Reproducción de las sociedades rurales
.
En su afán por crear las condiciones existenciales necesarias para alcanzar logros de vida acordes con las situaciones sociales actuales, los diversos grupos humanos, entre éstos los familiares, se ingenian diversas maneras para superar las adversidades. Estas maneras son denominadas por unos como estrategias de supervivencia y por otros como medios de vida. La primera es un marco explicativo que se apoya en la presunción de que las familias manejan un margen de libertad a partir del cual pueden formular como grupo sus propios cursos de acción -estrategias- incluso por encima de los que formulan sus miembros individualmente. La segunda se soporta en el enfoque Medios de Vida según el cual las familias toman decisiones y actúan a partir del... Ver más
0122-5391
1909-2474
2008-01-01
108
118
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1165 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Reproducción de las sociedades rurales Reproduction of rural societies En su afán por crear las condiciones existenciales necesarias para alcanzar logros de vida acordes con las situaciones sociales actuales, los diversos grupos humanos, entre éstos los familiares, se ingenian diversas maneras para superar las adversidades. Estas maneras son denominadas por unos como estrategias de supervivencia y por otros como medios de vida. La primera es un marco explicativo que se apoya en la presunción de que las familias manejan un margen de libertad a partir del cual pueden formular como grupo sus propios cursos de acción -estrategias- incluso por encima de los que formulan sus miembros individualmente. La segunda se soporta en el enfoque Medios de Vida según el cual las familias toman decisiones y actúan a partir del conjunto de capacidades, activos (recursos tanto materiales como sociales y culturales) y actividades con que cuentan. El presente documento aborda de manera analítica estas dos propuestas. ABSTRACT In their quest to create the conditions necessary to obtain life achievements in agreement with the current social situations, different human groups have come up with various ways to overcome adversity. These ways are called by some survival strategies and by others livelihoods. The first is an explanatory framework that is based on the assumption that families handle a margin of freedom from which they can, as a group, construct their own courses of action —strategies—even over those formulated individually by its members. The second approach is supported by the Livelihoods focus whereby families make decisions and act based on the set of capacities, assets (material, social and cultural resources) and activities available to them. This document analytically addresses these two proposals. Suárez R., Nelly del Carmen Sociedades rurales medios de vida estrategias familiares Rural societies livelihoods family strategies 26 Núm. 26 , Año 2008 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2008-01-01T00:00:00Z 2008-01-01T00:00:00Z 2008-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Luna Azul 0122-5391 1909-2474 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1165 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1165 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 108 118 Acosta,Félix. La familia en los estudios de población en América Latina: Estado del conocimiento y necesidades de investigación. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Revista electrónica Papeles de Población, Julio/septiembre. 2003. http://www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?!CveNumRev=776&iCveEntRev=112. Acosta, Luis Alejandro y Rodríguez, Marcos Sebastián. En busca de la agricultura familiar en América latina. En línea: Oficina Regional de la FAO para América latina. www.rlc.fao.org/prior/desrural/pdf/busca.pdf - Argueyo (1982) citado por Sanchez, J. estrategias de supervivencia en la comunidad andina. Centro Andino de Acción Popular. Quito, 1984 Chambers, Robert and Conway, R. 1992. Sustainable Rural Livelihoods: Practical Concepts for the 21st Century. IDS Discussion Paper, No 296, p. 7 Durston, John. Juventud y Desarrollo Rural. Marco conceptual y contextual. COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE CEPAL. 1998. Serie Políticas Sociales 28. Santiago de Chile De Soto, Fernando. El otro sendero. La revolución informal. Oveja Negra. Bogotá, 1987 Ellis, Frank. 2000. Rural livelihoods and Diversity in developing Countries. Oxford, University Press. New York. FARRINGTON JOHN, CARNEY DIANA, ASHLEY CAROLINE Y TURTON CATHRYN. Estrategias de vida sostenibles en la práctica: Primeras aplicaciones de los conceptos en áreas rurales. Revista No 42. Junio 1999. http://www.rimisp.cl/www.oneworld.org/odi. González Rodríguez Juan José. Efectos perversos de las estrategias familiares en la agricultura. En: Luis Garrido Medina y Enrique Gil Calvo (eds). Estrategias Familiares. Madrid: Alianza Universidad, 1993. P. 134. GRAN BRETAÑA. DEPARTMENT FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT DFID. Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles. Conceptos Básicos. (On line). (Citado 17 octubre de 2005). Disponible en http:/www. Mercado Mondragón Jorge. El concepto dinámicas familiares rurales de producción y la pertinencia de su aplicación en la sociología rural. VII Congreso Latinoamericano de Desarrollo Rural. 20-24 de noviembre de 2006. Quito, Ecuador. www.alasru.org/cdalasru2006/22%20GT%20Jorge%20Mercado%20Mondragón. pdf. Consultado el 24 de mayo de 2007 Quejandría Benjamín, Monares, Aníbal y Ugarte de Peña Montenegro Raquel. Hacia una región sin pobres rurales. FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRICOLA FIDA, División América Latina y el Caribe. Agosto 2003, Santiago de Chile. http://www.ifad.org/operations.regional/2002/pl/regionalstrategy_s.pdf Stoian Dietmar, Donovan Jason. Articulación del mundo campesino con el mercado. Integración de los enfoques medios de vida y cadena productiva. VI semana científica del CATIE. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1165/1088 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
Reproducción de las sociedades rurales |
spellingShingle |
Reproducción de las sociedades rurales Suárez R., Nelly del Carmen Sociedades rurales medios de vida estrategias familiares Rural societies livelihoods family strategies |
title_short |
Reproducción de las sociedades rurales |
title_full |
Reproducción de las sociedades rurales |
title_fullStr |
Reproducción de las sociedades rurales |
title_full_unstemmed |
Reproducción de las sociedades rurales |
title_sort |
reproducción de las sociedades rurales |
title_eng |
Reproduction of rural societies |
description |
En su afán por crear las condiciones existenciales necesarias para alcanzar logros de vida acordes con las situaciones sociales actuales, los diversos grupos humanos, entre éstos los familiares, se ingenian diversas maneras para superar las adversidades. Estas maneras son denominadas por unos como estrategias de supervivencia y por otros como medios de vida. La primera es un marco explicativo que se apoya en la presunción de que las familias manejan un margen de libertad a partir del cual pueden formular como grupo sus propios cursos de acción -estrategias- incluso por encima de los que formulan sus miembros individualmente. La segunda se soporta en el enfoque Medios de Vida según el cual las familias toman decisiones y actúan a partir del conjunto de capacidades, activos (recursos tanto materiales como sociales y culturales) y actividades con que cuentan. El presente documento aborda de manera analítica estas dos propuestas.
|
description_eng |
ABSTRACT
In their quest to create the conditions necessary to obtain life achievements in agreement with the current social situations, different human groups have come up with various ways to overcome adversity. These ways are called by some survival strategies and by others livelihoods. The first is an explanatory framework that is based on the assumption that families handle a margin of freedom from which they can, as a group, construct their own courses of action —strategies—even over those formulated individually by its members. The second approach is supported by the Livelihoods focus whereby families make decisions and act based on the set of capacities, assets (material, social and cultural resources) and activities available to them. This document analytically addresses these two proposals.
|
author |
Suárez R., Nelly del Carmen |
author_facet |
Suárez R., Nelly del Carmen |
topicspa_str_mv |
Sociedades rurales medios de vida estrategias familiares |
topic |
Sociedades rurales medios de vida estrategias familiares Rural societies livelihoods family strategies |
topic_facet |
Sociedades rurales medios de vida estrategias familiares Rural societies livelihoods family strategies |
citationissue |
26 |
citationedition |
Núm. 26 , Año 2008 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1165 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acosta,Félix. La familia en los estudios de población en América Latina: Estado del conocimiento y necesidades de investigación. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Revista electrónica Papeles de Población, Julio/septiembre. 2003. http://www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?!CveNumRev=776&iCveEntRev=112. Acosta, Luis Alejandro y Rodríguez, Marcos Sebastián. En busca de la agricultura familiar en América latina. En línea: Oficina Regional de la FAO para América latina. www.rlc.fao.org/prior/desrural/pdf/busca.pdf - Argueyo (1982) citado por Sanchez, J. estrategias de supervivencia en la comunidad andina. Centro Andino de Acción Popular. Quito, 1984 Chambers, Robert and Conway, R. 1992. Sustainable Rural Livelihoods: Practical Concepts for the 21st Century. IDS Discussion Paper, No 296, p. 7 Durston, John. Juventud y Desarrollo Rural. Marco conceptual y contextual. COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE CEPAL. 1998. Serie Políticas Sociales 28. Santiago de Chile De Soto, Fernando. El otro sendero. La revolución informal. Oveja Negra. Bogotá, 1987 Ellis, Frank. 2000. Rural livelihoods and Diversity in developing Countries. Oxford, University Press. New York. FARRINGTON JOHN, CARNEY DIANA, ASHLEY CAROLINE Y TURTON CATHRYN. Estrategias de vida sostenibles en la práctica: Primeras aplicaciones de los conceptos en áreas rurales. Revista No 42. Junio 1999. http://www.rimisp.cl/www.oneworld.org/odi. González Rodríguez Juan José. Efectos perversos de las estrategias familiares en la agricultura. En: Luis Garrido Medina y Enrique Gil Calvo (eds). Estrategias Familiares. Madrid: Alianza Universidad, 1993. P. 134. GRAN BRETAÑA. DEPARTMENT FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT DFID. Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles. Conceptos Básicos. (On line). (Citado 17 octubre de 2005). Disponible en http:/www. Mercado Mondragón Jorge. El concepto dinámicas familiares rurales de producción y la pertinencia de su aplicación en la sociología rural. VII Congreso Latinoamericano de Desarrollo Rural. 20-24 de noviembre de 2006. Quito, Ecuador. www.alasru.org/cdalasru2006/22%20GT%20Jorge%20Mercado%20Mondragón. pdf. Consultado el 24 de mayo de 2007 Quejandría Benjamín, Monares, Aníbal y Ugarte de Peña Montenegro Raquel. Hacia una región sin pobres rurales. FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRICOLA FIDA, División América Latina y el Caribe. Agosto 2003, Santiago de Chile. http://www.ifad.org/operations.regional/2002/pl/regionalstrategy_s.pdf Stoian Dietmar, Donovan Jason. Articulación del mundo campesino con el mercado. Integración de los enfoques medios de vida y cadena productiva. VI semana científica del CATIE. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2008-01-01 |
date_accessioned |
2008-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2008-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1165 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1165 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
citationstartpage |
108 |
citationendpage |
118 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1165/1088 |
_version_ |
1811199660007620609 |