Titulo:

Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores : Colombia, 2013-2017.
.

Sumario:

Objetivo: Analizar la política pública de discapacidad en Colombia en relación con los cuidadores. Método: Este estudio consistió en un análisis de política pública, de tipo retrospectivo y descriptivo. Se tomaron como fuentes de información todos los documentos oficiales, de carácter nacional, en el periodo comprendido entre 2013 y 2017. Se realizó un inventario de normas: políticas, leyes, actos administrativos reglamentarios o concordantes con la política de discapacidad. Se realizó una lectura sistemática, organizando los contenidos en tres categorías a priori: normas en relación con la política de discapacidad y el derecho a la salud, vacíos referidos a los cuidadores en cuanto a las acciones dirigidas a ellos, y dinámicas de familiari... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

25

2020-01-01

29

43

Jaime Eduardo Sabogal - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_108
record_format ojs
spelling Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores : Colombia, 2013-2017.
Analysis of the disability public policy in relation to caregivers : Colombia, 2013-2017.
Objetivo: Analizar la política pública de discapacidad en Colombia en relación con los cuidadores. Método: Este estudio consistió en un análisis de política pública, de tipo retrospectivo y descriptivo. Se tomaron como fuentes de información todos los documentos oficiales, de carácter nacional, en el periodo comprendido entre 2013 y 2017. Se realizó un inventario de normas: políticas, leyes, actos administrativos reglamentarios o concordantes con la política de discapacidad. Se realizó una lectura sistemática, organizando los contenidos en tres categorías a priori: normas en relación con la política de discapacidad y el derecho a la salud, vacíos referidos a los cuidadores en cuanto a las acciones dirigidas a ellos, y dinámicas de familiarización de la atención de personas con discapacidad. Resultados: Los hallazgos mostraron un total de 16 normas que expresan la relación entre discapacidad y derecho a la salud. El 64% de ellas refieren acciones dirigidas a los cuidadores, el 53% tienen contenidos en relación con las dinámicas de familiarización del cuidado, y 36% muestran vacíos en cuanto a los cuidadores de personas con discapacidad. Conclusiones: desde la perspectiva de derecho a la salud, el cuidado se concibe como un servicio asistencial, sin reconocimiento y participación del cuidador. Si bien en algunas de las normas revisadas se tiene en cuenta el papel del cuidador, en la mayoría de ellas se familiariza el rol del cuidado limitándolo al ámbito privado, además de invisibilizar la importancia del cuidador en el proceso de participación social y política de las personas con discapacidad.
Objective: To analyze the disability public policy in Colombia in relation to caregivers. Method: this study consisted of a retrospective and descriptive public policy analysis. All official documents of a national nature, in the period between 2013 and 2017, were taken as sources of information. An inventory of norms was carried out: policies, laws, and regulatory administrative acts or concordant with the disability policy. A systematic reading was carried out organizing the contents in three a priori categories: norms related to the disability policy and the right to health, gaps related to the caregivers regarding actions directed to them, and dynamics of familiarization of the care of people with disabilities. Results: the findings showed a total of 16 norms that express the relationship between disability and right to health. A 64% refer to actions aimed at caregivers, 53% have content related to the dynamics of familiarization of care, and 36% show gaps regarding caregivers of people with disabilities. Conclusions: From the perspective of the right to health, care is conceived as an assistance service, without recognition and participation of the caregiver. Although in some of the reviewed norms the role of the caregiver is taken into account, in most of them the role of care is familiarized, limiting it to the private sphere, in addition to making the importance of the caregiver invisible in the process of social and political participation of the caregivers of people with disabilities.
Bacca, Angie Lizeth
Sabogal, Jaime Eduardo
Arrivillaga, Marcela
cuidado
política pública
cuidador
derecho a la salud
discapacidad
familia
disability
care
public policy
family
caregiver
right to health
deficiência
cuidado
política pública
família
cuidador
direito à saúde
25
1
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/108
10.17151/hpsal.2020.25.1.3
https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.3
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jaime Eduardo Sabogal - 2020
29
43
García R, Fernández M. La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Rev. Cienc. Salud. 2005; 3 (2): 235-246.
Rodríguez S, Ferreira M. Desde la discapacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de Disnormalización. Rev. RIS. 2010; 68 (2): 289-309.
Boff L. El cuidado esencial. Madrid: Trotta; 2002.
Ellingstaeter A. Restructuring gender relations and employment: The decline of the male breadwinner, Oxford-New York: Rosemary Crompton Oxford; 1999.
Pautassi LC. El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie No 87. CEPALUnidad Mujer y Desarrollo. 2007.
Esping-Andersen G. Los tres mundos del Estado del Bienestar. Alfons el Magnanim: Valencia; 1993.
Sunkel G. Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias. Serie No 49. CEPALDivisión de Desarrollo Social; 2006.
Hernández A. El trabajo no remunerado de cuidado de la salud: naturalización e inequidad. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 2009; 8(17), 173-185.
Buitrago MT, Ortiz ST, Eslava DG. (2010). Necesidades generales de los cuidadores de las personas en situación de discapacidad. Rev. Investigación en enfermería. 2010; 12 (1), 59-77.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe Mundial sobre la Discapacidad. 2011; [Citado 8 Agosto 2018]. Disponible en http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
Organización de Naciones Unidas. (OMS). Informe regional sobre medición de discapacidad. 2011; [Citado 8 Agosto 2018] Disponible en: http://www.cepal.org/deype/noticiasdocumentosdetrabajo/0/53340/LCL3860e.pdf
Gómez J. Identificación de las personas con discapacidad en los territorios desde el rediseño del registro. DANE-Grupo de Discapacidad; 2018.
Izquierdo M J. Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: Hacia una política democrática del cuidado. Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado; 2003.
Aguirre R. Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas. En: Arriagada I. Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros, 187-199. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Chile: CEPAL, 2007. p. 187-198.
Gómez-Galindo AM, Peñas-Felizzola, OL, Parra-Esquivel EI. Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá. Rev. Salud Pública, 2016; 18 (3) 367- 378.
Parra C, Palacios M. Enfoque de Derechos Humanos en la política pública de discapacidad. Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 2007; 7 (13): 97-114.
William Dunn. Public Policy Analysis. An Introduction. Fifth edition. New Jersey: Pearson Prentice Hall. 2004.
Ordóñez MG. Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 2013.
Ministerio de Salud y Protección Social. Política pública nacional de discapacidad e inclusión social 2013-2022. Ministerio de salud y protección social. Oficina de promoción social. Grupo de gestión de discapacidad. Diciembre 2014. Disponible en:
Congreso de Colombia. Ley Estatutaria 1618/2013, 27 de febrero 2013.
Congreso de Colombia. Ley estatutaria 1751 del 2015, 16 de febrero de 2015.
Documento CONPES Social. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Diciembre2013.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1841 de 2013. Plan decenal de Salud Pública, PDSP: La salud en Colombia la construyes tú.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 0518 de 2015, 24 de febrero de 2015.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5592 de 2015, 24 de diciembre de 2015.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5929 de 2016, 30 de noviembre de 2016.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5928 de 2016, 30 de noviembre de 2016.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5521 de 2013, 27 de diciembre de 2013.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 6408 de 2016, 26 de diciembre de 2016.
Ministerio de Salud y Protección Social. Circular 16 de 2014.
Ministerio de Salud y Protección Social. Circular externa 10 de 2015.
Ministerio de Salud y Protección Social. Acuerdo 002 de 2013.
Sen, A. La idea de la justicia. Madrid: Taurus; 2010.
Carvajal, M. El enfoque de capacidad de Amartya Sen y sus limitaciones para la ciudadanía y la sociedad civil. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. 2013; 16 (31): 85-103.
Padilla, M. (2010). Discapacidad: Contexto, Concepto y Modelos. Revista Colombiana de Derecho Universal. 2010; (16): 381-414.
Organización Mundial de la Salud (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/108/78
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores : Colombia, 2013-2017.
spellingShingle Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores : Colombia, 2013-2017.
Bacca, Angie Lizeth
Sabogal, Jaime Eduardo
Arrivillaga, Marcela
cuidado
política pública
cuidador
derecho a la salud
discapacidad
familia
disability
care
public policy
family
caregiver
right to health
deficiência
cuidado
política pública
família
cuidador
direito à saúde
title_short Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores : Colombia, 2013-2017.
title_full Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores : Colombia, 2013-2017.
title_fullStr Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores : Colombia, 2013-2017.
title_full_unstemmed Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores : Colombia, 2013-2017.
title_sort análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores : colombia, 2013-2017.
title_eng Analysis of the disability public policy in relation to caregivers : Colombia, 2013-2017.
description Objetivo: Analizar la política pública de discapacidad en Colombia en relación con los cuidadores. Método: Este estudio consistió en un análisis de política pública, de tipo retrospectivo y descriptivo. Se tomaron como fuentes de información todos los documentos oficiales, de carácter nacional, en el periodo comprendido entre 2013 y 2017. Se realizó un inventario de normas: políticas, leyes, actos administrativos reglamentarios o concordantes con la política de discapacidad. Se realizó una lectura sistemática, organizando los contenidos en tres categorías a priori: normas en relación con la política de discapacidad y el derecho a la salud, vacíos referidos a los cuidadores en cuanto a las acciones dirigidas a ellos, y dinámicas de familiarización de la atención de personas con discapacidad. Resultados: Los hallazgos mostraron un total de 16 normas que expresan la relación entre discapacidad y derecho a la salud. El 64% de ellas refieren acciones dirigidas a los cuidadores, el 53% tienen contenidos en relación con las dinámicas de familiarización del cuidado, y 36% muestran vacíos en cuanto a los cuidadores de personas con discapacidad. Conclusiones: desde la perspectiva de derecho a la salud, el cuidado se concibe como un servicio asistencial, sin reconocimiento y participación del cuidador. Si bien en algunas de las normas revisadas se tiene en cuenta el papel del cuidador, en la mayoría de ellas se familiariza el rol del cuidado limitándolo al ámbito privado, además de invisibilizar la importancia del cuidador en el proceso de participación social y política de las personas con discapacidad.
description_eng Objective: To analyze the disability public policy in Colombia in relation to caregivers. Method: this study consisted of a retrospective and descriptive public policy analysis. All official documents of a national nature, in the period between 2013 and 2017, were taken as sources of information. An inventory of norms was carried out: policies, laws, and regulatory administrative acts or concordant with the disability policy. A systematic reading was carried out organizing the contents in three a priori categories: norms related to the disability policy and the right to health, gaps related to the caregivers regarding actions directed to them, and dynamics of familiarization of the care of people with disabilities. Results: the findings showed a total of 16 norms that express the relationship between disability and right to health. A 64% refer to actions aimed at caregivers, 53% have content related to the dynamics of familiarization of care, and 36% show gaps regarding caregivers of people with disabilities. Conclusions: From the perspective of the right to health, care is conceived as an assistance service, without recognition and participation of the caregiver. Although in some of the reviewed norms the role of the caregiver is taken into account, in most of them the role of care is familiarized, limiting it to the private sphere, in addition to making the importance of the caregiver invisible in the process of social and political participation of the caregivers of people with disabilities.
author Bacca, Angie Lizeth
Sabogal, Jaime Eduardo
Arrivillaga, Marcela
author_facet Bacca, Angie Lizeth
Sabogal, Jaime Eduardo
Arrivillaga, Marcela
topicspa_str_mv cuidado
política pública
cuidador
derecho a la salud
discapacidad
familia
topic cuidado
política pública
cuidador
derecho a la salud
discapacidad
familia
disability
care
public policy
family
caregiver
right to health
deficiência
cuidado
política pública
família
cuidador
direito à saúde
topic_facet cuidado
política pública
cuidador
derecho a la salud
discapacidad
familia
disability
care
public policy
family
caregiver
right to health
deficiência
cuidado
política pública
família
cuidador
direito à saúde
citationvolume 25
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/108
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jaime Eduardo Sabogal - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references García R, Fernández M. La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Rev. Cienc. Salud. 2005; 3 (2): 235-246.
Rodríguez S, Ferreira M. Desde la discapacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de Disnormalización. Rev. RIS. 2010; 68 (2): 289-309.
Boff L. El cuidado esencial. Madrid: Trotta; 2002.
Ellingstaeter A. Restructuring gender relations and employment: The decline of the male breadwinner, Oxford-New York: Rosemary Crompton Oxford; 1999.
Pautassi LC. El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie No 87. CEPALUnidad Mujer y Desarrollo. 2007.
Esping-Andersen G. Los tres mundos del Estado del Bienestar. Alfons el Magnanim: Valencia; 1993.
Sunkel G. Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias. Serie No 49. CEPALDivisión de Desarrollo Social; 2006.
Hernández A. El trabajo no remunerado de cuidado de la salud: naturalización e inequidad. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 2009; 8(17), 173-185.
Buitrago MT, Ortiz ST, Eslava DG. (2010). Necesidades generales de los cuidadores de las personas en situación de discapacidad. Rev. Investigación en enfermería. 2010; 12 (1), 59-77.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe Mundial sobre la Discapacidad. 2011; [Citado 8 Agosto 2018]. Disponible en http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
Organización de Naciones Unidas. (OMS). Informe regional sobre medición de discapacidad. 2011; [Citado 8 Agosto 2018] Disponible en: http://www.cepal.org/deype/noticiasdocumentosdetrabajo/0/53340/LCL3860e.pdf
Gómez J. Identificación de las personas con discapacidad en los territorios desde el rediseño del registro. DANE-Grupo de Discapacidad; 2018.
Izquierdo M J. Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: Hacia una política democrática del cuidado. Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado; 2003.
Aguirre R. Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas. En: Arriagada I. Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros, 187-199. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Chile: CEPAL, 2007. p. 187-198.
Gómez-Galindo AM, Peñas-Felizzola, OL, Parra-Esquivel EI. Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá. Rev. Salud Pública, 2016; 18 (3) 367- 378.
Parra C, Palacios M. Enfoque de Derechos Humanos en la política pública de discapacidad. Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 2007; 7 (13): 97-114.
William Dunn. Public Policy Analysis. An Introduction. Fifth edition. New Jersey: Pearson Prentice Hall. 2004.
Ordóñez MG. Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 2013.
Ministerio de Salud y Protección Social. Política pública nacional de discapacidad e inclusión social 2013-2022. Ministerio de salud y protección social. Oficina de promoción social. Grupo de gestión de discapacidad. Diciembre 2014. Disponible en:
Congreso de Colombia. Ley Estatutaria 1618/2013, 27 de febrero 2013.
Congreso de Colombia. Ley estatutaria 1751 del 2015, 16 de febrero de 2015.
Documento CONPES Social. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Diciembre2013.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1841 de 2013. Plan decenal de Salud Pública, PDSP: La salud en Colombia la construyes tú.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 0518 de 2015, 24 de febrero de 2015.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5592 de 2015, 24 de diciembre de 2015.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5929 de 2016, 30 de noviembre de 2016.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5928 de 2016, 30 de noviembre de 2016.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5521 de 2013, 27 de diciembre de 2013.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 6408 de 2016, 26 de diciembre de 2016.
Ministerio de Salud y Protección Social. Circular 16 de 2014.
Ministerio de Salud y Protección Social. Circular externa 10 de 2015.
Ministerio de Salud y Protección Social. Acuerdo 002 de 2013.
Sen, A. La idea de la justicia. Madrid: Taurus; 2010.
Carvajal, M. El enfoque de capacidad de Amartya Sen y sus limitaciones para la ciudadanía y la sociedad civil. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. 2013; 16 (31): 85-103.
Padilla, M. (2010). Discapacidad: Contexto, Concepto y Modelos. Revista Colombiana de Derecho Universal. 2010; (16): 381-414.
Organización Mundial de la Salud (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/108
url_doi https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.3
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
doi 10.17151/hpsal.2020.25.1.3
citationstartpage 29
citationendpage 43
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/108/78
_version_ 1811199563605737472