Titulo:

Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos
.

Sumario:

La participación es un método de investigación que permite a las comunidades apropiarse de herramientas y procedimientos para la toma de control y autonomía en procesos autogestionarios orientados a poner en práctica la agroecología; ello implica ir más allá del manejo técnico productivo de los agroecosistemas para situarse en perspectiva de construir formas de organización campesina. Sin embargo, en relación con las diversas maneras como los campesinos agricultores toman partido en una investigación, se dan diferentes niveles de participación, algunas de los cuales no representan opciones o alternativas metodológicas de construcción de poder local y de configurac... Ver más

Guardado en:

0122-5391

1909-2474

2009-07-01

95

102

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1129
record_format ojs
spelling Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos
Participatory research with farmers: an option of peasant social organization for the consolidation of agroecological processes
La participación es un método de investigación que permite a las comunidades apropiarse de herramientas y procedimientos para la toma de control y autonomía en procesos autogestionarios orientados a poner en práctica la agroecología; ello implica ir más allá del manejo técnico productivo de los agroecosistemas para situarse en perspectiva de construir formas de organización campesina. Sin embargo, en relación con las diversas maneras como los campesinos agricultores toman partido en una investigación, se dan diferentes niveles de participación, algunas de los cuales no representan opciones o alternativas metodológicas de construcción de poder local y de configuración de actores sociales y políticos, sino que se circunscriben a actividades operativas y funcionales que involucran parcialmente a los agricultores. Desde este punto de vista se hace necesario identificar cuáles son realmente los niveles de participación que configuran métodos de investigación, desde qué intereses y propósitos institucionales se plantean, qué alcances tienen, cuál es el papel de los campesinos investigadores y de los agentes externos que actúan en el proceso investigativo y hasta qué punto es posible lograr organización y autogestión comunitaria que poco responden a este propósito.
ABSTRACT Participation is a research method that lets communities adopt tools and procedures for control and autonomy in workers’ self-management processes oriented towards agroecology. This implies going beyond the productive and technical management of agroecosystems, in order to build peasant organization forms. However, in relation to the diverse manners in which peasants participate in researches, different participation levels are reached, some of which do not represent methodological options or alternatives for the construction of local power and the configuration of social and political actors; instead their participation is circumscribed to manual and functional activities that partially involve the producers. From this point of view, it is necessary to identify the real participation levels that configure the research methods, starting from the institutional interests and purposes proposed, the role of peasant researchers and external agents active in the research process, and up  o what point is it possible to achieve community organization and workers’ self-management that don’t necessarily respond to this purpose.
Cárdenas Grajales, Gloria Inés
Investigación participativa
agroecología
organización social campesina
autogestión
poder local
autonomía
toma de decisiones
Participative research
agroecology
social peasant organization
workers
selfmanagement
local power
autonomy
decision making
29
Núm. 29 , Año 2009 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2009-07-01T00:00:00Z
2009-07-01T00:00:00Z
2009-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
0122-5391
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1129
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1129
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
95
102
 ALTIERI, M.A. Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. Ediciones Científica Americanas. Pág. 27-34
 DE GRAMMONT, HUBERT C. (Compilador). La Construcción de la Democracia en el Campo Latinoamericano. LASCO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Bueno Aires Argentina, 2006. Pág. 9-21, 132-155
 CONTRERAS O. R. La Investigación Acción Participativa (IAP): revisando sus metodologías y potencialidades. En: Experiencias y Metodologías de la Investigación Participativa, John Durston y Francisca Miranda, CEPAL Serie Políticas Sociales No.58, Santiago de Chile, 2002, Pág. 11-12
 FALS B.,O. Investigación Acción Participativa Aportes y Desafíos, 7 Ed., Santafé de Bogotá, Dimensión Educativa, 1998. ISSN: 0122-8773, 72
 FALABELLA, G. Investigación Participativa: nacimiento y relevancia de un nuevo encuentro ciencia sociedad. En: Experiencias y Metodologías de la Investigación Participativa, John Durston y Francisca Miranda, CEPAL Serie Políticas Sociales No.58, Santiago de Chile, 2002, Pág. 22-23
 GEILFUIS, F. Ochenta Herramientas para el Desarrollo Participativo, 3 Ed., Bogotá: Editorial Kimpres Ltda., 2001, ISBN: Vol: 958-96964-2-2 OBRA: 958-331663-6. 120 p.
 GLIESSMAN, S. R. Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible. Litocat: Turrialba, Costa Rica, 2002 ISBN 9977-57-385-9, Pág. 17-27
 HELLIN, J., BELLON, M., BADSURE, L. Reduciendo la brecha entre la realidad de los investigadores y la de los agricultores. En: Leisa: Revista de Agroecología: Investigación Participativa y Desarrollo. Vol. 22 No.3, 2006, ag.5-8
 HELLIN, J., DE LA TORRE, C., COELLO, J. RODRÍGUEZ, D. Los Kamayoq en el Perú: expertos campesinos para la extensión y la experimentación. En: Leisa: Revista de Agroecología: Investigación Participativa y Desarrollo. Vol. 22 No.3, 2006, pag.5-8
 MÉNDEZ V.E., Y S.R. GLIESSMAN. 2002. Un enfoque interdisciplinario para la investigación en agroecología y desarrollo rural en el trópico Latinoamericano. En: Manejo Integrado de Plagas y Agroecología. No.64: 5-16.
 MORENO JL. y ESPADAS M. Investigación Acción Participativa.1998 En: Experiencias y Metodologías de la Investigación Participativa, John Durston y Francisca Miranda, CEPAL Serie Políticas Sociales No.58, Santiago de Chile, 2002, Pág. 22-23
 PÉREZ, C. E. MAYA, V.D. Y FARAH Q. M. A. Metodologías Participativas en la formulación y planificación de proyectos de desarrollo rural. Fase de diagnósticos en siete municipios del sur del Huila. En: Cuadernos de Desarrollo Rural. No. 47, 2001. Pág. 99 - 113
 SAN MARTÍN, M.J. Participación de los actores en la implementación de Proyectos de Desarrollo”. En: Metodologías Participativas hacia el diálogo de saberes. Maela: Movimiento Agroecológico Latinoamericano. 2002. Pág. 13-20
 S.A. Investigación Acción Participativa Aportes y Desafíos, 7 Ed., Santafé de Bogotá, Dimensión Educativa, 1998. ISSN: 0122-8773, 72 p.
 SECRETARÍA DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, Elementos Conceptuales para el Trabajo Comunitario. Gobernación de Antioquia, 1994.
 SEVILLA G.E.La Agroecología como Estrategia Metodológica de Transformación Social. Documento Electrónico. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba. España, 2004.
 TOLEDO V.M. La Memoria Tradicional: La importancia agroecológica de los saberes locales. En: LEISA Revista de Agroecología: Ecoagricultura cultivando con la Naturaleza. Abril 2005, Vol.20 N.4: 16-19.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1129/1052
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos
spellingShingle Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos
Cárdenas Grajales, Gloria Inés
Investigación participativa
agroecología
organización social campesina
autogestión
poder local
autonomía
toma de decisiones
Participative research
agroecology
social peasant organization
workers
selfmanagement
local power
autonomy
decision making
title_short Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos
title_full Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos
title_fullStr Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos
title_full_unstemmed Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos
title_sort investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos
title_eng Participatory research with farmers: an option of peasant social organization for the consolidation of agroecological processes
description La participación es un método de investigación que permite a las comunidades apropiarse de herramientas y procedimientos para la toma de control y autonomía en procesos autogestionarios orientados a poner en práctica la agroecología; ello implica ir más allá del manejo técnico productivo de los agroecosistemas para situarse en perspectiva de construir formas de organización campesina. Sin embargo, en relación con las diversas maneras como los campesinos agricultores toman partido en una investigación, se dan diferentes niveles de participación, algunas de los cuales no representan opciones o alternativas metodológicas de construcción de poder local y de configuración de actores sociales y políticos, sino que se circunscriben a actividades operativas y funcionales que involucran parcialmente a los agricultores. Desde este punto de vista se hace necesario identificar cuáles son realmente los niveles de participación que configuran métodos de investigación, desde qué intereses y propósitos institucionales se plantean, qué alcances tienen, cuál es el papel de los campesinos investigadores y de los agentes externos que actúan en el proceso investigativo y hasta qué punto es posible lograr organización y autogestión comunitaria que poco responden a este propósito.
description_eng ABSTRACT Participation is a research method that lets communities adopt tools and procedures for control and autonomy in workers’ self-management processes oriented towards agroecology. This implies going beyond the productive and technical management of agroecosystems, in order to build peasant organization forms. However, in relation to the diverse manners in which peasants participate in researches, different participation levels are reached, some of which do not represent methodological options or alternatives for the construction of local power and the configuration of social and political actors; instead their participation is circumscribed to manual and functional activities that partially involve the producers. From this point of view, it is necessary to identify the real participation levels that configure the research methods, starting from the institutional interests and purposes proposed, the role of peasant researchers and external agents active in the research process, and up  o what point is it possible to achieve community organization and workers’ self-management that don’t necessarily respond to this purpose.
author Cárdenas Grajales, Gloria Inés
author_facet Cárdenas Grajales, Gloria Inés
topicspa_str_mv Investigación participativa
agroecología
organización social campesina
autogestión
poder local
autonomía
toma de decisiones
topic Investigación participativa
agroecología
organización social campesina
autogestión
poder local
autonomía
toma de decisiones
Participative research
agroecology
social peasant organization
workers
selfmanagement
local power
autonomy
decision making
topic_facet Investigación participativa
agroecología
organización social campesina
autogestión
poder local
autonomía
toma de decisiones
Participative research
agroecology
social peasant organization
workers
selfmanagement
local power
autonomy
decision making
citationissue 29
citationedition Núm. 29 , Año 2009 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1129
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references  ALTIERI, M.A. Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. Ediciones Científica Americanas. Pág. 27-34
 DE GRAMMONT, HUBERT C. (Compilador). La Construcción de la Democracia en el Campo Latinoamericano. LASCO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Bueno Aires Argentina, 2006. Pág. 9-21, 132-155
 CONTRERAS O. R. La Investigación Acción Participativa (IAP): revisando sus metodologías y potencialidades. En: Experiencias y Metodologías de la Investigación Participativa, John Durston y Francisca Miranda, CEPAL Serie Políticas Sociales No.58, Santiago de Chile, 2002, Pág. 11-12
 FALS B.,O. Investigación Acción Participativa Aportes y Desafíos, 7 Ed., Santafé de Bogotá, Dimensión Educativa, 1998. ISSN: 0122-8773, 72
 FALABELLA, G. Investigación Participativa: nacimiento y relevancia de un nuevo encuentro ciencia sociedad. En: Experiencias y Metodologías de la Investigación Participativa, John Durston y Francisca Miranda, CEPAL Serie Políticas Sociales No.58, Santiago de Chile, 2002, Pág. 22-23
 GEILFUIS, F. Ochenta Herramientas para el Desarrollo Participativo, 3 Ed., Bogotá: Editorial Kimpres Ltda., 2001, ISBN: Vol: 958-96964-2-2 OBRA: 958-331663-6. 120 p.
 GLIESSMAN, S. R. Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible. Litocat: Turrialba, Costa Rica, 2002 ISBN 9977-57-385-9, Pág. 17-27
 HELLIN, J., BELLON, M., BADSURE, L. Reduciendo la brecha entre la realidad de los investigadores y la de los agricultores. En: Leisa: Revista de Agroecología: Investigación Participativa y Desarrollo. Vol. 22 No.3, 2006, ag.5-8
 HELLIN, J., DE LA TORRE, C., COELLO, J. RODRÍGUEZ, D. Los Kamayoq en el Perú: expertos campesinos para la extensión y la experimentación. En: Leisa: Revista de Agroecología: Investigación Participativa y Desarrollo. Vol. 22 No.3, 2006, pag.5-8
 MÉNDEZ V.E., Y S.R. GLIESSMAN. 2002. Un enfoque interdisciplinario para la investigación en agroecología y desarrollo rural en el trópico Latinoamericano. En: Manejo Integrado de Plagas y Agroecología. No.64: 5-16.
 MORENO JL. y ESPADAS M. Investigación Acción Participativa.1998 En: Experiencias y Metodologías de la Investigación Participativa, John Durston y Francisca Miranda, CEPAL Serie Políticas Sociales No.58, Santiago de Chile, 2002, Pág. 22-23
 PÉREZ, C. E. MAYA, V.D. Y FARAH Q. M. A. Metodologías Participativas en la formulación y planificación de proyectos de desarrollo rural. Fase de diagnósticos en siete municipios del sur del Huila. En: Cuadernos de Desarrollo Rural. No. 47, 2001. Pág. 99 - 113
 SAN MARTÍN, M.J. Participación de los actores en la implementación de Proyectos de Desarrollo”. En: Metodologías Participativas hacia el diálogo de saberes. Maela: Movimiento Agroecológico Latinoamericano. 2002. Pág. 13-20
 S.A. Investigación Acción Participativa Aportes y Desafíos, 7 Ed., Santafé de Bogotá, Dimensión Educativa, 1998. ISSN: 0122-8773, 72 p.
 SECRETARÍA DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, Elementos Conceptuales para el Trabajo Comunitario. Gobernación de Antioquia, 1994.
 SEVILLA G.E.La Agroecología como Estrategia Metodológica de Transformación Social. Documento Electrónico. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba. España, 2004.
 TOLEDO V.M. La Memoria Tradicional: La importancia agroecológica de los saberes locales. En: LEISA Revista de Agroecología: Ecoagricultura cultivando con la Naturaleza. Abril 2005, Vol.20 N.4: 16-19.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-07-01
date_accessioned 2009-07-01T00:00:00Z
date_available 2009-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1129
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1129
issn 0122-5391
eissn 1909-2474
citationstartpage 95
citationendpage 102
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1129/1052
_version_ 1811199657075802112