Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos
.
Desde finales de la segunda guerra mundial, en distintos centros e institutos de Investigación, se están desarrollando teorías sobre y para la paz (quizá sea más adecuado referirse a las paces, dada la inobjetable polisemia del concepto) que la vinculan a la cesación de las violencias o, de manera más amplia, a la solución pacífica de los conflictos. Una de los desarrollos más recientes es la Paz Imperfecta, a través de ella es posible detectar acciones que crean paz a pesar de estar en contextos de alta conflictividad y violencia. En esta línea de análisis la paz como ideal absoluto y perpetuo es sustituida por una gama amplia y variopinta de paces posibles, abriendo, de esta manera, un espacio sugerente para examinar las probables conexio... Ver más
0122-5391
1909-2474
2011-07-01
85
96
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1203 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos Theories for peace and environmental perspectives on development as dialogues of imperfect Desde finales de la segunda guerra mundial, en distintos centros e institutos de Investigación, se están desarrollando teorías sobre y para la paz (quizá sea más adecuado referirse a las paces, dada la inobjetable polisemia del concepto) que la vinculan a la cesación de las violencias o, de manera más amplia, a la solución pacífica de los conflictos. Una de los desarrollos más recientes es la Paz Imperfecta, a través de ella es posible detectar acciones que crean paz a pesar de estar en contextos de alta conflictividad y violencia. En esta línea de análisis la paz como ideal absoluto y perpetuo es sustituida por una gama amplia y variopinta de paces posibles, abriendo, de esta manera, un espacio sugerente para examinar las probables conexiones entre los pensamientos y acciones de pacifistas y ambientalistas, teniendo como fondo un juicio crítico común al modelo de desarrollo imperante. El presente texto hace un recorrido teórico por algunas de las reflexiones más estimulantes sobre la paz; en la ruta, el documento construye conexiones entre una de estas perspectivas (paz imperfecta) y algunas de las variantes del pensamiento ambiental; como se sabe, estas últimas han dado paso a múltiples visiones del desarrollo alternativo, buena parte de ellas centradas en la búsqueda de la sustentabilidad. Abstract Since the end of the Second World War, theories about and for peace (probably it would be more adequate to refer to them as peaces because of the unobjectionable polysemy of this concept) which link it to the ceasing of violence or, in a wider sense, to pacific problem solving, have been developed. One of the most recent developments is the so called Imperfect Peace, through which it is possible to detect actions that generate peace in spite of being in high conflictive and violent contexts. In this line of analysis, peace as an absolute and perpetual ideal is substituted by a wide and varied spectrum of possible peaces, opening in this way suggestive space to examine the possible connection between pacifists and environmentalists’ thoughts and actions, having as a background a critical judgment common to the prevailing development model. This article makes a theoretical scan on some of the most stimulant reflections about peace; on the road the document builds connections between one of these perspectives (Imperfect Peace) and some of the environmental thought variables; as it is well known these last ones have given way to multiple visions of alternative development, many of then focused on the search for sustainability. López Becerra, Mario Hernán Paz Negativa Paz Positiva Paz imperfecta Violencia directa Violencia indirecta Violencia Cultural Violencia estructural Conflicto Perspectiva Ambiental Desarrollo Sustentable Negative Peace Positive Peace Imperfect Peace direct violence indirect violence cultural violence structural violence conflict environmental perspective sustainable development 33 Núm. 33 , Año 2011 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Luna Azul 0122-5391 1909-2474 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1203 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1203 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 85 96 Alvear, J. (2008). La paz neoliberal: el postulado de la razón instrumental sobre la razón dialógica. Versión electrónica, Criterio Jurídico 8, 2. Santiago de Cali. Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3 R.: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz. Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratus. Hobsbawm, E. (2007). Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona: Editorial Crítica. Jiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Versión electrónica, Convergencia Revista de Ciencias Sociales, IA. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Kliksberg, B. (2004). ¿Cómo reformar el Estado para enfrentar los nuevos desafíos sociales? Revista Administración & Desarrollo, 41, 10 - 41. Facultad de Investigaciones -ESAP. López, M. H. (2009) Experiencias de paz en conflictos fronterizos por el agua. Revista Luna azul. 28, 96-102. Manizales: Universidad de Caldas. En: http://200.21.104.25/lunazul/downloads/Lunazul28_10.pdf López, M.H. (2011) Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de paz. Revista Paz y Conflictos,4, 1-15. España: Universidad de Granada. En:http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n4_2011_dea2.pdf Martínez, J. C. (2007). Kenneth E. Boulding, economista y pacifista. Textos de economía, paz y seguridad, 1, 1. Recuperado el 23 de junio de 2010 En: http://www.eumed.net/rev/tepys/01/jcmc-1.htm Martínez, V. (2000, septiembre - diciembre). Saber hacer las paces. Epistemologías de los estudios para la paz. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 7, 23. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Martínez, V. (2004). Teorías de la guerra en el contexto político de comienzos del siglo XXI. Recuperado el 15 de abril de 2010 En: http://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/Teor%C3%ADas%20de %20la%20guerra% 20Siglo% 20XXI%20no%20endnote.pdf Martínez, V.; Comins, I. y Paris, A. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia [en línea]. Recuperado el 20 de abril de 2010 En: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?i Cve=1051224 4005. Maya, A. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá: Universidad Nacional. Muñoz, F. (2004). La paz. En B. Molina y F. Muñoz (Eds.), Manual de paz y conflictos. Granada: Universidad de Granada. Muñoz, F. (2004). Qué son los conflictos. En: Molina, B. y Muñoz, F. Manual de Paz y Conflictos. Granada: Universidad de Granada. Muñoz, F. (2004b). Endorfinas versus Testosterona. Un reconocimiento crítico a Johan Galtung. Versión para estudiantes. En, H:\Documentos web-desigualdades\documentos paz\Endorfina V.s. testosterona. Un reconocimiento crítico a Johan Galtung_archivos\galtungcrit.htm Negri, A. (2007). Goodbye MR. socialism. La crisis de la izquierda y los nuevos movimientos revolucionarios. Barcelona: Ediciones Paidós. Prat, E. (2004). Pensamiento pacifista. Barcelona: Icaria. Ricó-Bernabé, R. (2004). El mantenimiento de la paz ante los retos de las nuevas guerras. Barcelona: Icaria Editorial. Villegas, G. y López, M. H. (2006). La gestión ambiental de las PYMES en Manizales. El interés ambiental y el consumo socialmente responsable del empresario. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1203/1126 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos |
spellingShingle |
Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos López Becerra, Mario Hernán Paz Negativa Paz Positiva Paz imperfecta Violencia directa Violencia indirecta Violencia Cultural Violencia estructural Conflicto Perspectiva Ambiental Desarrollo Sustentable Negative Peace Positive Peace Imperfect Peace direct violence indirect violence cultural violence structural violence conflict environmental perspective sustainable development |
title_short |
Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos |
title_full |
Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos |
title_fullStr |
Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos |
title_full_unstemmed |
Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos |
title_sort |
teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos |
title_eng |
Theories for peace and environmental perspectives on development as dialogues of imperfect |
description |
Desde finales de la segunda guerra mundial, en distintos centros e institutos de Investigación, se están desarrollando teorías sobre y para la paz (quizá sea más adecuado referirse a las paces, dada la inobjetable polisemia del concepto) que la vinculan a la cesación de las violencias o, de manera más amplia, a la solución pacífica de los conflictos. Una de los desarrollos más recientes es la Paz Imperfecta, a través de ella es posible detectar acciones que crean paz a pesar de estar en contextos de alta conflictividad y violencia. En esta línea de análisis la paz como ideal absoluto y perpetuo es sustituida por una gama amplia y variopinta de paces posibles, abriendo, de esta manera, un espacio sugerente para examinar las probables conexiones entre los pensamientos y acciones de pacifistas y ambientalistas, teniendo como fondo un juicio crítico común al modelo de desarrollo imperante. El presente texto hace un recorrido teórico por algunas de las reflexiones más estimulantes sobre la paz; en la ruta, el documento construye conexiones entre una de estas perspectivas (paz imperfecta) y algunas de las variantes del pensamiento ambiental; como se sabe, estas últimas han dado paso a múltiples visiones del desarrollo alternativo, buena parte de ellas centradas en la búsqueda de la sustentabilidad.
|
description_eng |
Abstract
Since the end of the Second World War, theories about and for peace (probably it would be more adequate to refer to them as peaces because of the unobjectionable polysemy of this concept) which link it to the ceasing of violence or, in a wider sense, to pacific problem solving, have been developed. One of the most recent developments is the so called Imperfect Peace, through which it is possible to detect actions that generate peace in spite of being in high conflictive and violent contexts. In this line of analysis, peace as an absolute and perpetual ideal is substituted by a wide and varied spectrum of possible peaces, opening in this way suggestive space to examine the possible connection between pacifists and environmentalists’ thoughts and actions, having as a background a critical judgment common to the prevailing development model. This article makes a theoretical scan on some of the most stimulant reflections about peace; on the road the document builds connections between one of these perspectives (Imperfect Peace) and some of the environmental thought variables; as it is well known these last ones have given way to multiple visions of alternative development, many of then focused on the search for sustainability.
|
author |
López Becerra, Mario Hernán |
author_facet |
López Becerra, Mario Hernán |
topicspa_str_mv |
Paz Negativa Paz Positiva Paz imperfecta Violencia directa Violencia indirecta Violencia Cultural Violencia estructural Conflicto Perspectiva Ambiental Desarrollo Sustentable |
topic |
Paz Negativa Paz Positiva Paz imperfecta Violencia directa Violencia indirecta Violencia Cultural Violencia estructural Conflicto Perspectiva Ambiental Desarrollo Sustentable Negative Peace Positive Peace Imperfect Peace direct violence indirect violence cultural violence structural violence conflict environmental perspective sustainable development |
topic_facet |
Paz Negativa Paz Positiva Paz imperfecta Violencia directa Violencia indirecta Violencia Cultural Violencia estructural Conflicto Perspectiva Ambiental Desarrollo Sustentable Negative Peace Positive Peace Imperfect Peace direct violence indirect violence cultural violence structural violence conflict environmental perspective sustainable development |
citationissue |
33 |
citationedition |
Núm. 33 , Año 2011 : Julio-Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1203 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alvear, J. (2008). La paz neoliberal: el postulado de la razón instrumental sobre la razón dialógica. Versión electrónica, Criterio Jurídico 8, 2. Santiago de Cali. Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3 R.: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz. Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratus. Hobsbawm, E. (2007). Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona: Editorial Crítica. Jiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Versión electrónica, Convergencia Revista de Ciencias Sociales, IA. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Kliksberg, B. (2004). ¿Cómo reformar el Estado para enfrentar los nuevos desafíos sociales? Revista Administración & Desarrollo, 41, 10 - 41. Facultad de Investigaciones -ESAP. López, M. H. (2009) Experiencias de paz en conflictos fronterizos por el agua. Revista Luna azul. 28, 96-102. Manizales: Universidad de Caldas. En: http://200.21.104.25/lunazul/downloads/Lunazul28_10.pdf López, M.H. (2011) Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de paz. Revista Paz y Conflictos,4, 1-15. España: Universidad de Granada. En:http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n4_2011_dea2.pdf Martínez, J. C. (2007). Kenneth E. Boulding, economista y pacifista. Textos de economía, paz y seguridad, 1, 1. Recuperado el 23 de junio de 2010 En: http://www.eumed.net/rev/tepys/01/jcmc-1.htm Martínez, V. (2000, septiembre - diciembre). Saber hacer las paces. Epistemologías de los estudios para la paz. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 7, 23. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Martínez, V. (2004). Teorías de la guerra en el contexto político de comienzos del siglo XXI. Recuperado el 15 de abril de 2010 En: http://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/Teor%C3%ADas%20de %20la%20guerra% 20Siglo% 20XXI%20no%20endnote.pdf Martínez, V.; Comins, I. y Paris, A. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia [en línea]. Recuperado el 20 de abril de 2010 En: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?i Cve=1051224 4005. Maya, A. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá: Universidad Nacional. Muñoz, F. (2004). La paz. En B. Molina y F. Muñoz (Eds.), Manual de paz y conflictos. Granada: Universidad de Granada. Muñoz, F. (2004). Qué son los conflictos. En: Molina, B. y Muñoz, F. Manual de Paz y Conflictos. Granada: Universidad de Granada. Muñoz, F. (2004b). Endorfinas versus Testosterona. Un reconocimiento crítico a Johan Galtung. Versión para estudiantes. En, H:\Documentos web-desigualdades\documentos paz\Endorfina V.s. testosterona. Un reconocimiento crítico a Johan Galtung_archivos\galtungcrit.htm Negri, A. (2007). Goodbye MR. socialism. La crisis de la izquierda y los nuevos movimientos revolucionarios. Barcelona: Ediciones Paidós. Prat, E. (2004). Pensamiento pacifista. Barcelona: Icaria. Ricó-Bernabé, R. (2004). El mantenimiento de la paz ante los retos de las nuevas guerras. Barcelona: Icaria Editorial. Villegas, G. y López, M. H. (2006). La gestión ambiental de las PYMES en Manizales. El interés ambiental y el consumo socialmente responsable del empresario. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-07-01 |
date_accessioned |
2011-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1203 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1203 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
citationstartpage |
85 |
citationendpage |
96 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1203/1126 |
_version_ |
1811199661588873216 |