Titulo:

La filosofía de la acción como base teórica de la investigación social, el caso de las migraciones
.

Sumario:

El siguiente artículo está dividido en tres partes. En la primera se describen las tesis fundamentales que configuran la renovada tradición filosófica de la filosofía de la acción; se muestran sus fundamentos filosóficos y sus diferencias con los sucesos naturales. En la segunda parte, y a partir de la noción que se ha propuesto de lo que son las acciones, se argumenta que es promisorio asumir a las acciones como el objeto de estudio de las ciencias sociales; en términos técnicos, se sostiene que las acciones son la ontología de la realidad social. En la tercera parte, a partir de la revisión de algunos informes acerca de la migración en la región caf... Ver más

Guardado en:

0122-5391

1909-2474

2009-01-01

97

107

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1147
record_format ojs
spelling La filosofía de la acción como base teórica de la investigación social, el caso de las migraciones
The philosophy of action as a theoretical basis for social research, the case of migrations
El siguiente artículo está dividido en tres partes. En la primera se describen las tesis fundamentales que configuran la renovada tradición filosófica de la filosofía de la acción; se muestran sus fundamentos filosóficos y sus diferencias con los sucesos naturales. En la segunda parte, y a partir de la noción que se ha propuesto de lo que son las acciones, se argumenta que es promisorio asumir a las acciones como el objeto de estudio de las ciencias sociales; en términos técnicos, se sostiene que las acciones son la ontología de la realidad social. En la tercera parte, a partir de la revisión de algunos informes acerca de la migración en la región cafetera, se muestra la posibilidad real de que los investigadores de las ciencias sociales se valgan de la filosofía de la acción como parte de sus presupuestos teóricos de investigación.
ABSTRACT The following article is divided into three parts. In the first, the fundamental theses that give form to the renewed philosophical tradition to the philosophy of action are described; their philosophical base and differences with natural events are showed. In the second part, and starting from the proposed notion of what actions are, it is argued that it is promissory to assume actions as the object of study of social sciences; in technical language, it is maintained that the actions are the ontology of social reality. In the third part, beginning with the inquiry of some reports that deal with migration in the coffee region, it shows the real possibility that social science researchers may use philosophy of action as a part of their theoretical premises of research.
Posada Ramírez, Jorge Gregorio
Filosofía
ontología social
acciones
migraciones
causas naturales
razones como causas humanas
philosophy
social ontology
actions
migrations
natural causes
reasons as human causes
30
Núm. 30 , Año 2010 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2010-01-01T00:00:00Z
2010-01-01T00:00:00Z
2009-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
0122-5391
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1147
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1147
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
97
107
 Aristóteles. (1967). Obras completas. Madrid: Aguilar.
 Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. (2010) ¿Salto estratégico o salto al vacío? Vía internet en: http://www.codhes.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=62&Itemid=50.(Consultado: 17 de marzo de 2010).
 Dunn, L.C.; Dobzhansky, T. (1975). Herencia, raza y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
 Durkheim, Emile. (1999). Las reglas del método sociológico. Navarra: Folio.
 Forero, Édgar. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia. Vía internet en: http://www.ideaspaz.org/eventos/download/edgar_forero.pdf (Consultado 15 de marzo de 2010).
 Frankfurt, Harry. (1975). Three concepts of free actions. En: Aristotelian Society. Vol. 49, pp. 95-125
 ________. (2006). La importancia de lo que nos preocupa. Buenos Aires: Katz.
 _________. (2007). Necesidad, volición y amor. Buenos Aires: Katz.
 Hollis, Martin. (1998). Filosofía de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel.
 Hume, David. (1995). Investigación sobre el conocimiento humano. Barcelona: Altaya.
 Isaza, Mónica. (2009). Algunos imaginarios migratorios en Pereira y Dosquebradas. Tesis para optar el título en la maestría en Análisis Económicos e Internacionales Contemporáneos. Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo, Bogotá.
 Mejía, William. (2008). Migraciones internacionales en Risaralda, un asunto bastante importante que requiere políticas subnacionales. Informe del Grupo de Investigación en Movilidad Humana, Red de Universidades del Eje Cafetero, Alma Mater.
 Popper, Karl. (1994). Conjeturas y refutaciones, el desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.
 Posada, Gregorio. (2007a). La noción tripartita del conocimiento, una introducción a la epistemología. Manizales: Universidad de Caldas.
 ________. (2007b). Una aproximación al problema de la acción. En: Jurídicas, Vol. 4, pp. 79 - 91
 Searle, John. (1979). what is an intentional State? En: Mind, New Series.Oxford.
 ________. (2000). Razones para actuar. Madrid: Círculo de Lectores.
 ________. (2004). Libertad y neurobiología. Barcelona: Paidós.
 Tobasura, Acuña. (2009, Ene.-Jun.). Augusto Ángel Maya: aportes de Caldas al pensamiento y movimiento ambiental colombiano. En Luna Azul, No. 28. Vía internet: http://200.21.104.25/lunazul/downloads/Lunazul28_7.pdf. (Consultado 28 de marzo de 2010).
 Russell, Bertrand. (1950). Análisis del espíritu. Buenos Aires: Paidós.
 Von Wright, George. (1979). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza editorial.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1147/1070
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title La filosofía de la acción como base teórica de la investigación social, el caso de las migraciones
spellingShingle La filosofía de la acción como base teórica de la investigación social, el caso de las migraciones
Posada Ramírez, Jorge Gregorio
Filosofía
ontología social
acciones
migraciones
causas naturales
razones como causas humanas
philosophy
social ontology
actions
migrations
natural causes
reasons as human causes
title_short La filosofía de la acción como base teórica de la investigación social, el caso de las migraciones
title_full La filosofía de la acción como base teórica de la investigación social, el caso de las migraciones
title_fullStr La filosofía de la acción como base teórica de la investigación social, el caso de las migraciones
title_full_unstemmed La filosofía de la acción como base teórica de la investigación social, el caso de las migraciones
title_sort la filosofía de la acción como base teórica de la investigación social, el caso de las migraciones
title_eng The philosophy of action as a theoretical basis for social research, the case of migrations
description El siguiente artículo está dividido en tres partes. En la primera se describen las tesis fundamentales que configuran la renovada tradición filosófica de la filosofía de la acción; se muestran sus fundamentos filosóficos y sus diferencias con los sucesos naturales. En la segunda parte, y a partir de la noción que se ha propuesto de lo que son las acciones, se argumenta que es promisorio asumir a las acciones como el objeto de estudio de las ciencias sociales; en términos técnicos, se sostiene que las acciones son la ontología de la realidad social. En la tercera parte, a partir de la revisión de algunos informes acerca de la migración en la región cafetera, se muestra la posibilidad real de que los investigadores de las ciencias sociales se valgan de la filosofía de la acción como parte de sus presupuestos teóricos de investigación.
description_eng ABSTRACT The following article is divided into three parts. In the first, the fundamental theses that give form to the renewed philosophical tradition to the philosophy of action are described; their philosophical base and differences with natural events are showed. In the second part, and starting from the proposed notion of what actions are, it is argued that it is promissory to assume actions as the object of study of social sciences; in technical language, it is maintained that the actions are the ontology of social reality. In the third part, beginning with the inquiry of some reports that deal with migration in the coffee region, it shows the real possibility that social science researchers may use philosophy of action as a part of their theoretical premises of research.
author Posada Ramírez, Jorge Gregorio
author_facet Posada Ramírez, Jorge Gregorio
topicspa_str_mv Filosofía
ontología social
acciones
migraciones
causas naturales
razones como causas humanas
topic Filosofía
ontología social
acciones
migraciones
causas naturales
razones como causas humanas
philosophy
social ontology
actions
migrations
natural causes
reasons as human causes
topic_facet Filosofía
ontología social
acciones
migraciones
causas naturales
razones como causas humanas
philosophy
social ontology
actions
migrations
natural causes
reasons as human causes
citationissue 30
citationedition Núm. 30 , Año 2010 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1147
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references  Aristóteles. (1967). Obras completas. Madrid: Aguilar.
 Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. (2010) ¿Salto estratégico o salto al vacío? Vía internet en: http://www.codhes.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=62&Itemid=50.(Consultado: 17 de marzo de 2010).
 Dunn, L.C.; Dobzhansky, T. (1975). Herencia, raza y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
 Durkheim, Emile. (1999). Las reglas del método sociológico. Navarra: Folio.
 Forero, Édgar. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia. Vía internet en: http://www.ideaspaz.org/eventos/download/edgar_forero.pdf (Consultado 15 de marzo de 2010).
 Frankfurt, Harry. (1975). Three concepts of free actions. En: Aristotelian Society. Vol. 49, pp. 95-125
 ________. (2006). La importancia de lo que nos preocupa. Buenos Aires: Katz.
 _________. (2007). Necesidad, volición y amor. Buenos Aires: Katz.
 Hollis, Martin. (1998). Filosofía de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel.
 Hume, David. (1995). Investigación sobre el conocimiento humano. Barcelona: Altaya.
 Isaza, Mónica. (2009). Algunos imaginarios migratorios en Pereira y Dosquebradas. Tesis para optar el título en la maestría en Análisis Económicos e Internacionales Contemporáneos. Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo, Bogotá.
 Mejía, William. (2008). Migraciones internacionales en Risaralda, un asunto bastante importante que requiere políticas subnacionales. Informe del Grupo de Investigación en Movilidad Humana, Red de Universidades del Eje Cafetero, Alma Mater.
 Popper, Karl. (1994). Conjeturas y refutaciones, el desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.
 Posada, Gregorio. (2007a). La noción tripartita del conocimiento, una introducción a la epistemología. Manizales: Universidad de Caldas.
 ________. (2007b). Una aproximación al problema de la acción. En: Jurídicas, Vol. 4, pp. 79 - 91
 Searle, John. (1979). what is an intentional State? En: Mind, New Series.Oxford.
 ________. (2000). Razones para actuar. Madrid: Círculo de Lectores.
 ________. (2004). Libertad y neurobiología. Barcelona: Paidós.
 Tobasura, Acuña. (2009, Ene.-Jun.). Augusto Ángel Maya: aportes de Caldas al pensamiento y movimiento ambiental colombiano. En Luna Azul, No. 28. Vía internet: http://200.21.104.25/lunazul/downloads/Lunazul28_7.pdf. (Consultado 28 de marzo de 2010).
 Russell, Bertrand. (1950). Análisis del espíritu. Buenos Aires: Paidós.
 Von Wright, George. (1979). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza editorial.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2010-01-01T00:00:00Z
date_available 2010-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1147
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1147
issn 0122-5391
eissn 1909-2474
citationstartpage 97
citationendpage 107
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1147/1070
_version_ 1811199658767155200