallo, M.; Jolón, M.; Ramírez, C.; Ribeiro, N.; Sandoval, E. y Turcios, M. (1999). Capacidad de carga turística de las áreas de uso público del Monumento Nacional Guayabo. Turrialba: Costa Rica. WWF-CATIE. Obtenido el 25 de julio de 2009, desde http://assets.panda.org/downloads/wwfcaguayabo.pdf Contraloría General de la República. (2007). Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2007-2008. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Obtenido el 25 de julio de 2009, desde http://www.contraloriagen.gov.co/html/publicaciones/publicaciones_inicio.ap Grupo de Estudio en Fauna Silvestre - Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad de Caldas. (2005). Muestreo Rápido de Biodiversidad en el Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Colombia. Disponible en: Archivo Digital Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira. Hernández, H. (2003). Determinación de la capacidad de carga ecoturística como herramienta de planificación y manejo del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya - Vereda La Suiza, Municipio de Pereira, Pereira. Trabajo de Grado (Administrador del Medio Ambiente), Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales, Escuela de Administración Ambiental. Jardín Botánico y Campus Universidad Tecnológica de Pereira. (2005). Index Plantarum, 1. Pereira: Colombia. Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira. (2007). Postulación convocatoria décimo tercer concurso distinción medio ambiente ciudad de Pereira. Pereira. Disponible en: Archivo Digital Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira. Ley 299 de 1996. (1996). Por la cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras disposiciones. (Diario Oficial 42.845 del 26 de julio de 1996). Colombia, Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Hacienda y Crédito Público Obtenido el 25 de julio de 2009, desde http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5518 Ley 300 de 1996. (1996). Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. (Diario Oficial No. 42.845, de 30 de Julio de 1996). Colombia, Ministerio de Desarrollo Económico. Obtenido el 25 de julio de 2009, desde http://www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/turismo/Normatividad/leyes/Ley_300_1996.pdf Montenegro, H.; Malagón, D. y Guerrero, L. (1990). Propiedades Físicas de los Suelos. Bogotá: Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC. Plan Nacional para Jardines Botánicos de Colombia (Documento Borrador). (1998). Ministerio del Medio Ambiente, Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt y la Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia. Bogotá: Colombia. Política para el Desarrollo del Ecoturismo. (2003). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá: Colombia. Obtenido el 25 de julio de 2009, desde http://www.mincomercio.gov.co/econtent/Documentos/turismo/2005/Publicaciones/PoliticaEcoturismo.pdf Quintana, R. (2005). Bases para la implementación de un sistema de gestión ambiental para el Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Trabajo de Grado (Administrador del Medio Ambiente), Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales, Escuela de Administración Ambiental. Rome, A. (1999). Monitoreo de los impactos turísticos: Un examen de metodologías y recomendaciones para el desarrollo de programas de monitoreo en América Latina. En Serie Informes Técnicos Ecoturismo Número, 1. Obtenido el 25 de julio de 2009, desde http://www.parksinperil.org/files/d4eecotourismimpactsmonitoringspa.pdf Wyse, P.S. y Sutherland L.A. (2000). Agenda Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos. U.K.: Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos –BGCI–. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1242/1165 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
Estudio de capacidad de carga ambiental jardín botánico Universidad Tecnológica de Pereira |
spellingShingle |
Estudio de capacidad de carga ambiental jardín botánico Universidad Tecnológica de Pereira García Sierra, Jorge Hugo Ramírez Cardona, Jesica Leandra Capacidad de carga ambiental Jardín Botánico resiliencia ecosistémica capacidad de gestión turismo Environmental load capacity Botanical Garden ecosystems resilience management capacity tourism |
title_short |
Estudio de capacidad de carga ambiental jardín botánico Universidad Tecnológica de Pereira |
title_full |
Estudio de capacidad de carga ambiental jardín botánico Universidad Tecnológica de Pereira |
title_fullStr |
Estudio de capacidad de carga ambiental jardín botánico Universidad Tecnológica de Pereira |
title_full_unstemmed |
Estudio de capacidad de carga ambiental jardín botánico Universidad Tecnológica de Pereira |
title_sort |
estudio de capacidad de carga ambiental jardín botánico universidad tecnológica de pereira |
title_eng |
Environmental load capacity study botanical garden Technological University of Pereira |
description |
Los estudios de capacidad de carga ambiental han sido desarrollados, tanto a nivel internacional como nacional, principalmente en áreas protegidas, pero su aplicación en los jardines botánicos asume igual importancia al propiciar de la misma forma que en las primeras, el establecimiento de criterios que promuevan una armonía entre el cumplimiento de los objetivos de conservación con los relativos al ecoturismo y la educación ambiental. Desde esta perspectiva, con el desarrollo de este estudio se pretende contribuir al cumplimiento armónico de los objetivos del Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira (JB-UTP), generando además una actualización a la “Determinación de la Capacidad de Carga Turística”, proceso que se había realizado en el año 2002. Se intenta exponer en este sentido, una breve contextualización teórico-normativa del tema, así como una específica del área de estudio con el fin de aproximarse a un mayor conocimiento y entendimiento de la situación que se pretende abordar. Ya en la parte metodológica se retoman los aportes de la “Metodología de Capacidad de Carga Turística”, complementada con otra conceptualizaciones sobre aspectos ecosistémicos y administrativos; así como con un mayor rigor técnico y objetividad. Se presentan entonces tres fases: en primera instancia una turística, que tiene en cuenta la capacidad física en términos de tiempo y espacio para las actividades ecoturísticas, y a la vez unos factores de corrección relacionados con la satisfacción del visitante; en segundo lugar, una que tiene en cuenta la resiliencia ecosistémica aplicando de igual forma factores de corrección alusivos, y finalmente, una ambiental que fusiona las dos anteriores retomando la capacidad institucional del JB-UTP para la gestión y manejo del área.
|
description_eng |
ABSTRACT
The environmental load capacity studies have been developed both nationally and internationally mainly in protected areas but their application in botanical gardens assumes equal importance while bringing about, in the same way as in the first ones, the establishment of criteria that promotes harmony between the fulfillment of conservation objectives with those related to eco-tourism and environmental education. From this perspective, with the development of this study, it is intended to contribute to the harmonic fulfillment of the objectives at Universidad Pedagógica de Pereira Botanical Garden (UTP- BG) thus generating an update to the “Determination of the tourist load capacity”, process that had been carried out in 2002. The study attempts to present in this way, a brief theoretical and normative contextualization of the topic, as well as a specific contextualization of the area of study with the purpose of approaching to a greater knowledge and understanding of the situation that wants to be dealt with. From the methodological viewpoint, the contributions from the “Tourism Load Capacity Methodology” are taken up complemented with another conceptualization about eco-systemic and administrative aspects and using a greater objectiveness rigor. Three phases are presented: firstly the touristic phase that takes into consideration the physical capacity in terms of time and space for eco-touristic activities and some correction factors related with the visitors’ satisfaction; secondly, one taking into consideration the eco-systemic resilience also applying the respective correction factors, and finally an environmental one which puts together the previous two , retaking the UTP-BG institutional capacity for management and operation of the area.
|
author |
García Sierra, Jorge Hugo Ramírez Cardona, Jesica Leandra |
author_facet |
García Sierra, Jorge Hugo Ramírez Cardona, Jesica Leandra |
topicspa_str_mv |
Capacidad de carga ambiental Jardín Botánico resiliencia ecosistémica capacidad de gestión turismo |
topic |
Capacidad de carga ambiental Jardín Botánico resiliencia ecosistémica capacidad de gestión turismo Environmental load capacity Botanical Garden ecosystems resilience management capacity tourism |
topic_facet |
Capacidad de carga ambiental Jardín Botánico resiliencia ecosistémica capacidad de gestión turismo Environmental load capacity Botanical Garden ecosystems resilience management capacity tourism |
citationissue |
32 |
citationedition |
Núm. 32 , Año 2011 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1242 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arango, P. (2003). Determinación de la capacidad de carga y diseño de la propuesta de interpretación ambiental para el Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Trabajo de Grado (Administradora del Medio Ambiente), Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales, Escuela de Administración Ambiental. Cifuentes, M.; Izurieta, A. y De Faria, H. (2000). Medición de la Efectividad de Manejo de Áreas Protegidas. Turrialba: Costa Rica. GTZ, UICN, WWF. Serie Técnica No. 2. Obtenido el 25 de julio de 2009, desde http://assets.panda.org/downloads/wwfcameasuringes.pdf Cifuentes, M.; Mesquita, C.; Méndez, J.; Morales, M.; Aguilar, N.; Cancino, D.; Gallo, M.; Jolón, M.; Ramírez, C.; Ribeiro, N.; Sandoval, E. y Turcios, M. (1999). Capacidad de carga turística de las áreas de uso público del Monumento Nacional Guayabo. Turrialba: Costa Rica. WWF-CATIE. Obtenido el 25 de julio de 2009, desde http://assets.panda.org/downloads/wwfcaguayabo.pdf Contraloría General de la República. (2007). Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2007-2008. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Obtenido el 25 de julio de 2009, desde http://www.contraloriagen.gov.co/html/publicaciones/publicaciones_inicio.ap Grupo de Estudio en Fauna Silvestre - Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad de Caldas. (2005). Muestreo Rápido de Biodiversidad en el Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Colombia. Disponible en: Archivo Digital Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira. Hernández, H. (2003). Determinación de la capacidad de carga ecoturística como herramienta de planificación y manejo del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya - Vereda La Suiza, Municipio de Pereira, Pereira. Trabajo de Grado (Administrador del Medio Ambiente), Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales, Escuela de Administración Ambiental. Jardín Botánico y Campus Universidad Tecnológica de Pereira. (2005). Index Plantarum, 1. Pereira: Colombia. Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira. (2007). Postulación convocatoria décimo tercer concurso distinción medio ambiente ciudad de Pereira. Pereira. Disponible en: Archivo Digital Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira. Ley 299 de 1996. (1996). Por la cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras disposiciones. (Diario Oficial 42.845 del 26 de julio de 1996). Colombia, Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Hacienda y Crédito Público Obtenido el 25 de julio de 2009, desde http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5518 Ley 300 de 1996. (1996). Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. (Diario Oficial No. 42.845, de 30 de Julio de 1996). Colombia, Ministerio de Desarrollo Económico. Obtenido el 25 de julio de 2009, desde http://www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/turismo/Normatividad/leyes/Ley_300_1996.pdf Montenegro, H.; Malagón, D. y Guerrero, L. (1990). Propiedades Físicas de los Suelos. Bogotá: Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC. Plan Nacional para Jardines Botánicos de Colombia (Documento Borrador). (1998). Ministerio del Medio Ambiente, Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt y la Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia. Bogotá: Colombia. Política para el Desarrollo del Ecoturismo. (2003). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá: Colombia. Obtenido el 25 de julio de 2009, desde http://www.mincomercio.gov.co/econtent/Documentos/turismo/2005/Publicaciones/PoliticaEcoturismo.pdf Quintana, R. (2005). Bases para la implementación de un sistema de gestión ambiental para el Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Trabajo de Grado (Administrador del Medio Ambiente), Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales, Escuela de Administración Ambiental. Rome, A. (1999). Monitoreo de los impactos turísticos: Un examen de metodologías y recomendaciones para el desarrollo de programas de monitoreo en América Latina. En Serie Informes Técnicos Ecoturismo Número, 1. Obtenido el 25 de julio de 2009, desde http://www.parksinperil.org/files/d4eecotourismimpactsmonitoringspa.pdf Wyse, P.S. y Sutherland L.A. (2000). Agenda Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos. U.K.: Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos –BGCI–. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2010-01-01 |
date_accessioned |
2011-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1242 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1242 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
citationstartpage |
95 |
citationendpage |
113 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1242/1165 |
_version_ |
1811199663920906240 |