Titulo:

Imaginarios ambientales: voces emergentes desde la vida cotidiana
.

Sumario:

El presente escrito está fundamentado en la investigación titulada “Vida ambiental universitaria. Una construcción desde los imaginarios cotidianos”, inscrito en la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados de la Universidad de Caldas en octubre del año 2006, el cual pretende comprender los imaginarios que sobre el ambiente se entretejen en el bullicio del cotidiano universitario. Un primer acercamiento a los imaginarios ambientales en la Universidad de Caldas fue realizado desde fuentes documentales institucionales como: el Proyecto Educativo Institucional, la Revista Luna Azul y Catálogos de Investigación; este permitió navegar por los sentidos generales que dibujan los imaginarios irradiados en el perímetro instituciona (1) . Son rel... Ver más

Guardado en:

0122-5391

1909-2474

2008-01-01

58

78

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1094
record_format ojs
spelling Imaginarios ambientales: voces emergentes desde la vida cotidiana
Environmental Imaginaries: Emerging Voices from Everyday Life
El presente escrito está fundamentado en la investigación titulada “Vida ambiental universitaria. Una construcción desde los imaginarios cotidianos”, inscrito en la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados de la Universidad de Caldas en octubre del año 2006, el cual pretende comprender los imaginarios que sobre el ambiente se entretejen en el bullicio del cotidiano universitario. Un primer acercamiento a los imaginarios ambientales en la Universidad de Caldas fue realizado desde fuentes documentales institucionales como: el Proyecto Educativo Institucional, la Revista Luna Azul y Catálogos de Investigación; este permitió navegar por los sentidos generales que dibujan los imaginarios irradiados en el perímetro instituciona (1) . Son relevantes en esta revisión como imaginarios instituidos (2) , entre otros: la protección ambiental, la identificación de los responsables de problemas ambientales, la caracterización de la naturaleza (animada e inanimada) y la educación ambiental. Como imaginarios instituyentes (3) sobresalen: formas de educación alterna (es decir diferente a los estilos tradicionales o previstos por la ley), relación interdependiente del ser humano y la naturaleza, la imaginación como potencia de cambio, y transformación y construcción del futuro. Un segundo acercamiento entraña el flujo de imaginarios ambientales desde la cotidianidad universitaria. Los resultados muestran una fuerte configuración de imaginarios instituidos a partir de la concepción del ambiente como naturaleza (flora y fauna generalmente), una segunda configuración de imaginarios instituyentes fue dibujada desde aspectos sociales orientados hacia la cultura; y una tercera configuración desde imaginarios radicales (4) , orientada desde la noción de magma, entorno (todo lo que nos rodea) y tecnología.
ABSTRACT The present writing is based on the ongoing study entitled "university environmental Life. A construction based on daily life imaginaries", registered in the Vice—rectory or Research and Postgrades of the Universidad de Caldas in October 2006, which attempts to understand imaginaries constructed regarding the environment within the clatter of daily college life. A first approach to environmental imaginaries at the Universidad de Caldas was carried out using institutional documentary sources such as the Institutional Educative Project, Luna Azul Journal and research catalogues, permitting to sail through the general senses drawn by the imaginaries irradiated within the institutional perimeter. In this revision, instituted imaginaries include environmental protection, the identification of the people responsible for environmental problems, the characterization of nature (animated and unanimated) and environmental education. Instituting imaginaries include: alternate education forms, which is to say, different from traditional styles, interdependent relationship between humans and nature, imagination as a change, transformation and construction potent for the future. A second approach involves the flow of environmental imaginaries from university daily life. The results show a strong configuration of instituted imaginaries from the conception of seeing the environment as nature (generally flora and fauna), a second configuration of instituting imaginaries was drawn from social aspects oriented towards culture; and a third configuration based on radical imaginaries, connected to the notion of magma, surroundings (everything what surrounds us) and technology.
Ospina O, Luz Elena
Murcia P, Napoleón
Ambiente
imaginarios
cotidianidad
universidad
vida ambiental
imaginarios ambientales
cotidianidad universitaria
magma
naturaleza
cultura
tecnología
entorno
Environment
imaginaries
daily life
university
environmental life
environmental imaginaries
university daily life
magma
nature
culture
technology
surroundings
26
Núm. 26 , Año 2008 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2008-01-01T00:00:00Z
2008-01-01T00:00:00Z
2008-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
0122-5391
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1094
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1094
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
58
78
ARISTÓTELES. (1970). Physics. Clarendon. (Traducción: W. Charlton).
BLUM de B, C. (1993) Última oportunidad. Ministerio del Medio Ambiente. Cali. Colombia.
BRETON, A. (1990). Manifestes du surréalisme. Ed. France Loisirs. Francia. BRIONES, A, G. (1994). Incompatibilidad de paradigmas y compatibilidad de técnicas en ciencias sociales. En: Revista de Sociología 9, Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago, 1994, pp. 25-33. CARRIZOSA, U.J. (1992) La política ambiental en Colombia. Desarrollo sostenible y democratización. Bogotá – Colombia, FESCOL y CEREC.
CASSIRER, E. (1971) Filosofía de las formas simbólicas. Tomo 1. México. DF: Fondo de cultura económica.
CASTORIADIS, C. (1997). Ontología de la creación. Bogotá. Colombia. Servigraphic.
____________. (1994). Los dominios del hombre: Las encrucijadas del laberinto. Barcelona. España. Gedisa.
____________. (1983).La institución imaginaria de la sociedad, 1.Marxismo y teoría revolucionaria, 2. El imaginario social y la institución, Barcelona, Tusquets, 1983, 1989 [Traducción de Abtoni Vicens, vol. 1].
____________. (1989).La institución imaginaria de la sociedad, 1.Marxismo y teoría revolucionaria, 2. El imaginario social y la institución, Barcelona, Tusquets, 1983, 1989 [Traducción de Marco-Aurelio Galmarini,vol. 2].
____________. (1992) Psicoanálisis, proyecto y elucidación, Buenos Aires, Nueva Visión.
______________. (1994) El destino de los totalitarismos. En: Los dominios del hombre: Las encrucijadas del laberinto. Barcelona. España. Gedisa.
COLOMBIA. Presidencia de la República. Constitución Política de Colombia. Bogotá. Imprenta Nacional, 1991.
DECLARACIÓN DE UNESCO. (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales. México. D. F.
DECRETO Nº 1743 de agosto de 1994.
DIJSKTERHUIS, C. (1986). The Mechanization of the World Picture. Princeton.
DURAND, G (1968) La imaginación simbólica. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu.
EINSTEIN, A. (2000). Mis creencias. Elaleph.
ESCOBAR, J.C. (2000). Lo imaginario entre las ciencias sociales y a historia. Medellín. Colombia, EAFIT.
FEHÉR, M. (1998). Lo natural y lo artificial (un ensayo de clarificación conceptual). En: Revista internacional de filosofía. Vol. XVII. Nº 3.
GIORDANO, B. (1997). Mundo, Magia, Memoria. Madrid. España. Biblioteca Nueva.
GOFFMAN, E. (1993) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires. Argentina. Amorrorrtu.
HELLER, A. (1972) Historia y vida cotidiana: Aportación a la sociologíasocialista. México. Traducción de Manuel Sacristán. Grijalbo
LEY 115 de 1994. Bogotá.
KROEBER, A. (1995). Lo supraorgánico. En: Kahn, J.S. (Comp). El concepto de cultura. Barcelona. Anagrama
MARQUEZ, G. (1998) Un enfoque de sistemas sobre la sostenibilidad. En: La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Ecofondo-Cerec. Santafé de Bogotá. Colombia.
MAYA, A. A. (1996) La fragilidad ambiental de la cultura. Universidad Nacional. Bogotá. Colombia.
MURCIA, P, N. (2006). Vida Universitaria. Un estudio desde los imaginarios de profesores y estudiantes. Manizales. CINDE, Universidad de Manizales. Tesis doctoral.
MURCIA, P. N & JARAMILLO, E. L.G. (2007) Complementariedad etnográfica. Una posibilidad para el diseño de investigación cualitativa. Segunda edición. Kinesis. Armenia. Colombia.
NOGUERA, A. P. (1998) Escisión y reconciliación. Universidad Nacional de Colombia. Manizales. Colombia
OSPINA, O. L. E & MURCIA, P. N. (2007). Imaginarios ambientales que irradian la Universidad de Caldas. En: Revista electrónica Luna Azul, N.º 25. Dirección Electrónica: http://lunazul.ucaldas.edu.co/
POLANYI, K. (1944). The great transformation. [Traducción española: La gran transformación. 1989. Ed. La piqueta. Madrid].
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS. Manizales. Imprenta Universidad de Caldas, 1996 – 2010.
RAMIREZ, V. M. (1998) El concepto de desarrollo humano sostenible. En: La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Ecofondo – Cerec. Santafé de Bogotá – Colombia.
SCHAFF, A. (1974) Historia y verdad. México. D. F. Grijalbo
SAHLING, M. (1990). Uso y abuso de la biología: Crítica antropológica de la sociobiología. Siglo XXI. Madrid.
SHERPARD, P. (1998). Comino home to the pleistocene. Ed. By Florence. Washinton. D. C. ISLAND PRESS/Shearwater Books.
SHOTTER, J. (1993). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
THOMPSON, J. B. (2002). [1990]. Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Ed. División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México.
ZAPOLSKY, L. El concepto de realidad en la obra de C. Castoriadis.http://www.magma-net.com.ar/ conceptorealidad. htm (28-05-2007)
x GOFFMAN, E. (1993) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Ed.Amorrorrtu. Buenos Aires.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1094/1017
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Imaginarios ambientales: voces emergentes desde la vida cotidiana
spellingShingle Imaginarios ambientales: voces emergentes desde la vida cotidiana
Ospina O, Luz Elena
Murcia P, Napoleón
Ambiente
imaginarios
cotidianidad
universidad
vida ambiental
imaginarios ambientales
cotidianidad universitaria
magma
naturaleza
cultura
tecnología
entorno
Environment
imaginaries
daily life
university
environmental life
environmental imaginaries
university daily life
magma
nature
culture
technology
surroundings
title_short Imaginarios ambientales: voces emergentes desde la vida cotidiana
title_full Imaginarios ambientales: voces emergentes desde la vida cotidiana
title_fullStr Imaginarios ambientales: voces emergentes desde la vida cotidiana
title_full_unstemmed Imaginarios ambientales: voces emergentes desde la vida cotidiana
title_sort imaginarios ambientales: voces emergentes desde la vida cotidiana
title_eng Environmental Imaginaries: Emerging Voices from Everyday Life
description El presente escrito está fundamentado en la investigación titulada “Vida ambiental universitaria. Una construcción desde los imaginarios cotidianos”, inscrito en la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados de la Universidad de Caldas en octubre del año 2006, el cual pretende comprender los imaginarios que sobre el ambiente se entretejen en el bullicio del cotidiano universitario. Un primer acercamiento a los imaginarios ambientales en la Universidad de Caldas fue realizado desde fuentes documentales institucionales como: el Proyecto Educativo Institucional, la Revista Luna Azul y Catálogos de Investigación; este permitió navegar por los sentidos generales que dibujan los imaginarios irradiados en el perímetro instituciona (1) . Son relevantes en esta revisión como imaginarios instituidos (2) , entre otros: la protección ambiental, la identificación de los responsables de problemas ambientales, la caracterización de la naturaleza (animada e inanimada) y la educación ambiental. Como imaginarios instituyentes (3) sobresalen: formas de educación alterna (es decir diferente a los estilos tradicionales o previstos por la ley), relación interdependiente del ser humano y la naturaleza, la imaginación como potencia de cambio, y transformación y construcción del futuro. Un segundo acercamiento entraña el flujo de imaginarios ambientales desde la cotidianidad universitaria. Los resultados muestran una fuerte configuración de imaginarios instituidos a partir de la concepción del ambiente como naturaleza (flora y fauna generalmente), una segunda configuración de imaginarios instituyentes fue dibujada desde aspectos sociales orientados hacia la cultura; y una tercera configuración desde imaginarios radicales (4) , orientada desde la noción de magma, entorno (todo lo que nos rodea) y tecnología.
description_eng ABSTRACT The present writing is based on the ongoing study entitled "university environmental Life. A construction based on daily life imaginaries", registered in the Vice—rectory or Research and Postgrades of the Universidad de Caldas in October 2006, which attempts to understand imaginaries constructed regarding the environment within the clatter of daily college life. A first approach to environmental imaginaries at the Universidad de Caldas was carried out using institutional documentary sources such as the Institutional Educative Project, Luna Azul Journal and research catalogues, permitting to sail through the general senses drawn by the imaginaries irradiated within the institutional perimeter. In this revision, instituted imaginaries include environmental protection, the identification of the people responsible for environmental problems, the characterization of nature (animated and unanimated) and environmental education. Instituting imaginaries include: alternate education forms, which is to say, different from traditional styles, interdependent relationship between humans and nature, imagination as a change, transformation and construction potent for the future. A second approach involves the flow of environmental imaginaries from university daily life. The results show a strong configuration of instituted imaginaries from the conception of seeing the environment as nature (generally flora and fauna), a second configuration of instituting imaginaries was drawn from social aspects oriented towards culture; and a third configuration based on radical imaginaries, connected to the notion of magma, surroundings (everything what surrounds us) and technology.
author Ospina O, Luz Elena
Murcia P, Napoleón
author_facet Ospina O, Luz Elena
Murcia P, Napoleón
topicspa_str_mv Ambiente
imaginarios
cotidianidad
universidad
vida ambiental
imaginarios ambientales
cotidianidad universitaria
magma
naturaleza
cultura
tecnología
entorno
topic Ambiente
imaginarios
cotidianidad
universidad
vida ambiental
imaginarios ambientales
cotidianidad universitaria
magma
naturaleza
cultura
tecnología
entorno
Environment
imaginaries
daily life
university
environmental life
environmental imaginaries
university daily life
magma
nature
culture
technology
surroundings
topic_facet Ambiente
imaginarios
cotidianidad
universidad
vida ambiental
imaginarios ambientales
cotidianidad universitaria
magma
naturaleza
cultura
tecnología
entorno
Environment
imaginaries
daily life
university
environmental life
environmental imaginaries
university daily life
magma
nature
culture
technology
surroundings
citationissue 26
citationedition Núm. 26 , Año 2008 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1094
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ARISTÓTELES. (1970). Physics. Clarendon. (Traducción: W. Charlton).
BLUM de B, C. (1993) Última oportunidad. Ministerio del Medio Ambiente. Cali. Colombia.
BRETON, A. (1990). Manifestes du surréalisme. Ed. France Loisirs. Francia. BRIONES, A, G. (1994). Incompatibilidad de paradigmas y compatibilidad de técnicas en ciencias sociales. En: Revista de Sociología 9, Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago, 1994, pp. 25-33. CARRIZOSA, U.J. (1992) La política ambiental en Colombia. Desarrollo sostenible y democratización. Bogotá – Colombia, FESCOL y CEREC.
CASSIRER, E. (1971) Filosofía de las formas simbólicas. Tomo 1. México. DF: Fondo de cultura económica.
CASTORIADIS, C. (1997). Ontología de la creación. Bogotá. Colombia. Servigraphic.
____________. (1994). Los dominios del hombre: Las encrucijadas del laberinto. Barcelona. España. Gedisa.
____________. (1983).La institución imaginaria de la sociedad, 1.Marxismo y teoría revolucionaria, 2. El imaginario social y la institución, Barcelona, Tusquets, 1983, 1989 [Traducción de Abtoni Vicens, vol. 1].
____________. (1989).La institución imaginaria de la sociedad, 1.Marxismo y teoría revolucionaria, 2. El imaginario social y la institución, Barcelona, Tusquets, 1983, 1989 [Traducción de Marco-Aurelio Galmarini,vol. 2].
____________. (1992) Psicoanálisis, proyecto y elucidación, Buenos Aires, Nueva Visión.
______________. (1994) El destino de los totalitarismos. En: Los dominios del hombre: Las encrucijadas del laberinto. Barcelona. España. Gedisa.
COLOMBIA. Presidencia de la República. Constitución Política de Colombia. Bogotá. Imprenta Nacional, 1991.
DECLARACIÓN DE UNESCO. (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales. México. D. F.
DECRETO Nº 1743 de agosto de 1994.
DIJSKTERHUIS, C. (1986). The Mechanization of the World Picture. Princeton.
DURAND, G (1968) La imaginación simbólica. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu.
EINSTEIN, A. (2000). Mis creencias. Elaleph.
ESCOBAR, J.C. (2000). Lo imaginario entre las ciencias sociales y a historia. Medellín. Colombia, EAFIT.
FEHÉR, M. (1998). Lo natural y lo artificial (un ensayo de clarificación conceptual). En: Revista internacional de filosofía. Vol. XVII. Nº 3.
GIORDANO, B. (1997). Mundo, Magia, Memoria. Madrid. España. Biblioteca Nueva.
GOFFMAN, E. (1993) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires. Argentina. Amorrorrtu.
HELLER, A. (1972) Historia y vida cotidiana: Aportación a la sociologíasocialista. México. Traducción de Manuel Sacristán. Grijalbo
LEY 115 de 1994. Bogotá.
KROEBER, A. (1995). Lo supraorgánico. En: Kahn, J.S. (Comp). El concepto de cultura. Barcelona. Anagrama
MARQUEZ, G. (1998) Un enfoque de sistemas sobre la sostenibilidad. En: La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Ecofondo-Cerec. Santafé de Bogotá. Colombia.
MAYA, A. A. (1996) La fragilidad ambiental de la cultura. Universidad Nacional. Bogotá. Colombia.
MURCIA, P, N. (2006). Vida Universitaria. Un estudio desde los imaginarios de profesores y estudiantes. Manizales. CINDE, Universidad de Manizales. Tesis doctoral.
MURCIA, P. N & JARAMILLO, E. L.G. (2007) Complementariedad etnográfica. Una posibilidad para el diseño de investigación cualitativa. Segunda edición. Kinesis. Armenia. Colombia.
NOGUERA, A. P. (1998) Escisión y reconciliación. Universidad Nacional de Colombia. Manizales. Colombia
OSPINA, O. L. E & MURCIA, P. N. (2007). Imaginarios ambientales que irradian la Universidad de Caldas. En: Revista electrónica Luna Azul, N.º 25. Dirección Electrónica: http://lunazul.ucaldas.edu.co/
POLANYI, K. (1944). The great transformation. [Traducción española: La gran transformación. 1989. Ed. La piqueta. Madrid].
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS. Manizales. Imprenta Universidad de Caldas, 1996 – 2010.
RAMIREZ, V. M. (1998) El concepto de desarrollo humano sostenible. En: La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Ecofondo – Cerec. Santafé de Bogotá – Colombia.
SCHAFF, A. (1974) Historia y verdad. México. D. F. Grijalbo
SAHLING, M. (1990). Uso y abuso de la biología: Crítica antropológica de la sociobiología. Siglo XXI. Madrid.
SHERPARD, P. (1998). Comino home to the pleistocene. Ed. By Florence. Washinton. D. C. ISLAND PRESS/Shearwater Books.
SHOTTER, J. (1993). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
THOMPSON, J. B. (2002). [1990]. Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Ed. División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México.
ZAPOLSKY, L. El concepto de realidad en la obra de C. Castoriadis.http://www.magma-net.com.ar/ conceptorealidad. htm (28-05-2007)
x GOFFMAN, E. (1993) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Ed.Amorrorrtu. Buenos Aires.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2008-01-01
date_accessioned 2008-01-01T00:00:00Z
date_available 2008-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1094
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1094
issn 0122-5391
eissn 1909-2474
citationstartpage 58
citationendpage 78
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1094/1017
_version_ 1811199654604308480