Titulo:

Territorio, turismo y competitividad. Metáforas de éxito y deseo de progreso en el medio Magdalena
.

Sumario:

El presente artículo presenta un análisis crítico de la manera en que es pensado el territorio a través de metáforas y de ideologías de tipo economicista. Lo anterior se expresa por medio de los discursos de agentes públicos y de otros agentes e instituciones que ven en el territorio un ente competitivo, orientado a la búsqueda del éxito en estrategias más próximas a las emprendidas por la empresa privada que a las construidas por una tradición del sector público interesada sobre todo en el bienestar común, y no tanto en factores como la eficacia o la utilidad, vistos como fines en sí mismos. El caso de estudio aborda el turismo (histórico, ecológico, etc.) como la actividad que, con una cuestionable racionalidad, es pensada como el medio p... Ver más

Guardado en:

0122-5391

1909-2474

2010-07-01

104

121

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1229
record_format ojs
spelling Territorio, turismo y competitividad. Metáforas de éxito y deseo de progreso en el medio Magdalena
Territory, tourism and competitiveness. Metaphors of success and desire for progress in the middle Magdalena
El presente artículo presenta un análisis crítico de la manera en que es pensado el territorio a través de metáforas y de ideologías de tipo economicista. Lo anterior se expresa por medio de los discursos de agentes públicos y de otros agentes e instituciones que ven en el territorio un ente competitivo, orientado a la búsqueda del éxito en estrategias más próximas a las emprendidas por la empresa privada que a las construidas por una tradición del sector público interesada sobre todo en el bienestar común, y no tanto en factores como la eficacia o la utilidad, vistos como fines en sí mismos. El caso de estudio aborda el turismo (histórico, ecológico, etc.) como la actividad que, con una cuestionable racionalidad, es pensada como el medio para la realización de las pretensiones de desarrollo territorial en el Medio Magdalena (Colombia). La propuesta metodológica apela al análisis de los discursos y a la etnografía del Estado, buscando identificar y cuestionar los discursos en los que el territorio es reducido a un ente competitivo que sigue planteamientos próximos a los del “darwinismo social”.
ABSTRACT This article presents a critical analysis of the way in which the territory is seen using metaphors and economist type ideologies. This is expressed through public agents and other agents and institutions discourses that see in the territory a competitive entity, oriented to the search of success through strategies which are closer to those used by the private business, instead of to those built through the tradition of the public sector which are mostly interested in the common welfare rather than in factors such as efficacy or usefulness which are considered ends in themselves. This case study approaches tourism (historical, ecological, etc.) as the activity which, with a questionable rationality, is thought as the means for the accomplishment of the plans for territorial development in Magdalena Medio (Colombia). The methodological proposal appeals to the analysis of the discourses and the State ethnography, searching to identify and question the discourses in which the territory is reduced to a competitive entity which follows the approaches close to “social Darwinism.”
Hernández Pulgarín, Gregorio
Competitividad
Medio Magdalena
turismo
desarrollo territorial
ideologías
competitiveness
Magdalena Medio
tourism
territorial development
ideologies
31
Núm. 31 , Año 2010 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2010-07-01T00:00:00Z
2010-07-01T00:00:00Z
2010-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
0122-5391
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1229
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1229
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
104
121
 Alburquerque, F. (2004). “El enfoque del Desarrollo Económico Local”. Cuadernos DEL, Número I (OIT Argentina).
 Barrera, E. (2006). Turismo rural: nueva ruralidad y empleo rural no agrícola. Montevideo: Cinterfor/OIT.
 Baudrillard, J. (1988). “Simulacra and simulations”. En: Mark Poster (ed.), Selected Writings. Stanford: Stanford University Press. pp.166-184.
 Boisier, S. (1999).Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. Santiago: CEPAL.
________. (2000). Conversaciones sociales y desarrollo regional. Talca: Editorial de la Universidad de Talca.
 _____. (2003). El desarrollo en su lugar. Santiago de Chile: Instituto de Geografía, Universidad Católica de Chile.
 ________. (2004). “Una (re)visión heterodoxa del desarrollo (territorial): un imperativo categórico”. Estudios sociales, Año/Vol. XII(023). pp. 10-35.
 ________. (2005). “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”. Revista de la CEPAL, 86. [Santiago de Chile].
 ________. (2008). “Fundamentación teórica de la planificación y del desarrollo regional”. En: Desarrollo regional y planificación urbana, cuadernos de clase 1. Manizales: UAM.
 Bourdieu, P. & Wacquant, L. (2000). “La lingua franca de la revolución neoliberal. Una nueva vulgata planetaria”. En: Le Monde diplomatique, Capital Intelectual S.A., Año 1, número 11. 2000: 12-13.
 Castro Gómez, S. (1998). “Geografías poscoloniales y trans localizaciones narrativas de ?lo latinoamericano'. La crítica al colonialismo en tiempos de la globalización”. En: Follari, Roberto & Lanz, Rigoberto (comp.), Enfoques sobre Posmodernidad en América Latina. Caracas: Editorial Sentido. pp. 155-182.
 Cuervo, M. (2006). “Globalización y territorio”. En: Serie Gestión Pública,56 (julio) CEPAL-ILPES. Santiago de Chile.
 Cuervo R., J. I. (2009). “El enfoque de políticas públicas como herramienta de análisis para impulsar el desarrollo regional”. En: Cuadernos de clase 01-02, Maestría Desarrollo regional y planificación del territorio. Manizales: Universidad Autónoma. Departamento Nacional de Estadística. (2010). Cuentas nacionales departamentales. Bogotá: DANE. En Internet: http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task =category&sectionid=33&id=59&Itemid=241Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2007). Agenda interna para productividad y la competitividad. Documento regional Tolima. Bogotá: DNP.
 Dumont, L. (1978). Homo Æqualis I: genèse et épanouissement del'idéologie économique. Paris: Gallimard.
 Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Bogotá: ICANH-CEREC
 Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Bogotá: ICANH.
 García, J.L. (1987). “El discurso del nativo sobre su propia cultura. Análisis de un Concejo Asturiano”. En: Fueyes Dixebrees de Lietres Asturianes.Oviedo.
 Goded, M. (1998). El impacto del turismo sobre el desarrollo económico: el caso de argentina. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
 Harris, M. (1987). El desarrollo de la teoría antropológica. Madrid: Siglo XXI.
 Herrera, R. (2009). Estudios sobre turismo rural en Chile. Santiago: IICA.
 Hobsbawm, E. & Ranger, T. (1983). The invention of tradition. Cambridge University Press.
 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA. (2000). “El desarrollo rural sostenible en el marco de una nueva lectura de la ruralidad”. En: Nueva ruralidad. Panamá: CIDER.
 López, L. & Hernández, G. (2003). Propuestas administrativas en las empresas de servicios públicos de Manizales: algunas consideraciones e implicaciones en su implantación.: Revista Decisión Administrativa, 6. [Universidad Nacional de Colombia]. pp. 62-75.
 Llisterri, J. (2001). “Competitividad y desarrollo económico local”. En: Documentos de trabajo BID.
 Llurdés, J. C. et al. (1999). Conflictos locacionales en territorios en crisis. Turismo y Residuos en Cardona (Barcelona). En: Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 19. pp. 119-140.
 Mançano, B. (2008a). “Al perder mi tierra, estoy perdiendo mi país”. En: Mirta, campesina paraguaya - Carumbey, San Pedro, Paraguay - 23 de octubre de 2008. Disponible en Internet: http://www.acciontierra.org/spip/IMG/pdf/BERNARDO_TIPOLOGIA_DE_TERRITORIOS_espanol.pdf
________. (2008b). “La ocupación como una forma de acceso a la tierra en Brasil: una contribución teórica y metodológica”. En: Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina. Sam Moyo y Paris Yeros [coord.]. Buenos Aires: CLACS.
 Massiris, A. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial. Tunja: UPTC.
 Mignolo, W. (2008). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Caracas: Editorial El Perro y la Rana.
 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2008). Política Nacional de Turismo, Plan Sectorial de Turismo 2008-2010:“Colombia, destino turístico de clase mundial”. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
 Mora, J. (2005). Plan Sectorial de Desarrollo Turístico de Honda-Tolima 2005-2007 “Unidos Para el Progreso del Turismo”. Honda: Gobernación del Tolima-Municipio de Honda.
 Pabion, J. (2008). ?Les enjeux de l’écotourisme au Kirghizistan: une analyse anthropologique?. En : Journée Rochelaise de Recherche sur le Tourisme - 14 mars 2008 - Groupe Sup de Co La Rochelle.
 Polanyi, K. (1994). Nuestra obsoleta mentalidad de mercado. Cuadernos de economía, 19(20), pp. 194-266.
 Richman, K. (2008). ?Innocent Imitations? Authenticity and Mimesis in Haitian Vodou Art, Tourism, and Anthropology”. Ethnohistory, 55(2). pp. 203-227.
 Santos, M. (2004). Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
 Torres, L. (2008). “Nueva ruralidad en territorios periféricos: los productores caprinos del noreste de Mendoza (Argentina)”. En: Universitas Humanística, 66, pp: 199-218.
 Trouillot, M.R. (2001). “The Anthropology of the State: Close Encounters of a Deceptive Kind. Forum on Theory in Anthropology”. Current Anthropology, 42(1), pp. 125-38.
 Sahlins, M. (2004). Cultura y razón práctica. Barcelona: Gedisa.
 Victoria, C. (2009). “Las políticas públicas y el desarrollo local el contexto regional del Eje Cafetero”. En: Cuadernos de clase 01-02, Maestría Desarrollo regional y planificación del territorio. Manizales: Universidad Autónoma.
 Vidal, M. (2005). “Diagnóstico del potencial turístico de Honda”. En: Magazín Cámara de Comercio de Honda, 3, pp. 3-35.
 World Turism Organisation –WTO. En Internet: http://unwto.org/facts/eng/pdf/highlights/UNWTO_Highlights07 _sp_LR.pdf.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1229/1152
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Territorio, turismo y competitividad. Metáforas de éxito y deseo de progreso en el medio Magdalena
spellingShingle Territorio, turismo y competitividad. Metáforas de éxito y deseo de progreso en el medio Magdalena
Hernández Pulgarín, Gregorio
Competitividad
Medio Magdalena
turismo
desarrollo territorial
ideologías
competitiveness
Magdalena Medio
tourism
territorial development
ideologies
title_short Territorio, turismo y competitividad. Metáforas de éxito y deseo de progreso en el medio Magdalena
title_full Territorio, turismo y competitividad. Metáforas de éxito y deseo de progreso en el medio Magdalena
title_fullStr Territorio, turismo y competitividad. Metáforas de éxito y deseo de progreso en el medio Magdalena
title_full_unstemmed Territorio, turismo y competitividad. Metáforas de éxito y deseo de progreso en el medio Magdalena
title_sort territorio, turismo y competitividad. metáforas de éxito y deseo de progreso en el medio magdalena
title_eng Territory, tourism and competitiveness. Metaphors of success and desire for progress in the middle Magdalena
description El presente artículo presenta un análisis crítico de la manera en que es pensado el territorio a través de metáforas y de ideologías de tipo economicista. Lo anterior se expresa por medio de los discursos de agentes públicos y de otros agentes e instituciones que ven en el territorio un ente competitivo, orientado a la búsqueda del éxito en estrategias más próximas a las emprendidas por la empresa privada que a las construidas por una tradición del sector público interesada sobre todo en el bienestar común, y no tanto en factores como la eficacia o la utilidad, vistos como fines en sí mismos. El caso de estudio aborda el turismo (histórico, ecológico, etc.) como la actividad que, con una cuestionable racionalidad, es pensada como el medio para la realización de las pretensiones de desarrollo territorial en el Medio Magdalena (Colombia). La propuesta metodológica apela al análisis de los discursos y a la etnografía del Estado, buscando identificar y cuestionar los discursos en los que el territorio es reducido a un ente competitivo que sigue planteamientos próximos a los del “darwinismo social”.
description_eng ABSTRACT This article presents a critical analysis of the way in which the territory is seen using metaphors and economist type ideologies. This is expressed through public agents and other agents and institutions discourses that see in the territory a competitive entity, oriented to the search of success through strategies which are closer to those used by the private business, instead of to those built through the tradition of the public sector which are mostly interested in the common welfare rather than in factors such as efficacy or usefulness which are considered ends in themselves. This case study approaches tourism (historical, ecological, etc.) as the activity which, with a questionable rationality, is thought as the means for the accomplishment of the plans for territorial development in Magdalena Medio (Colombia). The methodological proposal appeals to the analysis of the discourses and the State ethnography, searching to identify and question the discourses in which the territory is reduced to a competitive entity which follows the approaches close to “social Darwinism.”
author Hernández Pulgarín, Gregorio
author_facet Hernández Pulgarín, Gregorio
topicspa_str_mv Competitividad
Medio Magdalena
turismo
desarrollo territorial
ideologías
topic Competitividad
Medio Magdalena
turismo
desarrollo territorial
ideologías
competitiveness
Magdalena Medio
tourism
territorial development
ideologies
topic_facet Competitividad
Medio Magdalena
turismo
desarrollo territorial
ideologías
competitiveness
Magdalena Medio
tourism
territorial development
ideologies
citationissue 31
citationedition Núm. 31 , Año 2010 : Julio-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1229
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references  Alburquerque, F. (2004). “El enfoque del Desarrollo Económico Local”. Cuadernos DEL, Número I (OIT Argentina).
 Barrera, E. (2006). Turismo rural: nueva ruralidad y empleo rural no agrícola. Montevideo: Cinterfor/OIT.
 Baudrillard, J. (1988). “Simulacra and simulations”. En: Mark Poster (ed.), Selected Writings. Stanford: Stanford University Press. pp.166-184.
 Boisier, S. (1999).Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. Santiago: CEPAL.
________. (2000). Conversaciones sociales y desarrollo regional. Talca: Editorial de la Universidad de Talca.
 _____. (2003). El desarrollo en su lugar. Santiago de Chile: Instituto de Geografía, Universidad Católica de Chile.
 ________. (2004). “Una (re)visión heterodoxa del desarrollo (territorial): un imperativo categórico”. Estudios sociales, Año/Vol. XII(023). pp. 10-35.
 ________. (2005). “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”. Revista de la CEPAL, 86. [Santiago de Chile].
 ________. (2008). “Fundamentación teórica de la planificación y del desarrollo regional”. En: Desarrollo regional y planificación urbana, cuadernos de clase 1. Manizales: UAM.
 Bourdieu, P. & Wacquant, L. (2000). “La lingua franca de la revolución neoliberal. Una nueva vulgata planetaria”. En: Le Monde diplomatique, Capital Intelectual S.A., Año 1, número 11. 2000: 12-13.
 Castro Gómez, S. (1998). “Geografías poscoloniales y trans localizaciones narrativas de ?lo latinoamericano'. La crítica al colonialismo en tiempos de la globalización”. En: Follari, Roberto & Lanz, Rigoberto (comp.), Enfoques sobre Posmodernidad en América Latina. Caracas: Editorial Sentido. pp. 155-182.
 Cuervo, M. (2006). “Globalización y territorio”. En: Serie Gestión Pública,56 (julio) CEPAL-ILPES. Santiago de Chile.
 Cuervo R., J. I. (2009). “El enfoque de políticas públicas como herramienta de análisis para impulsar el desarrollo regional”. En: Cuadernos de clase 01-02, Maestría Desarrollo regional y planificación del territorio. Manizales: Universidad Autónoma. Departamento Nacional de Estadística. (2010). Cuentas nacionales departamentales. Bogotá: DANE. En Internet: http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task =category&sectionid=33&id=59&Itemid=241Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2007). Agenda interna para productividad y la competitividad. Documento regional Tolima. Bogotá: DNP.
 Dumont, L. (1978). Homo Æqualis I: genèse et épanouissement del'idéologie économique. Paris: Gallimard.
 Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Bogotá: ICANH-CEREC
 Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Bogotá: ICANH.
 García, J.L. (1987). “El discurso del nativo sobre su propia cultura. Análisis de un Concejo Asturiano”. En: Fueyes Dixebrees de Lietres Asturianes.Oviedo.
 Goded, M. (1998). El impacto del turismo sobre el desarrollo económico: el caso de argentina. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
 Harris, M. (1987). El desarrollo de la teoría antropológica. Madrid: Siglo XXI.
 Herrera, R. (2009). Estudios sobre turismo rural en Chile. Santiago: IICA.
 Hobsbawm, E. & Ranger, T. (1983). The invention of tradition. Cambridge University Press.
 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA. (2000). “El desarrollo rural sostenible en el marco de una nueva lectura de la ruralidad”. En: Nueva ruralidad. Panamá: CIDER.
 López, L. & Hernández, G. (2003). Propuestas administrativas en las empresas de servicios públicos de Manizales: algunas consideraciones e implicaciones en su implantación.: Revista Decisión Administrativa, 6. [Universidad Nacional de Colombia]. pp. 62-75.
 Llisterri, J. (2001). “Competitividad y desarrollo económico local”. En: Documentos de trabajo BID.
 Llurdés, J. C. et al. (1999). Conflictos locacionales en territorios en crisis. Turismo y Residuos en Cardona (Barcelona). En: Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 19. pp. 119-140.
 Mançano, B. (2008a). “Al perder mi tierra, estoy perdiendo mi país”. En: Mirta, campesina paraguaya - Carumbey, San Pedro, Paraguay - 23 de octubre de 2008. Disponible en Internet: http://www.acciontierra.org/spip/IMG/pdf/BERNARDO_TIPOLOGIA_DE_TERRITORIOS_espanol.pdf
________. (2008b). “La ocupación como una forma de acceso a la tierra en Brasil: una contribución teórica y metodológica”. En: Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina. Sam Moyo y Paris Yeros [coord.]. Buenos Aires: CLACS.
 Massiris, A. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial. Tunja: UPTC.
 Mignolo, W. (2008). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Caracas: Editorial El Perro y la Rana.
 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2008). Política Nacional de Turismo, Plan Sectorial de Turismo 2008-2010:“Colombia, destino turístico de clase mundial”. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
 Mora, J. (2005). Plan Sectorial de Desarrollo Turístico de Honda-Tolima 2005-2007 “Unidos Para el Progreso del Turismo”. Honda: Gobernación del Tolima-Municipio de Honda.
 Pabion, J. (2008). ?Les enjeux de l’écotourisme au Kirghizistan: une analyse anthropologique?. En : Journée Rochelaise de Recherche sur le Tourisme - 14 mars 2008 - Groupe Sup de Co La Rochelle.
 Polanyi, K. (1994). Nuestra obsoleta mentalidad de mercado. Cuadernos de economía, 19(20), pp. 194-266.
 Richman, K. (2008). ?Innocent Imitations? Authenticity and Mimesis in Haitian Vodou Art, Tourism, and Anthropology”. Ethnohistory, 55(2). pp. 203-227.
 Santos, M. (2004). Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
 Torres, L. (2008). “Nueva ruralidad en territorios periféricos: los productores caprinos del noreste de Mendoza (Argentina)”. En: Universitas Humanística, 66, pp: 199-218.
 Trouillot, M.R. (2001). “The Anthropology of the State: Close Encounters of a Deceptive Kind. Forum on Theory in Anthropology”. Current Anthropology, 42(1), pp. 125-38.
 Sahlins, M. (2004). Cultura y razón práctica. Barcelona: Gedisa.
 Victoria, C. (2009). “Las políticas públicas y el desarrollo local el contexto regional del Eje Cafetero”. En: Cuadernos de clase 01-02, Maestría Desarrollo regional y planificación del territorio. Manizales: Universidad Autónoma.
 Vidal, M. (2005). “Diagnóstico del potencial turístico de Honda”. En: Magazín Cámara de Comercio de Honda, 3, pp. 3-35.
 World Turism Organisation –WTO. En Internet: http://unwto.org/facts/eng/pdf/highlights/UNWTO_Highlights07 _sp_LR.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-07-01
date_accessioned 2010-07-01T00:00:00Z
date_available 2010-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1229
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1229
issn 0122-5391
eissn 1909-2474
citationstartpage 104
citationendpage 121
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1229/1152
_version_ 1811199663144960000