Titulo:

El papel de la geografía en el estudio de la relación sociedad-naturaleza
.

Sumario:

En este artículo se indaga la correspondencia existente entre la geografía y el desarrollo conceptual sobre la relación Sociedad-Naturaleza, objeto de estudio que en la actualidad presenta un interés de análisis y explicación interdisciplinaria. Sin embargo, se hace énfasis en la pertinencia que tiene la geografía en el desarrollo de esta temática “ambiental” en razón de la amplitud de miradas y enfoques propuestos a lo largo de su evolución histórica como disciplina científica, enmarcada en la dialéctica medio, entorno físico natural– espacio humanizado; Geografía Física-Geografía Humana, y en último lugar Geografía de Síntesis (Geografía Ambiental: estudio relación Sociedad–Naturaleza, desde conceptos como espacio geográfico, paisaje, ter... Ver más

Guardado en:

0122-5391

1909-2474

2006-07-01

1 de 5

1 de 5

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1058
record_format ojs
spelling El papel de la geografía en el estudio de la relación sociedad-naturaleza
The role of geography in the study of the society-nature relationship
En este artículo se indaga la correspondencia existente entre la geografía y el desarrollo conceptual sobre la relación Sociedad-Naturaleza, objeto de estudio que en la actualidad presenta un interés de análisis y explicación interdisciplinaria. Sin embargo, se hace énfasis en la pertinencia que tiene la geografía en el desarrollo de esta temática “ambiental” en razón de la amplitud de miradas y enfoques propuestos a lo largo de su evolución histórica como disciplina científica, enmarcada en la dialéctica medio, entorno físico natural– espacio humanizado; Geografía Física-Geografía Humana, y en último lugar Geografía de Síntesis (Geografía Ambiental: estudio relación Sociedad–Naturaleza, desde conceptos como espacio geográfico, paisaje, territorio, lugar, etc). De igual manera se plantea cómo la geografía reviste un papel trascendental en la formación ambiental desde la acción educativa formal e informal, constituyéndose igualmente en promotor de cambios cognoscitivos y actitudinales en torno a nuestra relación con el espacio habitado y en formas alternativas de construcción de una nueva sociedad.
ABSTRACT This article researches the existing correspondence between geography and the conceptual development on the Society-Nature relation, an object of study that currently presents an interest of analysis and interdisciplinary explanation. Nevertheless, the relevance that geography has on the thematic development of this “environmental” topic is emphasized, regarding the amplitude of views and proposed approaches of its historical evolution as a scientific discipline, within a dialectic medium, physical natural surroundings—humanized space; Physical Geography—Human Geography, and lastly, Geography of Synthesis (Environmental Geography: study of the Society-Nature relation, starting off from concepts such as geographic space, landscape, territory, place, etc). Equally, this article considers how geography has a transcendental role in the environmental formation from the formal and informal educative action, constituting itself as a promoter of cognoscitive and attitudinal changes regarding our relation with the inhabited space and alternative forms of construction of a new society.
Rivera Pabón, Jorge Andrés
Geografía
Sociedad-Naturaleza
conocimiento ambiental
educación
Geography
Geography
Society-Nature
environmental knowledge
education
23
Núm. 23 , Año 2006 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2006-07-01T00:00:00Z
2006-07-01T00:00:00Z
2006-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
0122-5391
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1058
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1058
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
1 de 5
1 de 5
ARAUJO Joaquín. Tiempo desgastado. En: XXI: Siglo de la Ecología. Para una cultura de la hospitalidad. Editorial Espasa-Hoy, Madrid.
BECERRA, Eudicio Bigidima. La madre tierra en la cultura Murui. El manejo y el uso de la selva. Área de etnolingüística. Universidad Nacional de Colombia. 2001.
BOLLNOW, Friedrich. La Espacialidad de la Vida Humana. En: Hombre y Espacio. Editorial Labor, Barcelona. 1969.
BRYANT, L. Raymond. Wilson, A. Geoff. Rethinking Enviromental Management. Deparment of Geography, King´S College London. 1998.
CAPRA, Fritjof. Una Nueva Síntesis. Saber Que Sabemos. En: La Trama de la Vida. Editorial Anagrama, Barcelona. 1998.
ESCOBAR, Arturo. Desarrollismo, Ecologismo, y Movimientos Sociales en América Latina. Contribución al Debate sobre Naturaleza y Sociedad. En: Memorias del Simposio Internacional Ecobios-88, Bogotá. 1989.
FORO INTERNACIONAL DE ONG´S Y MOVIMIENTOS SOCIALES. Tratado Sobre Consumo y Estilos de Vida. Tratados de las ONG´S sobre Pobreza. En: Construyendo el Futuro. Tratados de Río 92. Montevideo.
LEFF. Enrique. La Formación del Saber Ambiental. En: Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad y Racionalidad Ambiental. 2002.
UNWIN, Tim. El Lugar de la Geografía. Editorial Cátedra. Madrid. 1995.
VIDART, Daniel. Filosofía Ambiental. Epistemología, praxiología, didáctica. Bogotá. Editorial Nueva América. 1986.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1058/981
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title El papel de la geografía en el estudio de la relación sociedad-naturaleza
spellingShingle El papel de la geografía en el estudio de la relación sociedad-naturaleza
Rivera Pabón, Jorge Andrés
Geografía
Sociedad-Naturaleza
conocimiento ambiental
educación
Geography
Geography
Society-Nature
environmental knowledge
education
title_short El papel de la geografía en el estudio de la relación sociedad-naturaleza
title_full El papel de la geografía en el estudio de la relación sociedad-naturaleza
title_fullStr El papel de la geografía en el estudio de la relación sociedad-naturaleza
title_full_unstemmed El papel de la geografía en el estudio de la relación sociedad-naturaleza
title_sort el papel de la geografía en el estudio de la relación sociedad-naturaleza
title_eng The role of geography in the study of the society-nature relationship
description En este artículo se indaga la correspondencia existente entre la geografía y el desarrollo conceptual sobre la relación Sociedad-Naturaleza, objeto de estudio que en la actualidad presenta un interés de análisis y explicación interdisciplinaria. Sin embargo, se hace énfasis en la pertinencia que tiene la geografía en el desarrollo de esta temática “ambiental” en razón de la amplitud de miradas y enfoques propuestos a lo largo de su evolución histórica como disciplina científica, enmarcada en la dialéctica medio, entorno físico natural– espacio humanizado; Geografía Física-Geografía Humana, y en último lugar Geografía de Síntesis (Geografía Ambiental: estudio relación Sociedad–Naturaleza, desde conceptos como espacio geográfico, paisaje, territorio, lugar, etc). De igual manera se plantea cómo la geografía reviste un papel trascendental en la formación ambiental desde la acción educativa formal e informal, constituyéndose igualmente en promotor de cambios cognoscitivos y actitudinales en torno a nuestra relación con el espacio habitado y en formas alternativas de construcción de una nueva sociedad.
description_eng ABSTRACT This article researches the existing correspondence between geography and the conceptual development on the Society-Nature relation, an object of study that currently presents an interest of analysis and interdisciplinary explanation. Nevertheless, the relevance that geography has on the thematic development of this “environmental” topic is emphasized, regarding the amplitude of views and proposed approaches of its historical evolution as a scientific discipline, within a dialectic medium, physical natural surroundings—humanized space; Physical Geography—Human Geography, and lastly, Geography of Synthesis (Environmental Geography: study of the Society-Nature relation, starting off from concepts such as geographic space, landscape, territory, place, etc). Equally, this article considers how geography has a transcendental role in the environmental formation from the formal and informal educative action, constituting itself as a promoter of cognoscitive and attitudinal changes regarding our relation with the inhabited space and alternative forms of construction of a new society.
author Rivera Pabón, Jorge Andrés
author_facet Rivera Pabón, Jorge Andrés
topicspa_str_mv Geografía
Sociedad-Naturaleza
conocimiento ambiental
educación
Geography
topic Geografía
Sociedad-Naturaleza
conocimiento ambiental
educación
Geography
Geography
Society-Nature
environmental knowledge
education
topic_facet Geografía
Sociedad-Naturaleza
conocimiento ambiental
educación
Geography
Geography
Society-Nature
environmental knowledge
education
citationissue 23
citationedition Núm. 23 , Año 2006 : Julio-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1058
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ARAUJO Joaquín. Tiempo desgastado. En: XXI: Siglo de la Ecología. Para una cultura de la hospitalidad. Editorial Espasa-Hoy, Madrid.
BECERRA, Eudicio Bigidima. La madre tierra en la cultura Murui. El manejo y el uso de la selva. Área de etnolingüística. Universidad Nacional de Colombia. 2001.
BOLLNOW, Friedrich. La Espacialidad de la Vida Humana. En: Hombre y Espacio. Editorial Labor, Barcelona. 1969.
BRYANT, L. Raymond. Wilson, A. Geoff. Rethinking Enviromental Management. Deparment of Geography, King´S College London. 1998.
CAPRA, Fritjof. Una Nueva Síntesis. Saber Que Sabemos. En: La Trama de la Vida. Editorial Anagrama, Barcelona. 1998.
ESCOBAR, Arturo. Desarrollismo, Ecologismo, y Movimientos Sociales en América Latina. Contribución al Debate sobre Naturaleza y Sociedad. En: Memorias del Simposio Internacional Ecobios-88, Bogotá. 1989.
FORO INTERNACIONAL DE ONG´S Y MOVIMIENTOS SOCIALES. Tratado Sobre Consumo y Estilos de Vida. Tratados de las ONG´S sobre Pobreza. En: Construyendo el Futuro. Tratados de Río 92. Montevideo.
LEFF. Enrique. La Formación del Saber Ambiental. En: Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad y Racionalidad Ambiental. 2002.
UNWIN, Tim. El Lugar de la Geografía. Editorial Cátedra. Madrid. 1995.
VIDART, Daniel. Filosofía Ambiental. Epistemología, praxiología, didáctica. Bogotá. Editorial Nueva América. 1986.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2006-07-01
date_accessioned 2006-07-01T00:00:00Z
date_available 2006-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1058
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1058
issn 0122-5391
eissn 1909-2474
citationstartpage 1 de 5
citationendpage 1 de 5
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1058/981
_version_ 1811199651459629056