Titulo:
El agroecosistema "chagra" entre los indígenas en la Amazonía
.
Sumario:
La agricultura sostenible es la principal fuente de subsistencia de los grupos indígenas en la amazonía. Los espacios o áreas de cultivo indígenas se denominan “chagras” y pueden tener cultivos transitorios y/o perennes con un periodo de producción que varía entre 0 y más de 10 años. El manejo de estas áreas esta a cargo de grupos familiares. La ubicación, tamaño y composición florística de la chagra varía según las características del suelo, el tipo de cultivo y el manejo agronómico que tiene cada grupo familiar.
Guardado en:
0122-5391
1909-2474
2004-07-01
1 de 5
1 de 5
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_1039 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El agroecosistema "chagra" entre los indígenas en la Amazonía The "chagra" agroecosystem among indigenous people in the Amazon La agricultura sostenible es la principal fuente de subsistencia de los grupos indígenas en la amazonía. Los espacios o áreas de cultivo indígenas se denominan “chagras” y pueden tener cultivos transitorios y/o perennes con un periodo de producción que varía entre 0 y más de 10 años. El manejo de estas áreas esta a cargo de grupos familiares. La ubicación, tamaño y composición florística de la chagra varía según las características del suelo, el tipo de cultivo y el manejo agronómico que tiene cada grupo familiar. ABSTRACT Sustainable agriculture is the main source ob subsistence of indigenous groups in Amazonian area. Indigenous crop areas are called “chagras”; these ones can have transitory and /or perennial crops with a period of production that can go from zero to ten or more years. Management of these areas is in charge of familiar groups. The location, size and flora composition of the chagra varies depending on the soil characteristics, crop type and agronomical handling of each familiar group. Cabrera Tejada, Elsa Milena Agroecología agroecosistemas agricultura sostenible sistema agroforestal Amazonas chagra Agroecology agroecosystems sustainable agriculture agroforestry system chagra amazonas 19 Núm. 19 , Año 2004 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2004-07-01T00:00:00Z 2004-07-01T00:00:00Z 2004-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Luna Azul 0122-5391 1909-2474 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1039 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1039 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 1 de 5 1 de 5 ACOSTA, L. (1999): La dimensión socio-económica de los sistemas de producción en la etnia Ticuna/Resguardo de Puerto Nariño. Trapecio amazónico. Tesis de Maestría en Desarrollo sostenible de sistemas agrarios. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -SINCHI-. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Leticia. Colombia. ALTIERI, M. ALTIERI, M. & NICHOLLS, C.(2000): Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina regional para América Latina http://www.rolac.unep.mx/educamb/Agroecologia.pdf & NICHOLLS, C. (2000): Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina regional para América Latina y el Caribe. BABINO, L. (2003): Los sistemas agrícolas indígenas del Amazonas: una alternativa agroecológica. http://www.unb.br/dan/geri/ameli.rtf FUNDACIÓN HEMERA (2003). Etnias de Colombia. “Grupo Étnico Ticuna”.http://www.etniasdecolombia.org/indigenas/ticuna.htm Departamento Nacional de Planeación (2002). República de Colombia. Dirección de Desarrollo Territorial. Capítulo VI: La vida y organización social indígena en Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. www.dnp.gov.co/ArchivosWeb/Direccion_Desarrollo_Territorial/divers_etnica/indigenas/ doc_ interes/Cap%Edtulo_6.pdf ROJAS, R. (1995): Caza de subsistencia y conservación de aves y mamíferos en América tropical. Universidad Federal de Minas Gerais. Maestría en Ecología, Conservación y Manejo de vida Silvestre. Belo horizonte. Brasil. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (2003): Programa Universidad Virtual. Comunidades Indígenas. Manejo Indígena de los Ecosistemas. http://virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/1700/lecciones/seccion4/capitulo10/04_10_05.htm VAN DER HAMMEN, M. (1992): Naturaleza y sociedad entre los Yucunas de la Amazonia colombiana: El manejo del Mudo. Tropenbos. VÉLEZ, G. & VÉLEZ, A. (1999): Sistema Agroforestal de las Chagras Indígenas del Medio Caquetá. Tropenbos. Colombia. VÉLEZ, G. (1998): “ La Chagra : patrimonio colectivo de las comunidades indígenas amazónicas”, en Grupo ad hoc sobre diversidad biológica. ILSA: Diversidad Biológica y Cultural. Retos y propuestas desde América Latina . Santafé de Bogotá. WYSS, J. (11/2002). “ Amazonia . The World´s largest tropical forest” en Conservation International. http://www.conservation.org https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1039/962 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
El agroecosistema "chagra" entre los indígenas en la Amazonía |
spellingShingle |
El agroecosistema "chagra" entre los indígenas en la Amazonía Cabrera Tejada, Elsa Milena Agroecología agroecosistemas agricultura sostenible sistema agroforestal Amazonas chagra Agroecology agroecosystems sustainable agriculture agroforestry system chagra amazonas |
title_short |
El agroecosistema "chagra" entre los indígenas en la Amazonía |
title_full |
El agroecosistema "chagra" entre los indígenas en la Amazonía |
title_fullStr |
El agroecosistema "chagra" entre los indígenas en la Amazonía |
title_full_unstemmed |
El agroecosistema "chagra" entre los indígenas en la Amazonía |
title_sort |
el agroecosistema "chagra" entre los indígenas en la amazonía |
title_eng |
The "chagra" agroecosystem among indigenous people in the Amazon |
description |
La agricultura sostenible es la principal fuente de subsistencia de los grupos indígenas en la amazonía. Los espacios o áreas de cultivo indígenas se denominan “chagras” y pueden tener cultivos transitorios y/o perennes con un periodo de producción que varía entre 0 y más de 10 años. El manejo de estas áreas esta a cargo de grupos familiares. La ubicación, tamaño y composición florística de la chagra varía según las características del suelo, el tipo de cultivo y el manejo agronómico que tiene cada grupo familiar.
|
description_eng |
ABSTRACT
Sustainable agriculture is the main source ob subsistence of indigenous groups in Amazonian area. Indigenous crop areas are called “chagras”; these ones can have transitory and /or perennial crops with a period of production that can go from zero to ten or more years. Management of these areas is in charge of familiar groups. The location, size and flora composition of the chagra varies depending on the soil characteristics, crop type and agronomical handling of each familiar group.
|
author |
Cabrera Tejada, Elsa Milena |
author_facet |
Cabrera Tejada, Elsa Milena |
topicspa_str_mv |
Agroecología agroecosistemas agricultura sostenible sistema agroforestal Amazonas chagra |
topic |
Agroecología agroecosistemas agricultura sostenible sistema agroforestal Amazonas chagra Agroecology agroecosystems sustainable agriculture agroforestry system chagra amazonas |
topic_facet |
Agroecología agroecosistemas agricultura sostenible sistema agroforestal Amazonas chagra Agroecology agroecosystems sustainable agriculture agroforestry system chagra amazonas |
citationissue |
19 |
citationedition |
Núm. 19 , Año 2004 : Julio-Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1039 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ACOSTA, L. (1999): La dimensión socio-económica de los sistemas de producción en la etnia Ticuna/Resguardo de Puerto Nariño. Trapecio amazónico. Tesis de Maestría en Desarrollo sostenible de sistemas agrarios. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -SINCHI-. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Leticia. Colombia. ALTIERI, M. ALTIERI, M. & NICHOLLS, C.(2000): Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina regional para América Latina http://www.rolac.unep.mx/educamb/Agroecologia.pdf & NICHOLLS, C. (2000): Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina regional para América Latina y el Caribe. BABINO, L. (2003): Los sistemas agrícolas indígenas del Amazonas: una alternativa agroecológica. http://www.unb.br/dan/geri/ameli.rtf FUNDACIÓN HEMERA (2003). Etnias de Colombia. “Grupo Étnico Ticuna”.http://www.etniasdecolombia.org/indigenas/ticuna.htm Departamento Nacional de Planeación (2002). República de Colombia. Dirección de Desarrollo Territorial. Capítulo VI: La vida y organización social indígena en Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. www.dnp.gov.co/ArchivosWeb/Direccion_Desarrollo_Territorial/divers_etnica/indigenas/ doc_ interes/Cap%Edtulo_6.pdf ROJAS, R. (1995): Caza de subsistencia y conservación de aves y mamíferos en América tropical. Universidad Federal de Minas Gerais. Maestría en Ecología, Conservación y Manejo de vida Silvestre. Belo horizonte. Brasil. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (2003): Programa Universidad Virtual. Comunidades Indígenas. Manejo Indígena de los Ecosistemas. http://virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/1700/lecciones/seccion4/capitulo10/04_10_05.htm VAN DER HAMMEN, M. (1992): Naturaleza y sociedad entre los Yucunas de la Amazonia colombiana: El manejo del Mudo. Tropenbos. VÉLEZ, G. & VÉLEZ, A. (1999): Sistema Agroforestal de las Chagras Indígenas del Medio Caquetá. Tropenbos. Colombia. VÉLEZ, G. (1998): “ La Chagra : patrimonio colectivo de las comunidades indígenas amazónicas”, en Grupo ad hoc sobre diversidad biológica. ILSA: Diversidad Biológica y Cultural. Retos y propuestas desde América Latina . Santafé de Bogotá. WYSS, J. (11/2002). “ Amazonia . The World´s largest tropical forest” en Conservation International. http://www.conservation.org |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2004-07-01 |
date_accessioned |
2004-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2004-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1039 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1039 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
citationstartpage |
1 de 5 |
citationendpage |
1 de 5 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1039/962 |
_version_ |
1811199649745207296 |