Abordaje metodológico para emprender acciones interinstitucionales e intersectoriales sobre cambio climático en el departamento de Caldas
.
Se presenta un abordaje metodológico para emprender acciones coordinadas incluyentes e interinstitucionales sobre el cambio climático en el departamento de Caldas, estableciendo como eje de acción la gestión integral del riesgo asociado a dicho cambio, direccionando acciones a corto, mediano y largo plazo en torno a cinco alertas develadas mediante una investigación cualitativa sobre los imaginarios sociales que la población caldense tiene sobre el mismo; categorizadas como variables críticas, variables dependientes y variables independientes a través de un análisis perceptual estructural sistémico. Se pretende plasmar la voz de la comunidad y hacer explícita la determinación y el compromiso de distintas instituciones del departamento para... Ver más
0122-5391
1909-2474
2011-01-01
81
100
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1136 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Abordaje metodológico para emprender acciones interinstitucionales e intersectoriales sobre cambio climático en el departamento de Caldas Methodological approach to undertake inter-institutional and intersectoral actions on climate change in the department of Caldas Se presenta un abordaje metodológico para emprender acciones coordinadas incluyentes e interinstitucionales sobre el cambio climático en el departamento de Caldas, estableciendo como eje de acción la gestión integral del riesgo asociado a dicho cambio, direccionando acciones a corto, mediano y largo plazo en torno a cinco alertas develadas mediante una investigación cualitativa sobre los imaginarios sociales que la población caldense tiene sobre el mismo; categorizadas como variables críticas, variables dependientes y variables independientes a través de un análisis perceptual estructural sistémico. Se pretende plasmar la voz de la comunidad y hacer explícita la determinación y el compromiso de distintas instituciones del departamento para establecer sinergias en consonancia con sus potencialidades, de tal forma que se logre avanzar en el conocimiento de los efectos producidos por este fenómeno en nuestra región; así mismo contribuir de manera organizada y efectiva en la gestión integral del riesgo asociado al cambio climático de nuestro departamento, trabajando permanentemente en la prevención, mitigación y adaptación, para la preservación de nuestros ecosistemas y un desarrollo sustentable.  ABSTRACTA methodological approach to undertake inclusive coordinated and interinstitutional actions about climate change in the Caldas Department is presented, establishing as the axis of action the comprehensive riskmanagement associated to such change, directing short, medium and long term actions about the five alerts uncovered through the qualitative research about the social imaginary people from Caldas have about it,categorized as critical variables, dependent variables, and independent variables through a perceptual structural systemic analysis This article aims to give expression to the voice of the community andmake explicit the determination and compromise of different institutions in the Department of Caldas to establish synergies according to their potentialities so that it can be possible to advance in the knowledge ofthe effects produced by this phenomenon in our region. Likewise, this text seeks to contribute in an organized and effective manner to Ospina Aguirre , Yolanda Giraldo Gallego , Carmenza Cano Sánchez, Hilda Patricia Gestión integral del riesgo variables críticas variables dependientes variables independientes análisis perceptual estructural sistémico Comprehensive Risk management critical variables dependent variables independent variables perceptual structural systemic analysis 34 Núm. 34 , Año 2012 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2012-01-01T00:00:00Z 2012-01-01T00:00:00Z 2011-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Luna Azul 0122-5391 1909-2474 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1136 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1136 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 81 100 Alvarado, A. y Vivas, A. (2004) Pobreza: Una propuesta de Análisis Sistémico. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Políticas de Desarrollo. Alley, B, R. (2007). El Cambio Climático. Pasado y Futuro. Madrid, España: Editorial Siglo XXI. Bollin, C. (2003). Gestión local de Riesgo. Experiencias de América Central. Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Eschborn. Recuperado el 20/08/2010 de http://www.gtz.de/de/dokumente/es-gestion-local-de-esgocentroamerica.pdf. Britto, D. y Zafra, M. (2000). Proyecto Convergencia: Propuesta metodológica para intervenir en escenarios microempresariales desde una perspectiva compleja. En: Memorias Ier. Congreso Internacional de Pensamiento Complejo. CORPOCALDAS. (2006). El papel de Corpocaldas como autoridadambiental dentro de la gestión local del riesgo. Taller Internacional sobre Gestión del Riesgo a nivel local. El caso de Manizales, Colombia. Recuperado el 18 de abril de 2010 de http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/gestion/CorpocaldasGestion.pdf. Corpocaldas y Conservación Internacional Colombia. (2005). Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y el Plan de Manejo Ambiental de los Páramos de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Caldas. Recuperado el 24 de mayo de 2011 de http://www.paramo.org/files/recursos/EstadoActual_de_Paramos_de Caldas.pdf Encalada. Marco A. (2005).Comunicación sobre el Cambio Climático.Manual para su planificación y práctica en América Latina. Corporación Oikos, PNUMA, Recuperado de http://www.oei.es/decada/manual.htm Godfrey, C. (2009). Seguridad alimentaria y nutricional.Documento preparatorio para el “Diálogo nacional lucha contra la pobreza y adaptación al cambio climático”. Recuperado el 9 de agosto de 2011 de http://www.pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/CAMBIOCLIMATICO/2.%20 Memorias%20Di%C3%A1logo%20Nacional%20Lucha%20contra%20la%20pobreza%20y%20adaptaci%C3%B3n%2 0al%20cambio%20clim%C3%A1tico/2.2.%20Material%20Mesas%20trabajo/Mesa%20Pobreza%20y%20ODM/Contexto%20Seguridad.pdf Gutiérrez, M. E. y Espinosa, T. (2010). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, Diagnóstico inicial, avances, vacíos y potencialeslíneas de acción en Mesoamérica. Banco Interamericano de Desarrollo –BID. IPCC. (2007). Cambio climático: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo deredacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 Págs. IUCN. International Unión for Conservation of Nature. (2009). Documento de Posición. Adaptación Basada en los Ecosistemas (EbA).Negociaciones de la CMNUCC sobre Cambio Climático, 1 al 12 de junio 2009, Bonn. Recuperado el 7 de enero de 2012 de http://cmsdata.iucn.org/downloads/uicndocumento_de_posicion Kohler, A., Jülich, S., y Bloemertz, L. (2004). Manual El análisis de riesgo – una base para la gestión de riesgo de desastres naturales. Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, elaborado por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. Eschborn. Recuperado el 13 de noviembre, 2011 de http://www.gtz.de/de/dokumente/es-analisis-riesgo-base-para-la-gestionde-riesgo.pdf Lavell, A. (2011). Desempacando la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo: Buscando las relaciones y diferencias: Una crítica y construcción conceptual y epistemológica. Secretaría General de la FLACSO y La Red para el Estudio Social de la Prevención de Desastres en América Latina. Elaborado en el marco del Proyecto UICN-FLACSO sobre Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático. Recuperado el cinco de enero de 2012 de http://www.desenredando.org/public/varios/2011/2011_UICNFLACSO_Lavell_Adaptacion_Cambio_Climatico.pdf Leff, E.(2010). Imaginarios Sociales y Sustentabilidad. Seminario permanente de Cultura y representaciones sociales.Revista Electrónica html. Número 9. Recuperado el 28 de abril de 2011 de http://www.culturayrs.com/?q=node/77 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia. (2008). Oportunidades y Retos del Cambio Climático en el ámbito empresarial. Recuperado el 20 de marzo 2011 de http://www.consejocolombianodeseguridad. org.co/doc_static/eventos/cssa/mc_41cssa/archivos/otros/1.1.pdf Ministerio del Medio Ambiente, IDEAM, PNUD. Colombia. (2001). Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Santa Fe de Bogotá. Recuperado el14 de junio de 2010 de http://unfccc.int/resource/docs/natc/colnc1.pdf Ministerio del Medio Ambiente, IDEAM, PNUD, GEF. Colombia. Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá, D.C., Junio de (2010) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia – FEDEPAPA. Guía Ambiental para el cultivo de la papa. Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible. Mayo de 2004. Mira, J. C. (2006). El agua en Colombia. Recuperado el 13 de octubre de 2011 de http://www.ecoportal.net/content/view/full/64694 Peredo, B. E. (2012). Marsella: El Agua nuevamente entre la Vida y la Muerte. Recuperado el cinco de abril de 2012 dehttp://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Agua/Marsella_El_Agua_nuevamenteentre_la_Vida_y_la_Muerte Pintos, J. L. (1995). Orden social e Imaginarios Sociales (Una propuesta de investigación). Revista Papers, No. 45, pp. 101-127. Recuperado el28 de noviembre de 2010 de ttp://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25267/58550 Portal del Medio Ambiente (página consultada frecuentemente). Portal del medio ambiente, [Online]. Dirección URL:http://www.portaldelmedioambiente.com/ Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD. (2007-2008).Informe sobre Desarrollo Humano 2007 -2008. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido. Recuperado el 20 de Junio de 2010, dehttp://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_SP_Complete.pdf https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1136/1059 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
Abordaje metodológico para emprender acciones interinstitucionales e intersectoriales sobre cambio climático en el departamento de Caldas |
spellingShingle |
Abordaje metodológico para emprender acciones interinstitucionales e intersectoriales sobre cambio climático en el departamento de Caldas Ospina Aguirre , Yolanda Giraldo Gallego , Carmenza Cano Sánchez, Hilda Patricia Gestión integral del riesgo variables críticas variables dependientes variables independientes análisis perceptual estructural sistémico Comprehensive Risk management critical variables dependent variables independent variables perceptual structural systemic analysis |
title_short |
Abordaje metodológico para emprender acciones interinstitucionales e intersectoriales sobre cambio climático en el departamento de Caldas |
title_full |
Abordaje metodológico para emprender acciones interinstitucionales e intersectoriales sobre cambio climático en el departamento de Caldas |
title_fullStr |
Abordaje metodológico para emprender acciones interinstitucionales e intersectoriales sobre cambio climático en el departamento de Caldas |
title_full_unstemmed |
Abordaje metodológico para emprender acciones interinstitucionales e intersectoriales sobre cambio climático en el departamento de Caldas |
title_sort |
abordaje metodológico para emprender acciones interinstitucionales e intersectoriales sobre cambio climático en el departamento de caldas |
title_eng |
Methodological approach to undertake inter-institutional and intersectoral actions on climate change in the department of Caldas |
description |
Se presenta un abordaje metodológico para emprender acciones coordinadas incluyentes e interinstitucionales sobre el cambio climático en el departamento de Caldas, estableciendo como eje de acción la gestión integral del riesgo asociado a dicho cambio, direccionando acciones a corto, mediano y largo plazo en torno a cinco alertas develadas mediante una investigación cualitativa sobre los imaginarios sociales que la población caldense tiene sobre el mismo; categorizadas como variables críticas, variables dependientes y variables independientes a través de un análisis perceptual estructural sistémico. Se pretende plasmar la voz de la comunidad y hacer explícita la determinación y el compromiso de distintas instituciones del departamento para establecer sinergias en consonancia con sus potencialidades, de tal forma que se logre avanzar en el conocimiento de los efectos producidos por este fenómeno en nuestra región; así mismo contribuir de manera organizada y efectiva en la gestión integral del riesgo asociado al cambio climático de nuestro departamento, trabajando permanentemente en la prevención, mitigación y adaptación, para la preservación de nuestros ecosistemas y un desarrollo sustentable. 
|
description_eng |
ABSTRACTA methodological approach to undertake inclusive coordinated and interinstitutional actions about climate change in the Caldas Department is presented, establishing as the axis of action the comprehensive riskmanagement associated to such change, directing short, medium and long term actions about the five alerts uncovered through the qualitative research about the social imaginary people from Caldas have about it,categorized as critical variables, dependent variables, and independent variables through a perceptual structural systemic analysis This article aims to give expression to the voice of the community andmake explicit the determination and compromise of different institutions in the Department of Caldas to establish synergies according to their potentialities so that it can be possible to advance in the knowledge ofthe effects produced by this phenomenon in our region. Likewise, this text seeks to contribute in an organized and effective manner to
|
author |
Ospina Aguirre , Yolanda Giraldo Gallego , Carmenza Cano Sánchez, Hilda Patricia |
author_facet |
Ospina Aguirre , Yolanda Giraldo Gallego , Carmenza Cano Sánchez, Hilda Patricia |
topicspa_str_mv |
Gestión integral del riesgo variables críticas variables dependientes variables independientes análisis perceptual estructural sistémico |
topic |
Gestión integral del riesgo variables críticas variables dependientes variables independientes análisis perceptual estructural sistémico Comprehensive Risk management critical variables dependent variables independent variables perceptual structural systemic analysis |
topic_facet |
Gestión integral del riesgo variables críticas variables dependientes variables independientes análisis perceptual estructural sistémico Comprehensive Risk management critical variables dependent variables independent variables perceptual structural systemic analysis |
citationissue |
34 |
citationedition |
Núm. 34 , Año 2012 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1136 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alvarado, A. y Vivas, A. (2004) Pobreza: Una propuesta de Análisis Sistémico. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Políticas de Desarrollo. Alley, B, R. (2007). El Cambio Climático. Pasado y Futuro. Madrid, España: Editorial Siglo XXI. Bollin, C. (2003). Gestión local de Riesgo. Experiencias de América Central. Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Eschborn. Recuperado el 20/08/2010 de http://www.gtz.de/de/dokumente/es-gestion-local-de-esgocentroamerica.pdf. Britto, D. y Zafra, M. (2000). Proyecto Convergencia: Propuesta metodológica para intervenir en escenarios microempresariales desde una perspectiva compleja. En: Memorias Ier. Congreso Internacional de Pensamiento Complejo. CORPOCALDAS. (2006). El papel de Corpocaldas como autoridadambiental dentro de la gestión local del riesgo. Taller Internacional sobre Gestión del Riesgo a nivel local. El caso de Manizales, Colombia. Recuperado el 18 de abril de 2010 de http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/gestion/CorpocaldasGestion.pdf. Corpocaldas y Conservación Internacional Colombia. (2005). Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y el Plan de Manejo Ambiental de los Páramos de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Caldas. Recuperado el 24 de mayo de 2011 de http://www.paramo.org/files/recursos/EstadoActual_de_Paramos_de Caldas.pdf Encalada. Marco A. (2005).Comunicación sobre el Cambio Climático.Manual para su planificación y práctica en América Latina. Corporación Oikos, PNUMA, Recuperado de http://www.oei.es/decada/manual.htm Godfrey, C. (2009). Seguridad alimentaria y nutricional.Documento preparatorio para el “Diálogo nacional lucha contra la pobreza y adaptación al cambio climático”. Recuperado el 9 de agosto de 2011 de http://www.pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/CAMBIOCLIMATICO/2.%20 Memorias%20Di%C3%A1logo%20Nacional%20Lucha%20contra%20la%20pobreza%20y%20adaptaci%C3%B3n%2 0al%20cambio%20clim%C3%A1tico/2.2.%20Material%20Mesas%20trabajo/Mesa%20Pobreza%20y%20ODM/Contexto%20Seguridad.pdf Gutiérrez, M. E. y Espinosa, T. (2010). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, Diagnóstico inicial, avances, vacíos y potencialeslíneas de acción en Mesoamérica. Banco Interamericano de Desarrollo –BID. IPCC. (2007). Cambio climático: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo deredacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 Págs. IUCN. International Unión for Conservation of Nature. (2009). Documento de Posición. Adaptación Basada en los Ecosistemas (EbA).Negociaciones de la CMNUCC sobre Cambio Climático, 1 al 12 de junio 2009, Bonn. Recuperado el 7 de enero de 2012 de http://cmsdata.iucn.org/downloads/uicndocumento_de_posicion Kohler, A., Jülich, S., y Bloemertz, L. (2004). Manual El análisis de riesgo – una base para la gestión de riesgo de desastres naturales. Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, elaborado por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. Eschborn. Recuperado el 13 de noviembre, 2011 de http://www.gtz.de/de/dokumente/es-analisis-riesgo-base-para-la-gestionde-riesgo.pdf Lavell, A. (2011). Desempacando la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo: Buscando las relaciones y diferencias: Una crítica y construcción conceptual y epistemológica. Secretaría General de la FLACSO y La Red para el Estudio Social de la Prevención de Desastres en América Latina. Elaborado en el marco del Proyecto UICN-FLACSO sobre Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático. Recuperado el cinco de enero de 2012 de http://www.desenredando.org/public/varios/2011/2011_UICNFLACSO_Lavell_Adaptacion_Cambio_Climatico.pdf Leff, E.(2010). Imaginarios Sociales y Sustentabilidad. Seminario permanente de Cultura y representaciones sociales.Revista Electrónica html. Número 9. Recuperado el 28 de abril de 2011 de http://www.culturayrs.com/?q=node/77 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia. (2008). Oportunidades y Retos del Cambio Climático en el ámbito empresarial. Recuperado el 20 de marzo 2011 de http://www.consejocolombianodeseguridad. org.co/doc_static/eventos/cssa/mc_41cssa/archivos/otros/1.1.pdf Ministerio del Medio Ambiente, IDEAM, PNUD. Colombia. (2001). Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Santa Fe de Bogotá. Recuperado el14 de junio de 2010 de http://unfccc.int/resource/docs/natc/colnc1.pdf Ministerio del Medio Ambiente, IDEAM, PNUD, GEF. Colombia. Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá, D.C., Junio de (2010) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia – FEDEPAPA. Guía Ambiental para el cultivo de la papa. Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible. Mayo de 2004. Mira, J. C. (2006). El agua en Colombia. Recuperado el 13 de octubre de 2011 de http://www.ecoportal.net/content/view/full/64694 Peredo, B. E. (2012). Marsella: El Agua nuevamente entre la Vida y la Muerte. Recuperado el cinco de abril de 2012 dehttp://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Agua/Marsella_El_Agua_nuevamenteentre_la_Vida_y_la_Muerte Pintos, J. L. (1995). Orden social e Imaginarios Sociales (Una propuesta de investigación). Revista Papers, No. 45, pp. 101-127. Recuperado el28 de noviembre de 2010 de ttp://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25267/58550 Portal del Medio Ambiente (página consultada frecuentemente). Portal del medio ambiente, [Online]. Dirección URL:http://www.portaldelmedioambiente.com/ Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD. (2007-2008).Informe sobre Desarrollo Humano 2007 -2008. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido. Recuperado el 20 de Junio de 2010, dehttp://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_SP_Complete.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-01-01 |
date_accessioned |
2012-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1136 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1136 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
citationstartpage |
81 |
citationendpage |
100 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1136/1059 |
_version_ |
1811199657734307840 |