Titulo:

Riesgos de origen Tecnológico: apuntes conceptuales para una definición, caracterización y reconocimiento de las perspectivas de estudio del riesgo Tecnológico.
.

Sumario:

Desde la mirada de las llamadas ciencias naturales y sociales, el estudio del concepto “riesgo” ha estado tradicionalmente ligado a las potenciales amenazas e impactos generados por múltiples eventos de origen natural. No obstante, en los últimos años ha emergido un campo de análisis de los riesgos asociados a la inserción y el desarrollo de eventos tecnológicos (industria química,  elecomunicaciones, fuentes energéticas y alimenticias, e incluso el mismo escenario armamentista) aportando con ello relevantes elementos de análisis para pensar la compleja relación entre sociedad y ambiente, en un momento donde el progreso tecnocientífico representa conc... Ver más

Guardado en:

0122-5391

1909-2474

2009-07-01

82

94

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1128
record_format ojs
spelling Riesgos de origen Tecnológico: apuntes conceptuales para una definición, caracterización y reconocimiento de las perspectivas de estudio del riesgo Tecnológico.
Risks of technological origin: conceptual notes for a definition, characterization and recognition of the study perspectives of technological risk.
Desde la mirada de las llamadas ciencias naturales y sociales, el estudio del concepto “riesgo” ha estado tradicionalmente ligado a las potenciales amenazas e impactos generados por múltiples eventos de origen natural. No obstante, en los últimos años ha emergido un campo de análisis de los riesgos asociados a la inserción y el desarrollo de eventos tecnológicos (industria química,  elecomunicaciones, fuentes energéticas y alimenticias, e incluso el mismo escenario armamentista) aportando con ello relevantes elementos de análisis para pensar la compleja relación entre sociedad y ambiente, en un momento donde el progreso tecnocientífico representa concomitantemente el ascenso de una “sociedad del riesgo”. La noción de riesgo tecnológico, así, toma importancia para los análisis contemporáneos, razón por la cual es necesario ahondar en su significado, reconocer las múltiples propuestas conceptuales esgrimidas al respecto y caracterizar las perspectivas académicas desde las cuales se puede avanzar en el estudio del mismo. Sobre estos aspectos transcurre el presente artículo. 
ABSTRACT From the perspective of nNatural and sSocial sSciences, the study of the concept of “risk” concept has been traditionally linked to the potential threats and impacts generated by multiple events of natural origin. However, a field of analysis associated with the introduction and development of technological events (chemical industry, telecommunications, energetic and food sources, even the weapons scenario) has emerged in the last few years. This has provided important elements of analysis elements to think about the complex relation between society and environment in at a time where the techno-scientific progress represents the rise of a “risk society”. Thus, the notion of technological risk gains relevance for contemporary analysis, and for this reason it is necessary to delve into its meaning, acknowledge the multiple conceptual proposals that it has created,put forward in this regard and characterize the academic perspectives that can be used from which to advance in theits study. of the mentioned subject. The present article approaches these issues.
Ramírez, Omar Javier
Riesgo tecnológico
sociedad del riesgo
tecnología
ciencia
sociedad y ambiente
Technological risks
risk society
technology
science
society and environment
29
Núm. 29 , Año 2009 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2009-07-01T00:00:00Z
2009-07-01T00:00:00Z
2009-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
0122-5391
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1128
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1128
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
82
94
BECHMANN, Gotthard (1995): “Riesgo y desarrollo técnico-científico. Sobre la importancia social de la investigación y valoración del riesgo”, Cuadernos de Sección, Ciencias Sociales y Económicas, n. 2, pp.59-98.
 BECK, Ulrich (1998): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidos.
 BECK, Ulrich (2002): La sociedad del riesgo global, Madrid, Siglo XXI.
 BERIAIN, Josetxo (1999): “Genealogía sociológica de la contingencia: del destino dado metasocialmente al destino producido socialmente”, en Ramos, R; García Selgas, F. Globalización, Riesgo, Reflexividad. Tres temas de Teoría Social Contemporánea, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), pp. 205-248.
 BOURG, Dominique; SCHLEGEL, Jean-Louis (2001): Parer aux risques de demain. Le príncipe de précaution, Paris, Seuil.
 CARDONA, Omar (2001): Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos, Tesis doctoral, Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya.
 CARRIZOSA, Julio (2001): ¿Qué es ambientalismo? La visión ambiental compleja, Bogotá, PNUMA / IDEA / CEREC.
 COVELLO, Vincent; MUMPOWER, Jeryl (1985): “Risk Analysis and Risk Management: Anhistorical perspective”, en Risk Analysis, Society for Risk Analysis, v. 5, n.2, pp. 103-120.
 DOUGLAS, Mary (1996): La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, Barcelona, Paidos.
 DOUGLAS, Mary; WILDAVSKY, Aaron (1982): Risk and Culture: An essay on the selection of technological and environmental dangers, Berkeley, University of California Press.
 ECHEVERRÍA, Javier (2001): “Tecnociencia y sistema de valores”, en López, J.; Sánchez, J. (eds.): Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo, Madrid, Biblioteca Nueva/OEI.
 ESPLUGA, Josep (2004): “Conflictes socioambientals i estudi de la percepció social del risc”, en Papers. Revista de sociología, n. 72, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 145-162.
 FUNTOWICZ, Silvio; RAVETZ, Jerome (1993): Epistemología política. Ciencia con la gente, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
 GALLOPÍN, Gilberto et al (2001): “Una ciencia para el siglo XXI: del contrato social al núcleo científico”, en Revista internacional de ciencias sociales. La ciencia y sus culturas, n. 168, pp. 47-62.
 GARCÍA, Anna (2004): Negociar el riesgo. Una propuesta para la gestión de riesgos en sistemas tecnológicos complejos, Tesis doctoral, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.
 HANSSON, Sven (1989): “Dimensions of risk”, en Risk Analisys, v. 9, pp. 107-112.
 JOHNSTON, Paul; SANTILLO, David; STRINGER, Ruth (1996): “Risk assessment and reality: Recognizing the limitations”, en Quint, M.; Purchase, R; Taylor, D. (eds.): Environmental Impact of Chemicals: Assessment and Control. Cambridge, Royal Society of Chemistry, pp. 223-239.
 KAPLAN, Stanley; GARRICK, B. (1981): “On the quantitative definition of risk”, en Risk Analisys, v. 1, n. 1, pp. 11-27.
 LACKEY, Robert (1997): “Ecological risk assessment: Use, abuse, and alternatives”, en Environmental Management, v. 21, n. 6, pp. 808-812.
 LAVELL, Allan (2003): La gestión local del riesgo nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica, Panamá, CEPREDENAC – PNUD.
 LÓPEZ, José; LUJAN José (2000): Ciencia y política del riesgo, Madrid, Alianza Editorial.
 LUHMANN, Niklas (1996): “El concepto de riesgo”, en Beriain, J. (comp.): Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo, Barcelona, Anthropos, pp. 123-153.
 MAYO, Deborah (1991): “Sociological versus metascientific views of Risk Assessment”, en Mayo, D.; Hollander, R. (eds.): Acceptable evidence: Science and values in Risk Management, Oxford, Oxford University Press.
 MOLAK, Vlasta (1997) (ed.): Fundamentals of Risk Analysis and Risk Management, New York, Lewis Publishers.
 PUY, Ana (1995): Percepción social de los riesgos, Madrid, Mapfre.
 RAMÍREZ, Omar (2006): “Reflexiones sobre el monocultivo de soya transgénica en Argentina: Una aproximación desde la geografía del azar tecnológico”, en Revista Gestión y Ambiente, v. 9,n. 3, pp. 81-90.
 RENN, Ortwin (1992): “Concepts of Risk”, en Krimsky, Sh.; Golding, D. (eds.): Social Theories of Risk, Westport, Praeger Publishers.
 RESCHER, Nicholas (1999): Razón y valores en la Era científico-tecnológica, Barcelona, Paidos.
 RIECHMANN, Jorge (2002): “Introducción: un principio para reorientar las relaciones de la humanidad con la biosfera”, en Riechmann, J.; Tickner, J. (coords.): El principio de precaución. En medio ambiente y salud pública: de las definiciones a la práctica, Barcelona, Icaria.
 RODRÍGUEZ, J. (1999):“El riesgo como utopía negativa. Notas para una reflexión”, en Ramos, R; García Selgas, F. Globalización, Riesgo, Reflexividad. Tres temas de teoría social contemporánea, Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), pp. 191-204.
 SHRADER-FRECHETTE, Kristin (1991): Risk and rationality. Philosophical foundations for populist reforms, Berkeley, University of California Press.
 STARR, Chauncey (1969): “Social benefit versus technological risk”, en Science, n. 165, pp.1232-1238.
 THOMSON, Paul.; DEAN, Wesley (1996): “Competing conceptions of risk” [en línea]. En: Internet <http://www.piercelaw.edu/risk/vol7/fall/thompson.htm> (consulta 06 de febrero de 2009).
 YATES, Frank (ed.) (1992): Risk-Taking Behaviour, Chinchester, UK, John Wiley & Sons.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1128/1051
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Riesgos de origen Tecnológico: apuntes conceptuales para una definición, caracterización y reconocimiento de las perspectivas de estudio del riesgo Tecnológico.
spellingShingle Riesgos de origen Tecnológico: apuntes conceptuales para una definición, caracterización y reconocimiento de las perspectivas de estudio del riesgo Tecnológico.
Ramírez, Omar Javier
Riesgo tecnológico
sociedad del riesgo
tecnología
ciencia
sociedad y ambiente
Technological risks
risk society
technology
science
society and environment
title_short Riesgos de origen Tecnológico: apuntes conceptuales para una definición, caracterización y reconocimiento de las perspectivas de estudio del riesgo Tecnológico.
title_full Riesgos de origen Tecnológico: apuntes conceptuales para una definición, caracterización y reconocimiento de las perspectivas de estudio del riesgo Tecnológico.
title_fullStr Riesgos de origen Tecnológico: apuntes conceptuales para una definición, caracterización y reconocimiento de las perspectivas de estudio del riesgo Tecnológico.
title_full_unstemmed Riesgos de origen Tecnológico: apuntes conceptuales para una definición, caracterización y reconocimiento de las perspectivas de estudio del riesgo Tecnológico.
title_sort riesgos de origen tecnológico: apuntes conceptuales para una definición, caracterización y reconocimiento de las perspectivas de estudio del riesgo tecnológico.
title_eng Risks of technological origin: conceptual notes for a definition, characterization and recognition of the study perspectives of technological risk.
description Desde la mirada de las llamadas ciencias naturales y sociales, el estudio del concepto “riesgo” ha&amp;nbsp;estado tradicionalmente ligado a las potenciales amenazas e impactos generados por múltiples eventos&amp;nbsp;de origen natural. No obstante, en los últimos años ha emergido un campo de análisis de los riesgos&amp;nbsp;asociados a la inserción y el desarrollo de eventos tecnológicos (industria química, &amp;nbsp;elecomunicaciones,&amp;nbsp;fuentes energéticas y alimenticias, e incluso el mismo escenario armamentista) aportando con ello&amp;nbsp;relevantes elementos de análisis para pensar la compleja relación entre sociedad y ambiente, en un&amp;nbsp;momento donde el progreso tecnocientífico representa concomitantemente el ascenso de una “sociedad&amp;nbsp;del riesgo”. La noción de riesgo tecnológico, así, toma importancia para los análisis contemporáneos,&amp;nbsp;razón por la cual es necesario ahondar en su significado, reconocer las múltiples propuestas&amp;nbsp;conceptuales esgrimidas al respecto y caracterizar las perspectivas académicas desde las cuales se&amp;nbsp;puede avanzar en el estudio del mismo. Sobre estos aspectos transcurre el presente artículo.&amp;nbsp;
description_eng ABSTRACT From the perspective of nNatural and sSocial sSciences, the study of the concept of “risk” concept has&amp;nbsp;been traditionally linked to the potential threats and impacts generated by multiple events of natural&amp;nbsp;origin. However, a field of analysis associated with the introduction and development of technological&amp;nbsp;events (chemical industry, telecommunications, energetic and food sources, even the weapons scenario)&amp;nbsp;has emerged in the last few years. This has provided important elements of analysis elements to think&amp;nbsp;about the complex relation between society and environment in at a time where the techno-scientific&amp;nbsp;progress represents the rise of a “risk society”. Thus, the notion of technological risk gains relevance for&amp;nbsp;contemporary analysis, and for this reason it is necessary to delve into its meaning, acknowledge the&amp;nbsp;multiple conceptual proposals that it has created,put forward in this regard and characterize the&amp;nbsp;academic perspectives that can be used from which to advance in theits study. of the mentioned subject.&amp;nbsp;The present article approaches these issues.
author Ramírez, Omar Javier
author_facet Ramírez, Omar Javier
topicspa_str_mv Riesgo tecnológico
sociedad del riesgo
tecnología
ciencia
sociedad y ambiente
topic Riesgo tecnológico
sociedad del riesgo
tecnología
ciencia
sociedad y ambiente
Technological risks
risk society
technology
science
society and environment
topic_facet Riesgo tecnológico
sociedad del riesgo
tecnología
ciencia
sociedad y ambiente
Technological risks
risk society
technology
science
society and environment
citationissue 29
citationedition Núm. 29 , Año 2009 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1128
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references BECHMANN, Gotthard (1995): “Riesgo y desarrollo técnico-científico. Sobre la importancia social de la investigación y valoración del riesgo”, Cuadernos de Sección, Ciencias Sociales y Económicas, n. 2, pp.59-98.
 BECK, Ulrich (1998): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidos.
 BECK, Ulrich (2002): La sociedad del riesgo global, Madrid, Siglo XXI.
 BERIAIN, Josetxo (1999): “Genealogía sociológica de la contingencia: del destino dado metasocialmente al destino producido socialmente”, en Ramos, R; García Selgas, F. Globalización, Riesgo, Reflexividad. Tres temas de Teoría Social Contemporánea, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), pp. 205-248.
 BOURG, Dominique; SCHLEGEL, Jean-Louis (2001): Parer aux risques de demain. Le príncipe de précaution, Paris, Seuil.
 CARDONA, Omar (2001): Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos, Tesis doctoral, Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya.
 CARRIZOSA, Julio (2001): ¿Qué es ambientalismo? La visión ambiental compleja, Bogotá, PNUMA / IDEA / CEREC.
 COVELLO, Vincent; MUMPOWER, Jeryl (1985): “Risk Analysis and Risk Management: Anhistorical perspective”, en Risk Analysis, Society for Risk Analysis, v. 5, n.2, pp. 103-120.
 DOUGLAS, Mary (1996): La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, Barcelona, Paidos.
 DOUGLAS, Mary; WILDAVSKY, Aaron (1982): Risk and Culture: An essay on the selection of technological and environmental dangers, Berkeley, University of California Press.
 ECHEVERRÍA, Javier (2001): “Tecnociencia y sistema de valores”, en López, J.; Sánchez, J. (eds.): Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo, Madrid, Biblioteca Nueva/OEI.
 ESPLUGA, Josep (2004): “Conflictes socioambientals i estudi de la percepció social del risc”, en Papers. Revista de sociología, n. 72, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 145-162.
 FUNTOWICZ, Silvio; RAVETZ, Jerome (1993): Epistemología política. Ciencia con la gente, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
 GALLOPÍN, Gilberto et al (2001): “Una ciencia para el siglo XXI: del contrato social al núcleo científico”, en Revista internacional de ciencias sociales. La ciencia y sus culturas, n. 168, pp. 47-62.
 GARCÍA, Anna (2004): Negociar el riesgo. Una propuesta para la gestión de riesgos en sistemas tecnológicos complejos, Tesis doctoral, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.
 HANSSON, Sven (1989): “Dimensions of risk”, en Risk Analisys, v. 9, pp. 107-112.
 JOHNSTON, Paul; SANTILLO, David; STRINGER, Ruth (1996): “Risk assessment and reality: Recognizing the limitations”, en Quint, M.; Purchase, R; Taylor, D. (eds.): Environmental Impact of Chemicals: Assessment and Control. Cambridge, Royal Society of Chemistry, pp. 223-239.
 KAPLAN, Stanley; GARRICK, B. (1981): “On the quantitative definition of risk”, en Risk Analisys, v. 1, n. 1, pp. 11-27.
 LACKEY, Robert (1997): “Ecological risk assessment: Use, abuse, and alternatives”, en Environmental Management, v. 21, n. 6, pp. 808-812.
 LAVELL, Allan (2003): La gestión local del riesgo nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica, Panamá, CEPREDENAC – PNUD.
 LÓPEZ, José; LUJAN José (2000): Ciencia y política del riesgo, Madrid, Alianza Editorial.
 LUHMANN, Niklas (1996): “El concepto de riesgo”, en Beriain, J. (comp.): Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo, Barcelona, Anthropos, pp. 123-153.
 MAYO, Deborah (1991): “Sociological versus metascientific views of Risk Assessment”, en Mayo, D.; Hollander, R. (eds.): Acceptable evidence: Science and values in Risk Management, Oxford, Oxford University Press.
 MOLAK, Vlasta (1997) (ed.): Fundamentals of Risk Analysis and Risk Management, New York, Lewis Publishers.
 PUY, Ana (1995): Percepción social de los riesgos, Madrid, Mapfre.
 RAMÍREZ, Omar (2006): “Reflexiones sobre el monocultivo de soya transgénica en Argentina: Una aproximación desde la geografía del azar tecnológico”, en Revista Gestión y Ambiente, v. 9,n. 3, pp. 81-90.
 RENN, Ortwin (1992): “Concepts of Risk”, en Krimsky, Sh.; Golding, D. (eds.): Social Theories of Risk, Westport, Praeger Publishers.
 RESCHER, Nicholas (1999): Razón y valores en la Era científico-tecnológica, Barcelona, Paidos.
 RIECHMANN, Jorge (2002): “Introducción: un principio para reorientar las relaciones de la humanidad con la biosfera”, en Riechmann, J.; Tickner, J. (coords.): El principio de precaución. En medio ambiente y salud pública: de las definiciones a la práctica, Barcelona, Icaria.
 RODRÍGUEZ, J. (1999):“El riesgo como utopía negativa. Notas para una reflexión”, en Ramos, R; García Selgas, F. Globalización, Riesgo, Reflexividad. Tres temas de teoría social contemporánea, Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), pp. 191-204.
 SHRADER-FRECHETTE, Kristin (1991): Risk and rationality. Philosophical foundations for populist reforms, Berkeley, University of California Press.
 STARR, Chauncey (1969): “Social benefit versus technological risk”, en Science, n. 165, pp.1232-1238.
 THOMSON, Paul.; DEAN, Wesley (1996): “Competing conceptions of risk” [en línea]. En: Internet <http://www.piercelaw.edu/risk/vol7/fall/thompson.htm> (consulta 06 de febrero de 2009).
 YATES, Frank (ed.) (1992): Risk-Taking Behaviour, Chinchester, UK, John Wiley & Sons.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-07-01
date_accessioned 2009-07-01T00:00:00Z
date_available 2009-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1128
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1128
issn 0122-5391
eissn 1909-2474
citationstartpage 82
citationendpage 94
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1128/1051
_version_ 1811199656983527424