Titulo:

El promotor de la salud institucional en México : su mirada desde su campo laboral.
.

Sumario:

Objetivo: este artículo tiene el propósito de evidenciar las concepciones de los promotores de salud institucionales, respecto a su campo de trabajo, analizando el habitus en el que están inmersos, en un modelo centrado en lo biológico. Es precisamente la Promoción de la Salud la principal estrategia mediante la cual los gobiernos proponen garantizar el derecho humano a la salud. No obstante, el personal que labora en la Secretaría de Salud se encuentra inmerso en un sistema médico hegemónico que dificulta, por varias razones, el desempeño de sus funciones. Materiales y métodos: se trata de una investigación cualitativa, se realizaron 13 entrevistas a profundidad a personal de ambos sexos, del área de promoción de la salud, que laboran en u... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

25

2020-01-01

60

75

Addis Abeba Salinas Urbina - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_110
record_format ojs
spelling El promotor de la salud institucional en México : su mirada desde su campo laboral.
The promoter of institutional health in Mexico : his view from his field of work.
Objetivo: este artículo tiene el propósito de evidenciar las concepciones de los promotores de salud institucionales, respecto a su campo de trabajo, analizando el habitus en el que están inmersos, en un modelo centrado en lo biológico. Es precisamente la Promoción de la Salud la principal estrategia mediante la cual los gobiernos proponen garantizar el derecho humano a la salud. No obstante, el personal que labora en la Secretaría de Salud se encuentra inmerso en un sistema médico hegemónico que dificulta, por varias razones, el desempeño de sus funciones. Materiales y métodos: se trata de una investigación cualitativa, se realizaron 13 entrevistas a profundidad a personal de ambos sexos, del área de promoción de la salud, que laboran en unidades de primer nivel de atención en el estado de Veracruz, México. Resultados: en el análisis de contenido surgieron cinco categorías básicas que evidencian cómo el promotor de salud institucional concibe el rol que desempeña en su campo laboral, las relaciones jerárquicas que se imponen, así como las desventajas del rol que desempeña en los servicios de salud. Conclusiones: los hallazgos obtenidos permiten visualizar la forma en que los promotores llevan a cabo y conceptualizan la promoción de la salud.
Objective: This article has the purpose of evidencing the conceptions of institutional health promoters regarding their field of work by analyzing the habitus in which they are immersed in a model focused on biological aspects. Health Promotion is the main strategy that governments propose to guarantee the human right to health. However, health personnel working in the Secretary of Health is immersed in a hegemonic medical system limited, for many reasons, to carry out their duties. Materials and methods: It is a qualitative research. A total of 13 in-depth interviews were carried out with male and female personnel from the area of health promotion who worked in primary level care units in the state of Veracruz, Mexico. Results: Five basic categories emerged that show how the institutional health promoter conceives the role he plays in his work field, the hierarchical relationships imposed, as well as disadvantages of the role he plays in health services. Conclusions: the findings allow visualizing the way in which promoters carry out and conceptualize health promotion.
González Vargas, Yaneli
Salinas Urbina, Addis Abeba
personal de salud
instituciones de salud
investigación cualitativa
promoción de la salud
México
health personnel
health facilities
qualitative research
health promotion
Mexico health services
promoção da saúde
pessoal de saúde
instituições de saúde
pesquisa qualitativa
México
25
1
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/110
10.17151/hpsal.2020.25.1.5
https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.5
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Addis Abeba Salinas Urbina - 2020
60
75
Organización Panamericana de la Salud. Nota conceptual. Ejecución del plan de acción sobre la salud en todas las políticas [internet]. Washington: OPS; 2015. [consultado octubre 30, 2018]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/HiAP-Concept-Note-SPA.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la salud: una antología. Publicación científica No. 557. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1996:43.
Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud. Glosario. Ginebra: OMS; 1998: 10.
Organización Mundial de la Salud. Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Official Records of the World Health Organization. Conferencia Sanitaria Internacional. Nueva York: 100.
Beldarraín E, Henry E. Sigerist y la medicina social occidental. Rev Cubana Salud Pública. 2002; 28(1): 62-70.
Milton T. Conceptos de la promoción de la salud: dualidades de la teoría de la salud pública. Promoción de la salud, una antología. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1996: 38.
Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa: Organización Mundial de la Salud; 1986.
Secretaría de Salud. Modelo Operativo de Promoción de la Salud. México; 2007.
Chapela MC, Cárdenas R. Aspectos de las políticas y prácticas públicas de salud en México: seguridad social, servicios, promoción de la salud: ¿Qué promoción de la salud ha fracasado? México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Menéndez E. Modelo Hegemónico, Modelo Alternativo Subordinado, Modelo de Autoatención. Caracteres estructurales. En: Menéndez E. La Antropología Médica en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 1992:486-495.
Bourdieu P. La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 2002.
Hernández E, Saldaña A. Guía básica para la elaboración de proyectos de investigación. Perspectiva Cualitativa. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2006.
Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos, 1990.
Arellano O, Escudero C, Carmona L. Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES. Medicina Social. 2008; 3(4): 323-335.
Keijzer B. Los discursos de la educación y participación en salud: de la evangelización sanitaria al empoderamiento. En: Minayo C, Coimbra JR (Comp.) Críticas e Atuantes: ciências sociais e humanas em saúde na América Latina. Río de Janeiro: Fundación Fiocruz, 2005: 441-460.
Alcalde J, Molina F, Castillo L. Aportes de la capacitación a la promoción de la salud en los servicios estatales de salud: análisis comparativo en ocho estados de México. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2013.
Menéndez E. El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores. Salud Colectiva.2005;(1):12-16.
Barros de C, López F. La dominación por el gusto: el consumo en la sociología de Bourdieu. En: Baccega MA (Coord.). Comunicación y culturas del consumo. Salamanca: Comunicación Social, 2012:140.
Bourdieu P. Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.
Bourdieu P. La eficacia simbólica. Buenos Aires: Biblios, 2010:112.
Bourdieu P. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000:50-51.
Calvillo A. El propósito de la chatarra. 1 de septiembre de 2014. [Consultado noviembre 29, 2017]. Disponible en: http://elpoderdelconsumidor.org/saludnutricional/el-fin-de-la-chatarra/.
Rodríguez N, Valencia A, Díaz P. Promoción de la salud y sistema de salud colombiano: reflexiones sobre la formación de profesionales. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Universidad de Caldas, 2013: 18(1):26-40
Fábrega R. Retomando la senda de la salud universal. Sistemas de salud, profesionales de salud y promoción de la salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Universidad de Caldas, 2016:21 (2).
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/110/80
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title El promotor de la salud institucional en México : su mirada desde su campo laboral.
spellingShingle El promotor de la salud institucional en México : su mirada desde su campo laboral.
González Vargas, Yaneli
Salinas Urbina, Addis Abeba
personal de salud
instituciones de salud
investigación cualitativa
promoción de la salud
México
health personnel
health facilities
qualitative research
health promotion
Mexico health services
promoção da saúde
pessoal de saúde
instituições de saúde
pesquisa qualitativa
México
title_short El promotor de la salud institucional en México : su mirada desde su campo laboral.
title_full El promotor de la salud institucional en México : su mirada desde su campo laboral.
title_fullStr El promotor de la salud institucional en México : su mirada desde su campo laboral.
title_full_unstemmed El promotor de la salud institucional en México : su mirada desde su campo laboral.
title_sort el promotor de la salud institucional en méxico : su mirada desde su campo laboral.
title_eng The promoter of institutional health in Mexico : his view from his field of work.
description Objetivo: este artículo tiene el propósito de evidenciar las concepciones de los promotores de salud institucionales, respecto a su campo de trabajo, analizando el habitus en el que están inmersos, en un modelo centrado en lo biológico. Es precisamente la Promoción de la Salud la principal estrategia mediante la cual los gobiernos proponen garantizar el derecho humano a la salud. No obstante, el personal que labora en la Secretaría de Salud se encuentra inmerso en un sistema médico hegemónico que dificulta, por varias razones, el desempeño de sus funciones. Materiales y métodos: se trata de una investigación cualitativa, se realizaron 13 entrevistas a profundidad a personal de ambos sexos, del área de promoción de la salud, que laboran en unidades de primer nivel de atención en el estado de Veracruz, México. Resultados: en el análisis de contenido surgieron cinco categorías básicas que evidencian cómo el promotor de salud institucional concibe el rol que desempeña en su campo laboral, las relaciones jerárquicas que se imponen, así como las desventajas del rol que desempeña en los servicios de salud. Conclusiones: los hallazgos obtenidos permiten visualizar la forma en que los promotores llevan a cabo y conceptualizan la promoción de la salud.
description_eng Objective: This article has the purpose of evidencing the conceptions of institutional health promoters regarding their field of work by analyzing the habitus in which they are immersed in a model focused on biological aspects. Health Promotion is the main strategy that governments propose to guarantee the human right to health. However, health personnel working in the Secretary of Health is immersed in a hegemonic medical system limited, for many reasons, to carry out their duties. Materials and methods: It is a qualitative research. A total of 13 in-depth interviews were carried out with male and female personnel from the area of health promotion who worked in primary level care units in the state of Veracruz, Mexico. Results: Five basic categories emerged that show how the institutional health promoter conceives the role he plays in his work field, the hierarchical relationships imposed, as well as disadvantages of the role he plays in health services. Conclusions: the findings allow visualizing the way in which promoters carry out and conceptualize health promotion.
author González Vargas, Yaneli
Salinas Urbina, Addis Abeba
author_facet González Vargas, Yaneli
Salinas Urbina, Addis Abeba
topicspa_str_mv personal de salud
instituciones de salud
investigación cualitativa
promoción de la salud
México
topic personal de salud
instituciones de salud
investigación cualitativa
promoción de la salud
México
health personnel
health facilities
qualitative research
health promotion
Mexico health services
promoção da saúde
pessoal de saúde
instituições de saúde
pesquisa qualitativa
México
topic_facet personal de salud
instituciones de salud
investigación cualitativa
promoción de la salud
México
health personnel
health facilities
qualitative research
health promotion
Mexico health services
promoção da saúde
pessoal de saúde
instituições de saúde
pesquisa qualitativa
México
citationvolume 25
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/110
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Addis Abeba Salinas Urbina - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Organización Panamericana de la Salud. Nota conceptual. Ejecución del plan de acción sobre la salud en todas las políticas [internet]. Washington: OPS; 2015. [consultado octubre 30, 2018]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/HiAP-Concept-Note-SPA.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la salud: una antología. Publicación científica No. 557. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1996:43.
Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud. Glosario. Ginebra: OMS; 1998: 10.
Organización Mundial de la Salud. Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Official Records of the World Health Organization. Conferencia Sanitaria Internacional. Nueva York: 100.
Beldarraín E, Henry E. Sigerist y la medicina social occidental. Rev Cubana Salud Pública. 2002; 28(1): 62-70.
Milton T. Conceptos de la promoción de la salud: dualidades de la teoría de la salud pública. Promoción de la salud, una antología. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1996: 38.
Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa: Organización Mundial de la Salud; 1986.
Secretaría de Salud. Modelo Operativo de Promoción de la Salud. México; 2007.
Chapela MC, Cárdenas R. Aspectos de las políticas y prácticas públicas de salud en México: seguridad social, servicios, promoción de la salud: ¿Qué promoción de la salud ha fracasado? México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Menéndez E. Modelo Hegemónico, Modelo Alternativo Subordinado, Modelo de Autoatención. Caracteres estructurales. En: Menéndez E. La Antropología Médica en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 1992:486-495.
Bourdieu P. La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 2002.
Hernández E, Saldaña A. Guía básica para la elaboración de proyectos de investigación. Perspectiva Cualitativa. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2006.
Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos, 1990.
Arellano O, Escudero C, Carmona L. Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES. Medicina Social. 2008; 3(4): 323-335.
Keijzer B. Los discursos de la educación y participación en salud: de la evangelización sanitaria al empoderamiento. En: Minayo C, Coimbra JR (Comp.) Críticas e Atuantes: ciências sociais e humanas em saúde na América Latina. Río de Janeiro: Fundación Fiocruz, 2005: 441-460.
Alcalde J, Molina F, Castillo L. Aportes de la capacitación a la promoción de la salud en los servicios estatales de salud: análisis comparativo en ocho estados de México. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2013.
Menéndez E. El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores. Salud Colectiva.2005;(1):12-16.
Barros de C, López F. La dominación por el gusto: el consumo en la sociología de Bourdieu. En: Baccega MA (Coord.). Comunicación y culturas del consumo. Salamanca: Comunicación Social, 2012:140.
Bourdieu P. Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.
Bourdieu P. La eficacia simbólica. Buenos Aires: Biblios, 2010:112.
Bourdieu P. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000:50-51.
Calvillo A. El propósito de la chatarra. 1 de septiembre de 2014. [Consultado noviembre 29, 2017]. Disponible en: http://elpoderdelconsumidor.org/saludnutricional/el-fin-de-la-chatarra/.
Rodríguez N, Valencia A, Díaz P. Promoción de la salud y sistema de salud colombiano: reflexiones sobre la formación de profesionales. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Universidad de Caldas, 2013: 18(1):26-40
Fábrega R. Retomando la senda de la salud universal. Sistemas de salud, profesionales de salud y promoción de la salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Universidad de Caldas, 2016:21 (2).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/110
url_doi https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.5
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
doi 10.17151/hpsal.2020.25.1.5
citationstartpage 60
citationendpage 75
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/110/80
_version_ 1811199563791335424